sexta-feira, 23 de junho de 2017

Brasil: Golpe a Golpe


Walter Formento, Mario Sosa y Wim DierckxsensJun.

Brasil transita por una crisis política correlacionada con una situación de
paridad de fuerzas, que a poco de ser analizadas, muestran ser parte de una
disputa universal de proyectos en pugna. La contradicción principal a nivel
mundial, desarrollada al interior del unipolarismo financiero, está librando una
batalla en Brasil y el multipolarismo que avanza a nivel mundial acumula en este
país fuerzas y moviliza en la calles, luego de haber sido desplazado de la
función de gobierno por la vía de un golpe institucional, en el marco de una
alianza táctica y circunstancial de las dos líneas del capital financiero ahí
presentes.
 Desde el golpe de Estado para acá, la situación económica, producto del
conjunto de medidas de políticas instrumentadas por el gobierno de Michel Temer,
es presentada por parte de varios analistas como una crisis general, que es para
nosotros una caracterización correcta pero en algún sentido, insuficiente.
Porque durante el período en curso, esas crisis han servido principal pero no
solamente, a los grandes bancos para engrosar sus ganancias. En este sentido
debemos trazar el paralelo con la situación Argentina, donde también desde el
gobierno, encabezado por el ingeniero Macri, se han instrumentado un conjunto de
medidas similares a las tomadas en Brasil, dando por resultado el
fortalecimiento de determinados segmentos en detrimento de las mayorías. También
en este país, se está librando una batalla a cuya inteligibilidad puede
contribuir sólo una mirada geoestratégica universal.
..............................................................................

Brasil: Golpe a Golpe.
Centro de Investigación en Política y Economía –CIEPE-, junio 2017
Brasil transita por una crisis política correlacionada con una situación de
paridad de fuerzas, que a poco de ser analizadas, muestran ser parte de una
disputa universal de proyectos en pugna. La contradicción principal a nivel
mundial, desarrollada al interior del unipolarismo financiero, está librando una
batalla en Brasil y el multipolarismo que avanza a nivel mundial acumula en este
país fuerzas y moviliza en la calles, luego de haber sido desplazado de la
función de gobierno por la vía de un golpe institucional, en el marco de una
alianza táctica y circunstancial de las dos líneas del capital financiero ahí
presentes.
Desde el golpe de Estado para acá, la situación económica, producto del conjunto
de medidas de políticas instrumentadas por el gobierno de Michel Temer, es
presentada por parte de varios analistas como una crisis general, que es para
nosotros una caracterización correcta pero en algún sentido, insuficiente.
Porque durante el período en curso, esas crisis han servido principal pero no
solamente, a los grandes bancos para engrosar sus ganancias. En este sentido
debemos trazar el paralelo con la situación Argentina, donde también desde el
gobierno, encabezado por el ingeniero Macri, se han instrumentado un conjunto de
medidas similares a las tomadas en Brasil, dando por resultado el
fortalecimiento de determinados segmentos en detrimento de las mayorías. También
en este país, se está librando una batalla a cuya inteligibilidad puede
contribuir sólo una mirada geoestratégica universal.
Cuatro jugadores, tres estrategias
Definimos a nivel mundial 4 grandes estrategias de poder: dos de ellas conforman
el unipolarismo financiero y las otras dos conforman el multipolarismo no
financiero. Dentro del unipolarismo tenemos dos esquemas de poder que entraron
en contradicción abierta desde 2001 (Evento de las Torres Gemelas y el
Pentágono, 11 S), con el uso de armas militares, económicas y financieras. Esta
contradicción es la principal, tiene al mundo en vilo y marca el ritmo de las
contradicciones secundarias.
• El Unipolarismo financiero continental con centro de poder en EE.UU y que
opera como Nafta (EEUU-México-Canadá) detenta un desarrollo industrial
tecnológico de avanzada y conduce el Complejo Industrial Militar de esa Nación.
Como esquema de poder se encuentra en declinación.
• El Unipolarismo financiero global sin centro geográfico con base en la
conducción de la Red de cities financieras (Wall Street, Nasdaq/Londres/Hong
Kong/Shanghái) que, como esquema de poder se encuentra en ascenso.
• El Multipolarismo universal BRICS, una red de polos regionales de poder a
partir del Capitalismo de Estado, en ascenso.
• El Multipolarismo universal del Humanismo Ecuménico e Inter-religiones, una
red de grandes religiones monoteístas, sin centro. En ascenso.
 El unipolarismo financiero continental es un esquema de poder en proceso de
declinación mundial. Periodo abierto a partir de 1999-2008 con nitidez, cuyo eje
instrumental en la proyección de poder es el dominio del poder militar y la
guerra militar, regular e irregular como terreno.
• Que fue dominante a partir de Breton Woods (1944) y hasta 1998 comandaba un
esquema dominante que reunía a la Unión Europea y al Japón con su área
Asia-pacifico.
• Que a partir de 2010-2012 deja de explicar el PBI mundial por las Economías
Centrales –EC-, que en un 60% comienza a explicarse a partir de las Economías
Emergentes –EE- con centro en el Asia-Pacifico.
• Cuya moneda, Dólar, pierde el respaldo del monopolio del comercio mundial a
partir de 2012-2014, cuando el Petróleo se consume en forma dominante por las EE
del Asia-Pacifico con centro en China.
• Que pierde capacidades de condicionar la política de la UE a partir de 2010.
 Tres esquemas en ascenso. Periodo abierto definido desde el 2008.
• El esquema Unipolar global se encuentra en ascenso desde 1989-1991, Caída de
la URSS y creación del Consenso de Washington. Se fortalece con la “Caída de la
Ley Glass Steagall” en el 1999, en el Gobierno de Clinton y Ministros del
Citigroup. Consolida a partir de Diciembre del 2008 con el armado del G20.
• El esquema Multipolar BRICS, se fortalece a partir de 2010, con la crisis
financiera de la gran banca de la UE: Grecia por Goldman Sachs y España por el
HSBC, Barclays, Santander Central Hispano, etc. Donde interviene apuntalando la
consolidación de la UE contra la operación del Unipolarismo Globalista. Se
consolida a partir de 2014/15, con el lanzamiento de un sistema institucional de
Nueva Arquitectura Financiera (Moneda/Banco Desarrollo BAII/ Fondo
Fomento/Sistema de Compensación de Intercambios) y Nueva Arquitectura Productiva
(Nueva Ruta de la Seda). Consolida posiciones con su ingreso al FMI en octubre
2016, su respaldo de moneda por tener gran acopio de Oro y consolidar su Bolsa
de Oro de Shanghái, y su segundo respaldo de la crisis de la UE frente a un
nuevo ataque/corrida financiera globalista.
• El esquema Multipolar Ecuménico Humanista e Interreligioso se fortalece con la
crisis del 2010 que debilita al Santander CH y a Tarsicio Bertone, y con la
abdicación de Benedicto XVI. Y se consolida con la elección del Papa Francisco.
La UE no existe con escala de esquema de poder, sólo puede serlo en tanto es
parte de un esquema existente.
 La UE como bloque de poder Continental (sin poder militar ni financiero) con
fortaleza en sus capacidades estratégicas en el campo industrial, científico y
tecnológico, sólo puede proyectar poder en tanto se articule a los esquemas
Multipolares. Esquemas que no requieren que se disuelva como UE.
 El Unipolarismo Global requiere la disolución de la UE como Bloque o Unidad,
para absorberla a partir de Red Citis Financieras en Europa y que con el triunfo
de Macron en Francia da una señal en esa dirección. Ello solo es posible en un
escenario de guerra financiera abierta, gran corrida financiera (Brexit,
Migración Masiva, etc.).
El Unipolarismo Militarista no puede, por fuera de un escenario de guerra
militar mundial, aspirar a recuperar el control sobre la UE.
 Brasil y cada nación son escenarios para estos esquemas de poder Dichos
esquemas son procesados al interior de cada territorio de acuerdo con la
correlación de fuerzas internas Es por ello que tratamos de, al menos, aproximar
a caracterizar algunos aspectos de dicha correlación en Brasil.
 Brasil. La economía
Desde la asunción de Temer en Brasil , el 31 de agosto de 2016, el Congreso no
ha significado ningún obstáculo para la aprobación de paquetes de leyes de
“reforma” y/o vulneración de derechos sociales y laborales. Sin chistar ni
sonrojarse, aprobaron un techo al gasto público por 20 años, y con ello su
inevitable impacto sobre el gasto en salud y educación, minando el salario
indirecto, a lo que sumaron leyes de vulneración de derechos de los trabajadores
(la reforma laboral recientemente aprobada autoriza a la contratación de
trabajadores tercerizados en varias actividades, liberando a los empresarios del
pago de cargas sociales y otros costos asociados al empleo formal), impactando
también sobre el salario directo.
 En este combate, el capital financiero, no ha mostrado fisuras. En el contexto
de una aguda recesión, observable en una caída acumulada de 7.5% del PBI en
2015-2016, la actividad disminuida, suma trabajadores a las filas del ejército
de excluidos, llevando la tasa de desempleo del 5,5% en 2014 al 13% en la
actualidad, la friolera de unos 14 millones de brasileños sin trabajo.
A la par de los recortes, desde 2015, la tasa de interés real, expresión
indirecta de la plusvalía apropiada por el sector financiero, ha venido
aumentando considerablemente, impactando todo ello en el nivel de actividad por
el lado del consumo y de la inversión, idéntica medicina que bebe la Argentina.
 Si se observa la producción industrial, ella muestra una caída superior al 20%
y un uso de capacidad instalada cercana al 70% en 2016, habiendo sido del 82% en
2015. Es decir, un golpe a la demanda interna es, a la vez, un golpe a la
actividad industrial que solo podría ser revertida por ventas en el mercado
externo.
Pero con independencia del efecto que las medidas tuvieron en la contención de
la inflación (5% de 2016 contra 10% de 2015), el tipo de cambio da cuenta de una
valorización del Real (de un 30% en 2016,) al punto de impactar también sobre
las exportaciones industriales, estancando e incluso disminuyéndolas y
favoreciendo las importaciones de insumos intermedios (sector nada desdeñable en
Brasil), aunque compensado por la caída de las mismas en bienes de capital
(producto del desincentivo a inversión productiva).
 De modo que consumo, inversión y exportaciones son tres motores que están
enfriándose aceleradamente, dando por resultado expectativas de crecimiento cero
o negativas para el año en curso.
Por otra parte, si bien la cuenta servicios del balance de pagos es deficitaria
como consecuencia del fuerte giro de utilidades de empresas transnacionales, las
altas tasas de interés posibilitan al igual que en la Argentina, el ingreso de
divisas con fines especulativos, en un contexto de valorización de la moneda
doméstica con inflación en 5 puntos y por tanto, aunque nominalmente
descendente, tasa de interés creciente en términos reales. Sabemos que esta
compensación debilita la independencia económica de una nación y condiciona
seriamente a mediano plazo su soberanía política.
También en Brasil, como en Argentina, las cosas se presentan desde la
intelectualidad orgánica, tergiversadas. En vez de buscar la manera de subir la
recaudación tributaria partiendo de que ésta es insuficiente, se parte del gasto
público excesivo. Como consecuencia ajustan erogaciones en salud, educación,
programas sociales, todo lo relacionado al salario indirecto, intentando un
“equilibrio” de las cuentas públicas. Pero mientras la tasa de interés aumenta y
la demanda interna se deprime, la acumulación de capital se detiene y la
recaudación se cae. Esa caída es más potente que la reducción del gasto. La
reducción del gasto no compensa la caída de la recaudación. Ergo, como la lógica
no cambia, toda reducción se vuelve insuficiente y, en consecuencia, se
profundiza el ajuste y se vuelve eterno.
La caída de la actividad obviamente impacta sobre la demanda de fuerza de
trabajo. Con la reducción del salario indirecto y el desempleo creciente, el
salario real cae. La caída del salario real es un objetivo de política de
gobierno pues, tergiversando nuevamente la realidad, se piensa que un salario
inferior conduce a un empleo mayor, cuando lo único que conduciría a un nivel de
empleo mayor, sería una expectativa de ganancias en alza, en parte, consecuencia
de ventas potencialmente crecientes. Esa vieja teoría demostradamente falsa para
los objetivos macroeconómicos de crecimiento de un país, sólo es útil a un
capital de escala global que busca un salario mundial cercano a los salarios de
súper explotación de fuerza de trabajo vigentes en ya varios países del mundo.
Pero es totalmente dañina para la plusvalía de los capitales que viven del
mercado interno. De modo que puede verse lo acertado del desenlace sólo en clave
global o concluir simple, pero equivocadamente, que son errores de política.
La política de tierra arrasada para que llegue el capital salvador, es ya a esta
altura de la historia, largamente conocida. En Brasil cuando se mira de cerca,
sólo ve medianamente acomodados a los bancos y con diferencias entre ellos según
el grado de exposición y composición de sus negocios. En general todos están
salvados con la colocación de deuda estatal a altas tasas que les proporcionan
rendimientos que más que compensan el debilitamiento de sus carteras como
consecuencia del impago de individuos (hipotecas o créditos para viene durables)
y pymes. Y como no tiene que reparar en cuidar esos clientes, sencillamente
aumentaron las tasas a niveles exorbitantes produciendo por tanto una inusitada
cantidad de adquisiciones de inmuebles que fungen de garantía.
Como en la Argentina, también en Brasil, la política de contención del tipo de
cambio vía tasa de interés elevada, genera un ingreso de divisas con fines
especulativos que a largo plazo sólo puede mantenerse con exportaciones
crecientes, porque tarde o temprano la deuda será exigida.
 Con las exportaciones planchadas se hace posible imaginar la liquidación de
activos estatales. Tanto Brasil como la Argentina, poseen activos estatales
apetecidos por el capital financiero. De modo que imaginar un futuro de
privatizaciones no parece algo alejado de la realidad. La Argentina ya empezó a
caminar en ese sentido. La lógica consiste simplemente, desde el proyecto en
función de gobierno, debilitar el funcionamiento de las mismas, ponerlas en tela
de juicio presentándolas como espacios de “corruptela populista”, y proceder a
su liquidación repitiendo la historia que ya protagonizo entre 1991-2001.
 Ese es el contexto económico general en el que se produce e inicia el golpe de
estado, el 18 de mayo de 2017, contra Temer (mediante instrumentación
mediática-judicial) que en realidad es un golpe a la línea global del capital
financiero que tanto en Brasil como en Argentina se encuentran en posición de
gobierno.
La razón de las medidas de política económica recesivas, destructivas de la
trama industrial interna, que dejan tierra arrasada, opera en la contradicción
fundamental restando potencia al movimiento obrero organizado en su capacidad de
organización, lucha y, por ende, a sus demandas. Pero también opera sobre una
parte del capital financiero de carácter productivo asentado en la industria y
fundamentalmente sobre el complejo industrial militar, generando por tanto las
condiciones para alianzas tácticas entre conducciones diferentes.
¿Qué condiciones internacionales hicieron posible el inicio y desarrollo de este
golpe de Estado en Brasil, ahora contra Temer cuando ayer nomás fue con Temer?
 El lanzamiento en el Foro Internacional “Cinturón y Ruta de la Seda” celebrado
el 14 y 15 de mayo en Pekín, que es el lanzamiento de una iniciativa económica
estratégica a favor de los países emergentes y en desarrollo. La Ruta terrestre
y marítima conecta China y Asia con Europa, incluye 65 países con 4.400 millones
de habitantes, el 63% de la población mundial, y casi el 30% del PIB global. Una
Iniciativa económica estratégica, en una situación mundial donde los esquemas
financieros de poder unipolar se encuentran paralizados, que tiene la capacidad
de convocar e incluir a la mayoría de los intereses y que incluye a también a
empresas transnacionales con sus CEO´s.
 Las condiciones internas del Brasil, con los movimientos populares de pie y
ciertas líneas del capital relativamente castigadas por el proyecto actual
operan en favor de una situación de alta inestabilidad y potenciales cambios en
el corto plazo.
 Brasil.
La política
Una situación de crisis para ser provocada requiere de sorpresa, generación de
cierto nivel de incertidumbre y necesidad de la toma de decisiones de forma más
o menos urgente. La sorpresa fue la aparición pública de una “escucha” que
involucra al Presidente Temer en forma directa en hechos de corrupción y en
relación al caso Lava Jato como con el golpe de Estado a Dilma Rousseff. Dichas
escuchas fueron filtradas por la Red Globo y el filtrador entonces es el que
aparece como el informante de un hecho de corrupción grave pero que a esta
altura, sin candidez, puede afirmarse como operación política de
desestabilización aportando una cuota de incertidumbre. ¿Por qué la Red Globo
filtró la escucha? Evidentemente quiere impactar sobre el proyecto Temer,
debilitando su legitimidad. La decisión es reemplazar a Temer.
La pregunta es si es un golpe de mano o un golpe de estado. El suceso en Brasil
nos abre la posibilidad de reformularla de la siguiente manera: sólo va a ser un
cambio de una persona deslegitimada en la acción de gobierno para que no cambie
el esquema de poder en el gobierno; o va a ser un cambio de la figura en el
gobierno porque cambia el esquema de poderes en el gobierno. Puesto en relación
con la iniciativa que se genera en China/BRICS, las condiciones para un cambio
de gobierno y de coalición de esquemas de poder están sólidamente abiertas para
Brasil y también para Argentina.
Las noticias en Brasil advertían de una reunión el 8 de mayo de la presidenta de
la Corte Suprema de Brasil, Cármen Lúcia con algunos empresarios entre los que
se encontraba Carlos Schroeder (director general de Red Globo) . Algunas
noticias de aquel país dan cuenta de una coalición que incluye a Red Globo,
algunos bancos (Unibanco y Santander), la potente Federación de Industriales de
San Paulo y las terminales automotrices. Evidentemente hay en esta coalición
muchos heridos por la política económica. Pero lo central es que claramente, la
Federación de Industriales de San Paulo que a nivel global constituyen una línea
de capital financiero rezagado, ha incentivado esta crisis. Las razones pueden
observarse en los resultados económicos a que los diversos grupos internos están
expuestos.
 ¿En qué esquema jugarán?
 Uno de los proyectos con potencial de gobierno puede plasmarse a través del
Frente Brasil Popular. La condición de posibilidad es “diretas ja”. La línea
multipolar tiene su base de poder en la movilización popular. El FBP está
integrado por más de 80 movimientos sociales y tiene su columna vertebral en la
CUT, el PT y el MST. En su programa dejan notar este alineamiento cuando
expresan en el capítulo referido a la Política Externa en los puntos 74 y 75 lo
siguiente:
• Recuperación de la política exterior independiente, con el fortalecimiento de
la integración regional de América Latina y de bloques contra hegemónicos como
el BRICS, recuperando la dirección por un nuevo orden mundial basado en la paz,
en la autodeterminación de los pueblos y el respeto a la soberanía de las
naciones.
• Fortalecimiento de las instituciones regionales como el MERCOSUR, la UNASUR y
la CELAC, con prioridad en la consolidación del Banco del Sur (BDS), de los
proyectos comunes de infraestructura y de los planes unificados de desarrollo.
Entendemos esta declaración como un claro alineamiento en la disputa global con
la China/Brics de Xi Jinping, la Rusia de Putin, el Humanismo Ecuménico
Interreligioso y su figura principal, el Papa Francisco. Como también entendemos
que la Red Globo, y todo lo que representa, intenta debilitar este esquema en
Brasil incluso con denuncias falsas de alto impacto y de desmentidas suaves como
recientemente acaba de ocurrir, o la negativa al apoyo de elecciones directas
para resolver la situación de inestabilidad política dejando fuera de juego al
FBP y a Lula.
 La iniciativa económica estratégica multipolar universal que se plantea en mayo
en Pekín, como podemos observar, tiene la capacidad de generar realineamientos
en los actores en cada país para no quedar fuera, aunque más no sea de los
beneficios económicos que se abren. Esto sucede, en el mismo tiempo que una
situación mundial, donde las dos estrategias financieras unipolares de poder
-sea por Trump o por el Brexit-, se encuentran sin iniciativa estratégica.
Algunas conclusiones de un escenario abierto
Observando la situación geopolítica mundial, la potencia creciente del
multipolarismo, la crisis irresuelta del unipolarismo, la crisis abierta al
interior del capital financiero en Brasil con manifestaciones cada vez más
elocuentes en el plano institucional y en el comportamiento de la economía
debemos hacer el esfuerzo por intentar dilucidar posibles escenarios al interior
de Brasil.
 Un escenario de elecciones directas abre una enorme oportunidad a Lula y el
FBP, por lo tanto es esperable que, si bien hay una crisis en las alturas del
capital financiero de ese país, sigan una estrategia de unidad en torno a la
negación de esa posibilidad incluyendo en el juego, meter preso a Lula,
proscribiéndolo para las elecciones. Ganar la calle con unidad en la acción será
uno de los desafíos más importantes para el FBP. Es claro que la situación
internacional le es favorable, se trata de la estrategia al interior
capitalizando aquella situación. Esta línea puede cerrar políticamente con BRICS
más fácilmente, porque es parte del BRICS desde su lanzamiento y desarrollo de
inversiones en Brasil y, por ende, con ello profundizar la brecha que se abrió
con el golpe a Temer. Debe recordarse que sería muy sencillo para Lula, si
avanza la estrategia del FBP, sumar a las fuerzas del complejo industrial
militar brasileño por intereses generales convergentes con el desarrollo
estratégico de Brasil.
Si Temer renuncia, y todo parece indicar que la situación camina en esa
dirección pero las elecciones directas no son factibles por cuestiones
burocrático-institucionales, la estrategia de la línea de los Industriales de
San Paulo puede tener una victoria táctica. Pero así como ciertas aspiraciones
de los trabajadores de Estados Unidos en la práctica aparecieron sintetizadas en
Trump, luego de que Sanders las instalara y “perdiera” la interna en el partido
demócrata, toda salida mercado internista genera la posibilidad de alianzas
tácticas que luego podrán encolumnar con BRICS.
Todo lo anteriormente expuesto, nos va mostrando cómo los esquemas
“internacionales” de poder, Universales y Globales, y la situación de fuerzas
por la que atraviesan, marcan momentos que abren periodos de espacio-tiempo que
van delimitando escenarios en cada país. Escenarios que guardan relación de
posibilidad de resolución con los actores e instrumentos particulares y
singulares a cada país. Pero que, en el plano general, tienen en común la
situación Universal-Global que abre o cierra, que posibilita o imposibilita, el
desarrollo de proyectos estratégicos de país y de región (ej.: Unasur/Celac).
 Es esto lo que importa remarcar y dejar en claro que: en medio de una crisis
estructural o civilizatoria internacional, donde se manifiesta una perdida en la
iniciativa estratégica de los esquemas unipolares financieros, se abre un
período de tiempo favorable a la situación de desarrollo de una iniciativa
estratégica por parte de los esquemas universales de poder, que viabiliza
desarrollos industriales integrales y diversificados con inclusión social (con
Estado, Producción y Trabajo; Tierra, Techo y Trabajo; Paz Pan y Trabajo) en
países y uniones regionales con terminal en los esquemas Universales.
 
In
WIM DIERKCKXSENS
http://mariwim.info/?p=69
Junho de 2017

Nenhum comentário:

Postar um comentário