miércoles 11 de abril de 2012 En Brasil la Economía Solidaria ha contado con un
vigoroso impulso desde las cooperativas y las universidades. Una economía que
privilegia a los integrantes del colectivo sobre el capital es la principal
fortaleza de estas experiencias. El investigador de la Universidad Federal de
Paraná, Denys Dozsa, nos cuenta de qué se trata todo esto. Ingeniero Forestal y Máster en Extensión Rural y Desarrollo Local, Denys Dozsa,
es investigador de la Red de las Américas en estudios sobre cooperativismo y
docente de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), centro de estudio que dio
cobijo a la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITPC).
El ITPC tiene como principal objetivo apoyar a grupos populares, sean
asociaciones o cooperativas, en la organización de emprendimientos colectivos,
El equipo de ITPC es formado por profesores, técnicos y académicos de varias
áreas del conocimiento, que procuran a través del acompañamiento y cursos,
orientar a los grupos desde su fase inicial de organización hasta el momento en
que posean seguridad suficiente para caminar solos.
El Ciudadano conversó con Dozsa, quien ve un futuro auspicioso para estas formas
de organización económica, sobre todo si se difunden entre las nuevas
generaciones.
¿Podrías definir cuál es la diferencia entre la economía solidaria respecto de
la economía tradicional?
- Creo que la principal diferencia entre los emprendimientos de la economía
solidaria con los emprendimientos tradicionales es que los primeros están
basados en el respeto a una doctrina con valores y principios. Valores como
responsabilidad, igualdad, equidad, democracia, ayuda mutua, solidaridad hacen
parte de las prácticas de trabajo de los emprendimientos y de las personas que
los componen. Hay que recordar que tales valores orientan esa modalidad de
organización desde mediados del siglo XIX, con la fundación de la primera
cooperativa en Inglaterra. Así, se trata de personas con una visión diferente
del mundo.
¿Cuál es la diferencia cuando se trata de proyectos colectivos de trabajo?
- Creo que la principal diferencia es que en éste tipo de emprendimiento las
personas ocupan el espacio central y no el capital. El dinero es usado para
satisfacer las necesidades de las personas o de los socios y no es simplemente
acumulación de capital.
¿Cómo se ejecuta esto en la práctica?
- En el proceso de gestión, o sea, en la toma de decisiones, cada individuo
representa un voto, no importando el capital que tenga invertido. Así, los
emprendimientos son gestionados por sus componentes, lo que llamamos
autogestión, pues son los socios las personas pertenecientes al grupo que
deciden lo que se hará y cómo.
¿Nos podrías contar del desarrollo de la economía solidaria en Brasil?
- La economía solidaria tiene una gran importancia para Brasil a partir de
mediados de los años ’90 luego del avance de los procesos neoliberales. Ella
surge como una alternativa a los trabajadores que necesitaban garantizar su
trabajo. Pero el principal avance vino con la creación de la Secretaria Nacional
de Economía Solidaria (SENAES) el 2002, institución responsable de la
estructuración de las políticas públicas de Economía Solidaria, insertando el
tema en la política de varios ministerios, como Ciencia y Tecnología, Desarrollo
Agrario, Justicia, Desarrollo Social y Turismo, entre otros.
¿Cómo es que las universidades se insertan en dicho proceso?
- En este contexto gana especial destaque los órganos de fomento de ciencia y
tecnología dentro de las universidades, como el caso de FINEP, que no sólo
viabilizaron económicamente el funcionamiento de las incubadoras, sino que hoy
también realizan el acompañamiento de las directrices y de la cualidad del
trabajo realizado por las empresas de economía solidaria en el ámbito nacional.
¿Cuáles son las políticas a seguir?
- Hoy está en discusión la creación de un Ministerio de Economía Solidaria, pero
no está definida su posición en las políticas públicas, esto es si estará junto
con la pequeña empresa, opción que no es bien vista por algunos movimiento
cooperativistas como ECOSOL.
ÁREAS DE LA ECONOMÍA
¿Cuáles son las áreas de la economía y los grupos sociales más proclives al
desarrollo de la economía solidaria?
- Podemos destacar la agricultura familiar, pescadores o recolectores de
material reciclable, sean basureros o artesanos. Se trata de grupos que ya
poseen algun tipo de organización y posibilidades de inclusión económica.
¿Cómo se expresan esas economías en el desarrollo local?
- Creo que allí está la gran llave de la cuestión. Cuando acercamos temas como
la economía solidaria, desarrollo local y tecnologías sociales, creamos un
ambiente favorable para posicionar a los grupos populares en el protagonismo,
paso anterior a la definición de los destinos de un local. Si tomamos la
doctrina de ECOSOL, las estrategias de desarrollo local y las de producción de
conocimiento convertido a la realidad de esos grupos que proveen de las
tecnologías sociales, creo que podemos hablar efectivamente de inclusión social.
¿Qué podemos esperar de la Economía Solidaria frente a las mutaciones del mundo
del trabajo expresadas en el trabajo flexible y precario?
- Creo que es una de las alternativas, otras pueden surgir, pero para quienes se
identifican con el trabajo colectivo esa es una importante herramienta.
JÓVENES
¿Cómo es la inclusión de los jóvenes en las experiencias de economía solidaria?
- Es un trabajo que se debe iniciar en la escuela. Tenemos que pautear ese tema
en la formación de los jóvenes, pues toda la actual lógica de formación de los
jóvenes está pauteada en la fragmentación del conocimiento y en la competencia.
ITCP de la UFPR tiene como foco la consolidación de sus experiencias en las tres
enseñanzas, la investigación y la extensión, viabilizando a los profesores y
alumnos de la universidad en la perspectiva de dedicación a la investigación,
asociadas a las actividades sociales y prácticas de campo. Ese contacto con la
realidad permite un intercambio y a la vez la generación de un círculo virtuoso
de crecimiento intelectual de profesores y estudiantes, de la universidad y de
la comunidad. Creo que tenemos que buscar la fórmula que busca construir una
formación que privilegie la interdisciplinariedad y la solidaridad. Son esos
jóvenes quienes podrán transformar las relaciones sociales en el futuro.
TagsBrasilDenys DozsaUniversidad Federal de Paraná
**************************
Otramérica.com
http://otramerica.com/personajes/denys-dozsa-y-la-economia-solidaria-en-brasil/1775
Panamá 11/4/2012
Nenhum comentário:
Postar um comentário