sexta-feira, 22 de fevereiro de 2013

¡Me lo habéis quitado todo! Reflexiones sobre la urgente necesidad del comunismo

Portada :: Opinión 22-02-2013 ¡Me lo habéis quitado todo! Reflexiones sobre la urgente necesidad del comunismo John Brown Iohannes Maurus "¡Mirad lo que me habéis hecho, me lo habéis quitado todo!" Esto es lo que gritaba hace unos días una mujer cuando, en una sucursalbancaria se prendió fuego con gasolina. Cuentan los periódicos que es una persona de 47 años, con tres hijos y amenazada de desahucio. Ada Colau, la representante más célebre de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) afirmaba en el Congreso, en una de esas raras veces en que dentro de esa cámara de resonancia del poder se ha oido una verdad, que el representante de la banca que intervino antes que ella para oponerse a la dación en pago y al conjunto de la iniciativa legislativa popular (ILP) promovida por la PAH era un "criminal". Los desahucios son actos de violencia extrema. La persona desahuciada, expulsada de su vivienda queda por ese mismo acto expulsada de la sociedad normal, marginada, en los términos precisos de Ada Colau, condenada a la "muerte civil". No olvidemos que la muerte civil, la incapacidad para tener una vida social y una vida pública coincidía en la antigüedad con el estatuto de los esclavos. Ahora bien, el esclavo es quien debe a alguien su vida y con su vida entera debe pagar su deuda. No muy alejado del estatuto antiguo del esclavo está el del moderno desahuciado quien no solo pierde su vivienda, sino que sigue teniendo -a pesar de su carencia de recursos- una deuda impagable con el banco. Alguien a quien se lo han quitado todo se convierte automáticamente en esclavo. La muerte civil propia del esclavo es ese periodo de tiempo anterior a la muerte física en el que ya no se está propiamente vivo, puesto que la potencia y el deseo propios se encuentran casi extinguidos, oprimidos por un poder exterior. Algunos no lo aceptan y se rebelan. Esa rebelión puede tomar dos formas: una forma abstracta e individual en la que se considera que está todo perdido y una forma concreta que apela a la potencia de lo colectivo, a la potencia de la indignación. Ambas formas son perfectamente respetables y constituyen afirmaciones de la dignidad. El suicidio es, ciertamente, como afirma Spinoza el resultado de la acción de una causa exterior, pues no hay nada en la esencia de una cosa que tienda a destruirla. La proposición 4 de la parte III de la Ética afirma sin matices: « Nulla res nisi a causa externa potest destrui » (« Ninguna cosa puede ser destruida sino por una causa exterior » ) . Todo suicidio está pues precedido por un asesinato, por una transformación de la esencia del individuo por una causa exterior que lo destruye desde el interior, como un cáncer o una enfermedad autoinmune, pero también, bajo la forma fenomenológica del suicidio puede incluirse la elección de la muerte como "mal menor", en cuyo caso, la propia muerte es una afirmación de la vida, una forma extrema de perseverar en su propio deseo. "Así pues,-nos dice Spinoza en Etica IV, proposición XX, escolio- nadie deja de apetecer su utilidad, o sea, la conservación de su ser, como no sea vencido por causas exteriores y contrarias a su naturaleza. Y así, nadie tiene aversión a los alimentos, ni se da muerte, en virtud de la necesidad de su naturaleza, sino compelido por causas exteriores; ello puede suceder de muchas maneras: uno se da muerte obligado por otro, que le desvía la mano en la que lleva casualmente una espada, forzándole a dirigir el arma contra su corazón; otro, obligado por el mandato de un tirano a abrirse las venas, como Séneca, esto es, deseando evitar un mal mayor por medio de otro menor; otro, en fin, porque causas exteriores ocultas disponen su imaginación y afectan su cuerpo de tal modo que éste se reviste de una nueva naturaleza, contraria a la que antes tenía, y cuya idea no puede darse en el alma (por la Proposición 10 de la Parte III). Pero que el hombre se esfuerce, por la necesidad de su naturaleza, en no existir, o en cambiar su forma por otra, es tan imposible como que de la nada se produzca algo, según todo el mundo puede ver a poco que medite." El suicidio es así, siempre el resultado de una "muerte sin cadáver previa" o del encuentro del individuo con una fuerza exterior destructiva e invencible. Un "encuentro" de este tipo explica el sucidio de Séneca, pero también el de los insurrectos del Gueto de Varsovia, tal vez también muchos de los suicidios que están ocurriendo últimamente en territorio español. Aunque a veces, la única manera de conservar su propia dignidad sea suicidarse, existe a menudo la posibilidad de rebelarse junto a otros, de reconocer el mal que sufrimos en otros. Es lo que se llama indignación. La indignación es una tristeza, pero una tristeza que saca a la superficie el nexo social, la solidaridad, la comunidad, y puede incluso dar lugar a una potenciación del individuo cuando este es capaz de constituir con otros y frente a un poder hostil una nueva realidad que haga posible vivir. Hoy es indispensable restablecer, o incluso crear sobre una nueva base mucho más sólida, las condiciones sociales que hagan posible la vida. Si volvemos sobre la frase con que empezamos estas reflexiones: "¡Mirad lo que me habéis hecho, me lo habéis quitado todo!", podemos sacar ya unas primeras conclusiones a partir de ella. Creo que es el mejor homenaje y la mejor muestra de respeto que podemos rendir a la persona que, envuelta en dolor y fuego, las pronunció. En primer lugar, señala a los criminales que la condujeron a ese acto de autodestrucción, nombrándolos como los verdaderos responsables de su desgracia. En segundo lugar, y esto es lo más importante, explica que su desdicha consiste en que "se lo han quitado todo". Esto es decisivo y obliga a una reflexión. No en todas las sociedades es posible quitárselo "todo" a alguien como lo es en la « nuestra ». La mayoría de las sociedades humanas que han conocido el crédito y la moneda basada en el crédito han tenido también instituciones que perdonaban las deudas. El "perdónanos nuestras deudas" del Padre Nuestro cristiano evoca la antigua institución hebrea del jubileo en la cual se restituían sus tierras cada 50 años a los campesinos expropiados por impago de sus deudas y a sus familias. Declara así el Levítico 25.10 : « Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; ese año os será de jubileo, y volveréis cada uno a vuestra posesión, y cada cual volverá a su familia. » Existían tanto en el antiguo Israel como en las sociedades del creciente fértil desde la más remota antigüedad normas que establecían el perdón de las deudas dentro de la propia comunidad. Tanto entonces como ahora, una deuda unilateral infinita conduce a la esclavitud y a la muerte civil y ninguna sociedad, ni siquiera una sociedad esclavista, puede reducir a la mayoría de su población a la esclavitud. La deuda es un tipo de relación social basada en algo tan poco "natural" como el intercambio de bienes y valores. La deuda se basa en una promesa de pago en el futuro que la distingue de las demás transacciones en las cuales el pago acompaña al cambio de propiedad de un bien. Esto, que nos parece tan evidente a los habitantes de una sociedad compuesta de individuos que intercambian mercancías, es, sin embargo, el tipo mismo de relación que las sociedades primitivas -descritas por una larga de serie de antropólogos desde Clastre hasta David Graeber- reservan exclusivamente a los enemigos. Con la gente de la propia comunidad, se comparte la riqueza, con el enemigo, se comercia, incluso se comercia con su propia persona esclavizándolo, pues la esclavitud, como bien sabía John Locke se basa en una deuda infinita e impagable. Sólo podemos comerciar con quienes podemos también matar o esclavizar. De ahí la gran cantidad de límites puestos a las relaciones comerciales en las sociedades no capitalistas: en todas ellas se trataba de que nadie pudiera "perderlo todo". El capitalismo es la única sociedad basada en la relación comercial generalizada, aquella en la que, como decía Marx en los Grundrisse, el hombre "lleva sus relaciones sociales en el bolosillo", pues casi todas ellas dependen del dinero. Esto conduce, naturalmente al estado de guerra pemanente, de hostilidad generalizada entre los individuos que percibimos a diario. La relación que otras sociedades humanas consideraban tan violenta y tan reservada al trato con enemigos como la propia guerra se ha interiorizado en el capitalismo con efectos nefastos sobre la sociedad. En las sociedades capitalistas que se han "liberado" de toda barrera política o moral como las neoliberales, la relación social es sumamente tenue y precaria. Las sociedades se sostienen en la medida en que conservan una base mínima, ontológica, antropológica, de cooperación directa entre los individuos, al margen de las relaciones propiamente capitalistas. Cornelius Castoriadis insistió muchas veces en que es imposible que una sociedad basada en el mercado o en la jerarquía de fábrica, o en el control estatal, es decir una sociedad atomizada, pueda funcionar, si no intervienen otras dinámicas de cooperación. Puede parecer una paradoja, pero el capitalismo, para funcionar, presupone el comunismo: el comunismo del lenguaje al que Marx se refiere con frecuencia, el de la cooperación, el del conocimiento, el de los afectos, etc. Todo ese denso tejido de relaciones que el capital y sus dos instituciones fundamentales, el mercado y el Estado son incapaces de poner por sí mismas y que deben explotar, vampirizar, para poder funcionar. Hoy el capital está poniendo en peligro esa base comunista mínima con la que tiene, sin embargo que convivir si quiere sobrevivir, intentando someterla a la ley del mercado y de la propiedad, haciendo de los comunes cognitivos, afectivos, incluso lingüísticos, formas aberrantes de mercancía no caracterizadas como cosas, sino como acceso a "formas de vida". El capital, lo que intenta vendernos hoy para valorizarse son nuestras propias vidas expropiadas/apropiadas. El problema es que la relación de propiedad conviene muy mal a los comunes: es difícil apropiárselos, pues no son cosas sino relaciones. Los comunes no nos pertenecen, más bien pertenecemos nosotros a ellos. De ahí el intento desesperado de asirlos mediante la más sutil de las relaciones, la que se basa no ya en el tiempo presente o en el pasado como la relación que se expresa en el valor-trabajo, sino en el futuro y en la extensión total de nuestras vidas, la relación de endeudamiento, la relación financiera. El espacio de la explotación se convierte en un espacio ilimitado, en un universo infinito, pero por eso mismo, es incontrolable, por eso mismo se convierte en un espacio de resistencia como fue la inmensa estepa rusa para las tropas de Napoleón o de Hitler. Hoy mismo Mariano Rajoy intenta convencer a los ya convencidos de que es capaz de gobernar una crisis que ya se ha hecho inseparable del propio sistema. Propone como receta los "minijobs", que la Señora Merkel ya ha puesto en práctica en Alemania, esos puestos de trabajo ultraprecarios, sin derechos, y con remuneraciones muy inferiores a lo necesario para reproducir la fuerza de trabajo. Se trata de una medida más en el camino de la introducción tendencial, asintótica, de una nueva forma de esclavismo en la que se mantiene la libertad formal del trabajador, pero se estrecha al mínimo su capacidad de negociación. Cuando la curva de la variante salario alcance el valor cero y la curva del tiempo de trabajo tienda a infinito, habremos llegado a un restablecimiento del esclavismo. Lo que pasa es que esto no puede ocurrir del todo en el marco de un régimen que necesita imponer políticamente la ley del valor como fundamento de un régimen jurídico basado en la propiedad como el que hoy conocemos. El valor ya no se determina en tiempo de trabajo, sino mediante convenciones financieras basadas en apuestas sobre el valor que se producirá en el futuro, pero al mismo tiempo, el Estado mantiene incólume un entramado jurídico basado en la relación entre valor y trabajo, imponiendo sus efectos mediante la violencia. Para evitar el nuevo esclavismo, es necesario disociar valor y trabajo, pero de otra manera, haciendo que los ingresos, el reparto del valor producido, se independicen del trabajo asalariado y de sus formas, practicando una disociación no orientada al neoesclavismo sino al comunismo, al acceso generalizado y libre a la riqueza común. No tiene sentido aceptar que esa disociación sólo valga para el 1% que ya la practica cobrando sobres y demás prebendas y no para el resto. El 1% ya vive en el comunismo del capital, tenemos que aprender a hacer que las relaciones comunistas se extiendan al conjunto de la sociedad. Hoy como en la época de Marx, sigue siendo válida la divisa saint-simoniana hábilmente desviada ( détournée , dirían los situacionistas...) por el Moro: "De cada cual según sus capacidades a cada cual según sus necesidades". Si queremos que no puedan "quitárnoslo todo", tenemos que garantizar la existencia de bienes y recursos comunes inalienables. No basta para ello que sean de titularidad estatal, pues los Estados pueden comportarse como cualquier propietario y privatizarlos (es lo que están haciendo): es necesario que los bienes comunes estén inscritos en la constitución, tanto en la constitución material como elementos fundamentales de las relaciones características de un modo de producción comunista que no tiene nada que ver con los socialismos de Estado, como en la constitución formal que debe establecer las instituciones políticas y las leyes de un mundo libre más allá de la propiedad. El comunismo hoy no es ninguna utopía, sino una ncesidad vital para las sociedades y los individuos. Fuente: http://iohannesmaurus.blogspot.be/2013/02/me-lo-habeis-quitado-todo-reflexiones.html ***** http://rebelion.org/noticia.php?id=164239 22/2/2013

quarta-feira, 20 de fevereiro de 2013

Comunismo: um gigantesco processo de emancipação ainda longe de concluído

por Domenico Losurdo [*] Continuo a julgar correcta a visão da ideologia alemã, segundo a qual o comunismo é sobretudo "o movimento real que abole o actual estado de coisas". Observemos as mutações que se verificaram no mundo a partir da primeira revolução que se reclamou de Marx e Engels. Antes de Outubro de 1917 não havia democracia, mesmo no Ocidente: era o reino das três grandes discriminações para com as mulheres, as classes subalternas, os povos coloniais e de origem colonial. Com Fevereiro e Outubro de 1917, a Rússia revolucionária reconheceu às mulheres direitos políticos e activos e passivos. A República de Weimar (nascida da revolução que explodiu na Alemanha um ano após a revolução de Outubro) tomou o mesmo caminho, seguido pelos Estados Unidos. É certo que na Itália, Alemanha, Áustria e Inglaterra o sufrágio universal (masculino) estava mais ou menos afirmado, mas ficava neutralizado por uma Câmara alta que permanecia o apanágio da nobreza e da grande burguesia. A discriminação racial apresentava-se sob uma forma dupla: considerados como indignos de se constituírem como Estado nacional independente, os povos coloniais eram submetidos à dominação absoluta das grandes potências. Num país como os EUA, os afro-americanos eram excluídos dos direitos políticos (e por vezes mesmo dos direitos cívicos). A ultrapassagem da discriminação racial sob estes dois aspectos não pode ser pensada sem o capítulo da história aberto por Outubro de 1917. O papel desempenhado pelos Partidos Comunistas nas revoluções anti-coloniais é notável. E no que se refere aos Estados Unidos? Em Dezembro de 1952, o ministro da Justiça enviava o Tribunal Supremo, ocupada a discutir a questão da integração nas escolas públicas, uma carta eloquente: "A discriminação racial leva a água ao moinho da propaganda comunista". O desafio comunista desempenhou um papel essencial igualmente na ultrapassagem do regime da supremacia branca. Os direitos sociais e económicos fazem parte da democracia tal como a esquerda a entende. E foi este patriarca do neoliberalismo, Hayek, que denunciou o facto de que a teorização e a presença no Ocidente destes direitos remetiam à influência, por ele considerada nefasta, da "revolução marxista russa". Compreende-se portanto que, à atenuação do desafio comunista, corresponda no Ocidente uma restauração. Não se trata só do desmantelamento do Estado social. O peso da riqueza é tão forte que, mesmo nas colunas do New York Times, podem-se ler denúncias considerando que o regime em vigor nos Estados Unidos assemelha-se mais a uma "plutocracia" do que à democracia. A contra-revolução é evidente igualmente nos caso do colonialismo, reavaliada pelo teórico da "sociedade aberta", Karl Popper: "Nós libertámos estes Estados (as antigas colónias) muito apressadamente e de modo demasiado simplista". Vejamos, em sentido contrário, o que se passa num país continente que ficou sob a direcção do Partido Comunista. Pondo fim à catástrofe provocada pelas guerras do ópio e a agressão colonialista, a China devolveu a centenas de milhões de pessoas o primeiro dos direitos do homem, a saber, o direito à vida. O Estado social começa aqui a dar os seus primeiros passos, ao passo que doravante ele é renegado no Ocidente, inclusive no plano teórico. Mas isto não é tudo: ao reduzir rapidamente seu atraso tecnológico em relação aos países capitalistas mais avançados, a China põe fim à "era de Colombo", que havia começado com a descoberta-conquista da América e que viu o Ocidente sujeitar o planeta inteiro. Vêem-se criar as condições para frustrar as tentações colonialistas e democratizar as relações internacionais. O declínio da doutrina Monroe, à qual a revolução cubana infligiu pela primeira vez um golpe severo, está lá para confirmar. Como acontecer muitas vezes com revoluções, aquela principiada há aproximadamente um século seguiu um percurso completamente imprevisto. Estamos em todo caso na presença de um gigantesco processo de emancipação que está bem longe de ter chegado à sua conclusão. [*] Filósofo, professor da Universidade de Urbino, Itália. O original encontra-se em www.humanite.fr/... Este artigo encontra-se em http://resistir.info/ . 20/Fev/13 http://www.resistir.info/losurdo/losurdo_08fev13.html

terça-feira, 19 de fevereiro de 2013

Otra fábrica recuperada en San Martín

19-02-2013 La hora del aguante Lavaca El miércoles 6 de febrero una patota acompañada por la policía bonaerense ingresó a la fábrica de autopartes de la ex Bosch – RBI para desalojar a los trabajadores que intentan ponerla a producir organizados en la cooperativa Mecanizados Progreso Ltda., desde que los empresarios la abandonaran a principios de 2012. También sufrieron otro ataque: el gobernador Daniel Scioli vetó la ley de Expropiación votada a por unanimidad en las dos cámaras. Ahora, los trabajadores esperan una nueva sanción de Diputados, en tanto mantienen una vigilia en la planta de San Martín para que no sea vaciada. Despido global El conflicto que se está dirimiendo estos días se arrastra desde 2009, cuando el grupo internacional Bosch despidió a 10 mil trabajadores en todo el mundo y la planta de San Martín no fue la excepción: “Nosotros ya teníamos información de que se estaban llevando la producción para Brasil”, cuenta Gerardo Robbiano, vocero de la cooperativa, que trabajó durante 15 años en la planta. En ese momento – con sospechosa rapidez- apareció un nuevo grupo, Río Bravo Industrial, comandado por un nombre conocido: Pablo Rojo, ex funcionario menemista, encargado de privatizar el Banco Hipotecario en los noventa. Rojo anunció un plan de salvataje que Alejandro Romero, otro joven trabajador, describe de este modo: “Prácticamente dejó caer la empresa: no se invertía, nos adeudaban los sueldos y no nos daban los elementos para trabajar en condiciones”. Así y una vez más, Rojo hizo lo que mejor sabía. En 2011 la situación se agudizó y la producción cayó al punto de perder sus principales compradores. Las máquinas no se renovaron, pero tampoco se arreglaron las que ya había. Romero: “Llegando a fines del 2011 nos vuelven a despedir a todos los compañeros, pero nosotros pasamos las fiestas dentro de la fábrica. Luego cae otro interesado en comprarla, que resultó ser un socio anterior que dilató bastante las cosas. Volvemos a arrancar en enero de 2012 con el compromiso ante el Ministerio de Trabajo de pagarnos los salarios que nos debían. Habremos trabajado dos semanas, no cumplieron y prácticamente abandonaron la fábrica de nuevo”. Cincuenta trabajadores – ingenieros, preparadores, programadores, operadores y administrativos- decidieron no esperar más un falso salvador y se conformaron como cooperativa. “Era la única instancia que nos quedaba, ya veníamos peleando en el Ministerio y no nos daban respuesta”. La ley y el veto Lo siguiente, según el manual actual de las recuperadas, era lograr la legalidad para obtener la firma y la planta junto a todas las maquinas necesarias para volver a producir: “Logramos la sanción de la ley de Expropiación (fue aprobada por unanimidad en las dos cámaras) y Scioli la vetó (el 7 de enero). Es sabido que Scioli veta las leyes, argumentando la falta de presupuesto, pero además sabemos que tiene contactos con la patronal. Y apenas salió el veto en el Boletín Oficial cae la patota acompañada de la policía: reventaron la planta”. Pedro Sánchez tiene esposa, dos hijos y hace un año no percibe ingreso alguno. Analiza la situación: “Armamos la cooperativa para poder llevar un mango a la familia, pero viste como es la política, te ponen trabas, hay muchas mentiras”. Pedro era uno de los que estaba dentro de la fábrica cuando entró la patota de Pablo Rojo; relata: “Eran las cuatro de la tarde y caen, estábamos con cuatro compañeros, afuera se escucharon frenadas, gritos, policía. Rompieron la puerta y nosotros logramos salir por atrás”. No está de más decir que la entrada se hizo sin orden judicial alguna y bajo la antigua ley del más fuerte. Desde entonces, desde que están fuera de la fábrica, temen por su vaciamiento: “El ejemplo es la otra fábrica del grupo Bosch, Argelite, que la vaciaron totalmente. Una de las principales máquinas era una inyectora muy moderna que fue vendida, sabemos dónde está, a quien se le vendió. O sea: lo que hicieron en Argelite lo van a hacer en RBI”, dice Robbiani. Para que eso no sucede mantienen una vigilia en la puerta de la planta, y periódicamente se reúnen junto a organizaciones sociales y partidos para hacer un acto, compartir experiencias y dar el próximo paso hacia la producción. Mientras, la puerta de ingreso es celosamente custodiada por personal policial. Dentro, la patota espía por los ventanales. La marcha Es 14 de febrero y hay una marcha hacia la Delegación San Martín del Ministerio de Trabajo de la Nación; al llegar la columna, desde adentro amagan a cerrar la cortina metálica. Un grupo de trabajadores se adelanta y entra. Luego de un rato les dicen que los empresarios ha presentado un plan de reactivación en reuniones donde no participaron los trabajadores. Sánchez: “Les manifestamos nuestra preocupación de que intenten vaciar la empresa como ocurrió con Argelite”. Jorge Ovejero es trabajador de la cooperativa 19 de Diciembre (ex ISACO), una metalúrgica recuperada en el año 2000. Con una delegación de compañeros participa de la marcha: “Nosotros nos quedamos en la fábrica para evitar el vaciamiento de lo que era Industrias ISACO. Hoy nos acercamos a los compañeros y les traemos la solidaridad”, comenta desde la experiencia. “Lo importante es que la lucha continúe igual. Nosotros también pasamos por esa burocracia… hay que aguantar, luchar y estar muy atentos”. La receta de Ovejero se ejerce día a día, en la puerta de la fábrica o en la sede de Diputados, donde presionan para que ejerzan el derecho que tienen de rechazar el veto de Scioli, tal cual ocurre con muchas de las recuperadas bonaerenses. Por otro lado, intentan demostrar que el plan de salvataje de Rojo y sus socios ya fracasó, que no quieren patrón: “Ellos dicen que la gente sigue trabajando, se siguen presentando las planillas de liquidaciones de sueldos en el ANses, acá hay una fantochada que está dibujada por Rojo donde quiere demostrar que él quiere producir y nosotros no los dejamos. Pero nosotros estamos en la fábrica porque ellos la abandonaron y la quieren vaciar”, explica Rubbiani. Fuente: http://lavaca.org/notas/otra-recuperada-en-san-martin-la-hora-del-aguante/ Rebelión http://rebelion.org/noticia.php?id=164092 19/02/2012

sábado, 16 de fevereiro de 2013

Nace TmEx, una televisión impulsada por ex trabajadores de Telemadrid

16-02-2013 Nace TmEx, una televisión impulsada por ex trabajadores de Telemadrid La Marea La próxima semana nacerá el canal de televisión TmEx. Los creadores de esta plataforma son antiguos empleados de Telemadrid que, tras el ERE que fulminó 826 puestos de trabajo de la radiotelevisión pública, emitirán reportajes sociales y entrevistas a través de su página web. Con sus cámaras y equipos propios, darán voz a los madrileños que, durante los últimos ocho años, no han podido por motivos políticos. “TmEx será la televisión de todos”, han defendido a través de un comunicado. “En nuestro medio no hay jerarquías. Somos un grupo de profesionales bien organizados que, de forma cooperativa y solidaria intercambiamos nuestro trabajo y nuestra experiencia”. El objetivo del nuevo medio es “devolver la televisión pública al ciudadano de la Comunidad de Madrid”. En su contra juega la mala prensa que cultivó la cadena durante los últimos años por la “manipulación informativa” que denunciaron los propios trabajadores. “Pero ahora no somos un medio de comunicación público. Ningún organismo, institución, grupo empresarial, sindicato o partido político nos representa ni nos ordena cómo debemos hacer nuestro trabajo”, defienden. “El ciudadano ha sido durante años el primer gran olvidado por las instituciones de la región, comenzando por la que se sigue haciendo llamar su Radio Televisión Pública”. TmEx comenzará a emitir el próximo día 21. La Marea, que nació de un modo similar hace un año, apoya el proyecto y comenzará a colaborar con TmEx a partir de la próxima semana. Fuente: http://www.lamarea.com/2013/02/15/nace-tmex-una-television-impulsada-por-ex-trabajadores-de-telemadrid/ ******* In Rebelión http://rebelion.org/noticia.php?id=163895 16/2/2013

quarta-feira, 13 de fevereiro de 2013

The machines of self-management have been switched on!

David Harvey, Naomi Klein, Avi Lewis, John Holloway, Silvia Federici, George Caffentzis, Sergio Tischler, David Graeber, Raúl Zibechi, Giorgio Agamben, Mag Wompel (labournet.de) Direct your solidarity statements or questions to protbiometal@gmail.com Any contribution is helpful! The struggle for self-management of Vio.Me. The workers of Vio.Me., a building materials factory in Thessaloniki, Greece, which was abandoned by its owners, have been unpaid since May 2011. By decision of their general assembly they have decided to occupy the factory and operate it under direct democratic workers’ control. After a year-long struggle that has attracted attention and solidarity in Greece and worldwide, they are kick-starting production on February 12, 2013, after 3 days of intense mobilization. What can you do to help? - Spread the message! Forward this information to your friends, contacts and organizations. Our shield against repression is our connection with society! The secret to our success are strong community links! - Contribute economically! The costs of production are high and the first few months will be critical. The workers have a solid business plan and are very optimistic about the success of the endeavor, however it will take some time before they are consolidated in the market. Let´s all contribute to making it happen! Use the "Donate" button above, any amount is useful! - Organize in your workplace, your neighbourhood, your town! Promote real social self-management without the need for intermediaries, professional politicians or bureaucrats! Form cooperatives and neighborhood assemblies, protect the commons, promote a new civilization based on proximity, mutual recognition and solidarity! - Direct any questions or solidarity statements to Thessaloniki's Open Solidarity Initiative at protbiometal@gmail.com. The workers will be happy to feel the warmth of solidarity coming from abroad! Past Mobilizations Links Vio.Me. Workers' Union (GR) The Working World (EN,ES) Zanon FaSinPat (ES) The Take Documentary (EN) Lavaca - Argentina (ES) WorkersControl.net (EN,ES,DE,PT) LabourNet (DE) Views since Feb 11, 2013 8313 Powered by Blogger. In http://www.viome.org/ 12/2/2013

Comienza a funcionar en Grecia una fábrica bajo control obrero

Grecia, laboratorio neoliberal
         13-02-2013
Prensa Latina
Los trabajadores de la fábrica “Industria Minera” (VioMe, por sus siglas en
griego) de Tesalónica, anunciaron ayer el inicio de la producción tras decidir
ocupar la factoría y volverla a poner en funcionamiento, bajo control obrero.
VioMe fue abandonada por sus propietarios y en mayo de 2011 los empleados
dejaron de recibir sus sueldos, lo que motivo cinco meses después una petición
formal al gobierno por parte de la plantilla en demanda de ayuda legal y
financiera.
Su intención era constituir una cooperativa de trabajadores y poder contar tanto
con reconocimiento legal como con apoyo económico estatal para de ese modo
reiniciar la producción industrial, sin embargo, según los representantes no
hubo respuesta formal del Ministerio de Trabajo.
En una reciente entrevista el presidente del sindicato de trabajadores, Makis
Anagnostu, aseguró que “la forma jurídica con la que funcione la fábrica es
ahora responsabilidad del ministerio”, pues “tenemos el derecho a tomarla en
nuestras propias manos”.
Argumentó en su defensa la grave crisis económica en la que se halla Grecia, con
casi dos millones de parados y 27 por ciento de desempleo, y la desesperada
situación de los obreros de VioMe sin ningún tipo de ingresos desde hace más de
20 meses.
Durante el último año llevaron a cabo una extensa campaña de solidaridad por
todo el país, intentando recabar apoyo social y económico, y a la que se sumaron
intelectuales de talla mundial como Naomi Klein, David Harvey, John Holloway,
Silvia Federici o Raúl Zibechi.
La tarea finalizó el fin de semana último con tres días de intensa movilización
en la segunda ciudad del país, donde miles de personas participaron en marchas,
asambleas, conciertos, etc.
Los trabajadores animaron a cuantos se quedaron en la calle debido al cierre de
sus empresas a tomarlas y hacerlas funcionar en régimen de autogestión, pues
solo de ese modo se podrá “prosperar y alumbrar el camino hacia una organización
diferente de producción y económica, sin explotación, sin desigualdad y sin
jerarquía”.
“Las fábricas bajo control obrero es la única respuesta razonable a la tragedia
que vivimos todos los días, la única respuesta al desempleo”, aseguraron.
*******
In
Rebelión
http://rebelion.org/noticia.php?id=163728
13/2/2013

quinta-feira, 7 de fevereiro de 2013

Joao Pedro Stedile: Composição do governo trava reforma agrária |

Unidos pela Reforma Agrária!

Joao Pedro Stedile: Composição do governo trava reforma agrária 4 de fevereiro
de 2013

Por Brasil 247

Presidente Dilma Rousseff está no Paraná (à dir.), para inaugurar programa de
agroindústrias ligadas a assentamentos do MST; em Arapongas, movimento produz
alimentos que serão servidos em almoço para a chefe de Estado e ministros; ao
247, líder João Pedro Stédile afirmou que correlação de forças políticas no
governo paralisou reformas; “Nem a redução da jornada de trabalho para 40 horas
semanas avançou”, criticou; para ele, diálogo com a adminstração federal passa
por “solução de necessidades sociais de emergência”

A presidenta Dilma Rousseff visita nesta segunda-feira 4 o assentamento do MST
Dorcelina Folador, no município de Arapongas, a 30 km de Londrina, para o
lançamento do Programa Nacional de Agroindústrias na Reforma Agrária. Será
inaugurada, por volta das 14h00, a agroindústria da Cooperativa de
Comercialização e Reforma Agrária União Camponesa (Copran). A expectativa é que
aproximadamente 6 mil pessoas estejam presentes.
A presidente está acompanhada da ministra-chefe da Casa Civil, Gleisi Hoffmann,
do ministro-chefe da Secretaria-Geral da Presidência, Gilberto Carvalho, e do
governador do Paraná Beto Richa, além de prefeitos, deputados e vereadores do
estado. O dirigente nacional do MST João Pedro Stédile participa do ato como
representante de movimento.
A presidenta Dilma irá almoçar com os integrantes do assentamento, com cardápio
de alimentos produzidos pelas famílias locais. Depois, faz a inauguração da
agroindústria. Em seguida, ela visita a feira dos produtos da Reforma Agrária.
Por fim, haverá um ato político com a equipe ministerial.
Ao 247, o líder do MST concedeu a seguinte entrevista exclusiva a respeito do
atual estágio de relações entre o MST e o governo:
247 - Com o programa da agroindustria para os assentamentos, o diálogo
entre o MST e o governo pode ser destravado?
JOÃO PEDRO STÉDILE - Sempre tivemos diálogo com o governo. Com todos os
governos, inclusive. A questão é que estamos diante de um governo de composição
de forças políticas e sociais, em que as forças do capital e do agronegocio têm
muito poder nos aparatos do Estado brasileiro. E isso dificulta que esse tipo de
governo tenha uma proposta clara de Reforma Agrária, que é um programa de Estado
para democratizar a propriedade da terra. É um programa para o desenvolvimento
da indústria nacional e de distribuição de renda. Na atual correlação de forças,
não está na agenda política nem um projeto de desenvolvimento nacional nem de
reformas estruturas. Não só a reforma agrária que está travada, mas também a
reforma tritbutária, a reforma política, a reforma educacional. Não avança nem a
pauta da reduçao da jornada para 40 horas.
247 - Os números sobre desapropriações no atual governo são os mais tímidos
dos útimos 20 anos. Ainda há condiçõies para a atual a presidente
Dilma fazer mais e melhor? Como?
STÉDILE - Temos apresentado ao governo uma pauta com a necessidade social de
emergência, que é resolver o problema dos acampados. Há mais de 80 mil familias
do MST que estão acampadas debaixo de lona preta, algumas desde o inicio do
governo Lula. É preciso fazer desapropriações de latifúndios improdutivos, como
manda a Constituição, para assentanr as famílias nessas condições. Há mais de
120 milhões de hectares improdutuvos no cadastro do Incra.  Então, basta cumprir
a Lei, e enfrentar os interesses politicos dos latifundiários presentes em todas
as esferas.
O governo precisa priorizar o assentamento dessas familias nos projetos de
irrigação no nordeste. O governo diz que terá 200 mil hectares irrigados. Ora,
só ali se poderia colocar 100 mil familias.
Há também o tema do limite que o Brasil precisa colocar na compra de terras por
estrangeiros. O governo precisa dar um sinal claro nesse sentido.
Por exemplo, o sr Dantas comprou em apenas três anos mais de 600 mil hectares de
terras em diversas fazendas no sul do Pará, com recursos de fundos de
investimentos dos americanos. Com isso, é claro que vai se agravar os conflitos
pela terra no sul do Pará. O governo precisa interferir e sinalizar, que não vai
tolerar a concentração da propriedade da terra por capitais especulativos
estrangerios.
247 - Quais são as metas mais importantes a serem cumpridas no setor de
reforma agrária, pelo governo, este ano, segumdo o ponto de vista do
MST?
STÉDILE - Resolvido o problema emergencial da famílias acampadas, que é um
problema social - diante de um governo de composição que impossibilita uma
reforma agrária estrutural combinada com um projeto de desenvolvimento nacional
- precisamos então desenvolver políticas públicas, que consigam favorecer a
produção de alimentos, sadios, e a agricultura familiar. Assim, desenvolver um
novo modelo agrícola de produção, que gere emprego e renda para os
trabalhadores.
O agronegocio como modelo de produção é concentrador da terra e da produção. 
Produz só na base do monocultivo, desequilibrando o meio ambiente, e só produz
com muito veneno.
Nós queremos e apresentamos ao governo propostas de programas que incentivem a
produção de alimentos saidos, para o mercado interno, e sem uso de agrotóxicos.
Programas que garantam a compra da produção dos agricultores familiares. 
Programas que levem a instalar pequenas agroindústrias em todos os municípios e
povoados do interior, como forma de beneficiamento dos alimentos, geração de
empregos para a juventude.
Assim vamos fixar a população no meio rural, distribuindo renda e melhorando a
vida da população do meio rural. Não apenas de meia duzia, como faz o
agronegocio, que dá lucro para apenas 1% da população do meio rural.
247 - O sr, tem criticado os técnicos do governo. É possível superar a
barreira de burocracia? O entendimento está melhor hoje ou pior do que
antes?
STÉDILE - Há uma burocracia instalada no Estado brasileiro, que é um aparelho
organizado apenas para beneficiar os ricos, a burguesia.  Então, pela lógica
normal de funcionamento dele, todos os programas que se destinam aos pobres, aos
trabalhadores, esbarram nessa burocracia, que é de classe.
Por isso, há programas bons que acordamos com o centro de governo e depois não
chegam aos trabalhadores. Por exemplo: em abril de 2011, a Presidenta deu a
ideia e determinou que para resolver o passivo das 180 mil casas que faltam nos
assentamentos, a maneira mais barata e rápida seria enquadrá-los no programa
"Minha casa, minha vida", da Caixa.
Nós achamos muito imteressante. Era uma ótima alternativa. Até hoje, passados
dois anos, não saiu ainda a portaria, que é uma página de ofício A4, que
qualquer funcionário poderia digitar e o ministro das cidades assinar, para que
a CAIXA possa implementar. Então, o resultado é que 180 mil familias tem terra,
mas continuam morando em barracos.
Na área do crédito rural, da mesma forma.  Já provamos:o PRONAF  só atende os
pequenos agricultores remediados. Por isso, não consegue ultrapassar o patamar
dos 25% do total de pequenos. Entre os assentados, 8% deles tiveram acesso. Com
isso, precisamos planejar outro formato de crédito rural para os camponeses mais
pobres. Poderia ser vinculado à compra antecipada da CONAB, que seria mais
prático e vinculado à  produção.
Outro exemplo é a comercialização dos alimentos. Durante o governo Lula tivemos
duas conquistas importantissimas. Uma foi garantir que 30% de toda merenda
escolar em todo país fosse abastecida por produtos da agricultura familiar do
próprio município. A outro foi o programa de compra de alimentos pela CONAB, que
depois destina a entidades ou serviços publicos, o PAA (Programa de Aquisição de
Alimentos).
Esses programas são ótimos e necessários.  Mas esbarram na falta de recursos (só
porque é para pequeno..) e na burocracia, falta de servidores e má vontade dos
gestores na ponta.
Resultado: de um universo de 4 milhões de pequenos agricultores que poderiam se
beneficiar, com a lei existente, menos de 300 mil tem acesso.
Então, a Presidenta vai ter que mexer nos métodos adminsitrativos e na vontade
política do segundo escalão.
247 -  Qual a importância do Programa da Agroindústria?
STÉDILE - O programa de agroindústria para os assentamentos é fundamental.  É a
principal forma que temos de instalar pequenas e médias unidades industriais no
interior, dentro dos assentamentos. Viabiliza agregar valor aos produtos,
aumentando a renda dos assentados, e gerar empregos fora da lavoura, que exigem
conhecimento especializado e assim absorvem a juventude do campo.
Com isso, gera novas relações sociais, pois uma unidade de agroindústria precisa
ser na forma de cooperação do trabalho, o que muda a cultura e a cabeça das
pessoas.
Estamos negociando com o governo há mais de três anos.  E somente foi possivel
uma brechinha, por que encontramos servidores no Incra e no BNDES que tiverem
visão política e sensibilidade social. Nesse primeiro passo esperamos
implementar pelo menos três projetos de agroindústrias por estado. Mas ainda é
muito pouco.  Espero que nos próximos anos se formatize um programa mais leve,
menos burocratico, mais rapido. Poderia envolver também a Caixa, que é um banco
público e tem maior capilaridade por todo territorio nacional.
Entao, vemos esse lançamento do programa como um primeiro passo, para depois
avançar para universalizar o seu acesso a todas as áreas de reforma agrária e
pequenos agricultores.
A agroindustria é uma necessidade para a geração de renda, fixação das pessoas
no campo, com qualidade de vida. Ninguém sai da pobreza produzindo matéria-prima
para as empresas do agronegocio e transnacionais ganharem dinheiro, como
acontece agora.
247 - E a questão da mecanização agricola?
STÉDILE - É outra area fundamental para o progresso e o desenvolvimento
sustentavel. O atual padrão de mecanização da produçao agricola é todo dominado
pelas empresas multinacionais e pelo padrão da economia americana, que produz
grandes máquinas para grandes áreas buscarem escala econômica e lucro máximo.
Com isso, agridem o meio ambiente e desequilibriam a biodivesidade, para ficar
com no mínimo 20% de toda a renda agrícola. O estudo de custo de produçao da
CONAB de todos os produtos agricolas no Brasil aponta que a indústria de
maquinas fica com 20% da renda e outros 20% vão para os fabricantes de venenos.
Então, mesmo os fazendeiros são ignorantes e não enxergam que 40% de toda a sua
renda está sendo transferida para o capital estrangeiro.
A alternativa é o governo criar uma empresa pública de pesquisa, ciência e
tecnologia para novas máquinas agricolas voltadas para o pequeno agricultor.
Seria uma Embrapa das máquinas. E aí os pesquisadores criam os protótipos, para
lavração, capina, colheita, beneficiamento, na pequena unidade de produção e a
indústria brasileira passaria a multiplicar.    Com isso, reduzimos o sacrificio
das pessoas e aumentamos a produtividade do trabalho na lavoura.
Espero que a Presidenta tenha visão estratégica sobre a importância de
implementar um programa assim.
247 - Qual é o atual estágio do histórico processo de violência no campo?
A Justiça está mais eficaz? Os confilitos estão aumentando, se
reduzindo ou permanecem nos altos patamares de sempre?
STÉDILE - Na medida em que a sociedade brasileira vai se democratizando e as
forças sociais melhoram sua capacidade organização, a truculência dos
latifundiários diminui. Por isso, o padrão de violência, de trabalho de escravo,
perseguições e assassinatos, tem diminuido. Embora sempre aqui e acola se
repetem vergonhosamente.
Nos últimos dois meses perdemos dois líderes locais, que se dedicavam inclusive
à agroecologia, o companheiro Mamede em Belém e o companheiro Cicero em Campos,
no Rio. Assassinados, no caso, pelo conluio entre o poder econômico, ávido pela
especulação imobiliária.
Há ainda uma impunidade impressionante no Poder Judiciário, que continua como
fiel escudeiro dos interesses da burguesia, defendem em primeiro lugar a
propriedade de bens materiais, e depois a vida das pessoas.   Dos mais de 1600
casos de assassinatos no campo, depois da redemocratizaçao, apenas 80 deles
chegaram a juri popular.
Nesse sentido, nossa avaliação é que agora a repressão aos movimentos sociais
não é mais pela truculência física. Agora a maior repressão é feita
ideologicamente e de forma preventiva. Os autores são o Poder Judiciário, que
nos discrimina em todos as questões, e pela imprensa burguesa. A grande mídia
faz uma campanha permanente contra os sem-terra, povos indigenas, sem-tero,
quilombolas  e contra todos os que fazem luta social.  Constroem uma visão
distorcida e discriminadora para a população que só vê TV, contra os que lutam.
247 - Hoje, qual é o ser balanço de resultados da ação do MST? Quantos já
são os assentandos, quantos ainda precisam de terra? Quanto se está
produzinho nos assentamentos, quantos assentamentos ainda não
conseguem produzir?
STÉDILE - Apesar da paralisação das desapropriações nos últimos dois anos do
governo Dilma - que se não se recuperar, vai colocá-la entre os piores governos
nesse quesito, comparado apenas aos governos militares - o balanço histórico é
positivo.
Nesses quase trinta anos de redemocratização, mais de 800 mil familias
conquistaram terra, trabalho, escola, moradia digna, alimentação sadia e
dignidade. Caso contrário, estariam nas periferias das cidades, enfrentando um
inferno.
Por mais que muitas dessas famílias ainda continuem pobres, tem dignidade, tem
trabalho e podem educar seus filhos com cidadania.
Nossa linha para o desenvolvimento dos assentamentos prioriza a produção de
alimentos e requer uma mudança no modelo tecnológico, com a adoção da
agroecologia.
Temos a compreensão de que é processo lento, que depende da consciência das
famílias, do trabalho do MST, das políticas públicas e do apoio das entidades da
sociedade.
Uma verdadeira reforma agrária, casada com um projeto de desenvolvimento
nacional, viabilizará assentar mais de 4 milhões de famílias, que hoje trabalham
no campo e recebem os piores salários da sociedade, porque não tem terra. 
Muitos vivem como assalariados, posseiros, arrendatários e outros estão nas
periferias das pequenas e médias cidades, com trabalhos temporários na
agricultura.
Há dezenas de teses e pesquisas que comprovam que todas as familias depois de
assentadas, por mais dificuldades que ainda enfrentem, vivem bem melhor do que
antes. E sobretudo conquistam a dignidade, que não aparece em estatística
nenhuma.
247 - O MST se sente, até aqui, um movimento vitorioso?
STÉDILE - A sobrevivência do MST nesses trinta anos já é uma vitória. Em outros
períodos da história política brasileira, os latifundiários e a classe dominante
sempre conseguiram destruir todas as formas de organização dos pobres do campo.
Ainda estamos longe dos nossos sonhos. Estamos numa etapa de resistência e
acúmulo de experiência. E o futuro nos pertence!
O latifúndio, a grande propriedade, a produção em monocultura, os agrotóxicos, a
expulsão dos camponeses e a agressão ao meio ambiente, que a burguesia faz no
campo buscando apenas o lucro, é o atraso.  É o passado.
O futuro, é uma sociedade mais justa, igualitária, produzindo alimentos para
todos, sadios, sem venenos, em equilíbrio com o meio ambiente, gerando vida
digna para todas as pessoas. Esse é o nosso projeto, que será vitorioso!
In:
http://www.mst.org.br/content/joao-pedro-stedile-reforma-agraria-esta-travada
4/2/2013

sexta-feira, 1 de fevereiro de 2013

La metamorfosis del trabajo

01-02-2013
La metamorfosis del trabajo
Luis Moliner Prada
Público
  Artículo 35.1
  Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la
  libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a
  una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su
  familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de
sexo.
  (CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978)
El sistema económico, social, político y cultural sobre el que se basan la
experiencia del trabajo y las relaciones laborales de la era moderna capitalista
e industrial arranca con fuerza en el s. XVIII, se consolida y expande a lo
largo del XIX, llega a su apogeo en el segundo tercio del XX y entra en un
periodo de profundas transformaciones en la transición entre milenios.
Buena parte de lo que sabemos actualmente sobre trabajo y relaciones laborales –
fruto de una importante tarea interdisciplinar – es un conocimiento
retrospectivo, que va incrementando su valor arqueológico en la misma medida en
que disminuye su potencial explicativo del presente y predictivo del futuro que
se nos viene encima. A veces tenemos la impresión de estar avanzando a gran
velocidad hacia un porvenir inexplorado, con un vehículo todoterreno, equipado
con un magnífico retrovisor (que nos ofrece una nítida imagen panorámica del
camino recorrido), pero con un parabrisas embarrado, a través del cual
vislumbramos sólo una imagen borrosa del horizonte hacia el que nos dirigimos,
echando mano de la brújula y aferrados a un rumbo que hemos definido mediante un
sistema de coordenadas obsoleto.
Conocemos acerca del pasado probablemente más que ninguna generación anterior,
pero afrontamos cuestiones, desafíos, amenazas, oportunidades y dilemas
concernientes al futuro desde una incertidumbre sin precedentes sobre lo que
podemos saber y esperar de ese porvenir.
En pocos campos de la existencia humana, el vértigo y el desasosiego asociados
al no saber hacia dónde se progresa (y a la consiguiente desorientación
histórica) se hacen tan visibles y palpables como en el del trabajo.
Mientras tanto, los compañeros de viaje neoliberales proclaman a los cuatro
vientos que la respuesta teórico-práctica a los interrogantes que nos inquietan
el ánimo nos la brinda la razón instrumental de una
sociedad centrada en el mercado, de una economía orientada al crecimiento
permanente y de una organización del trabajo y de las relaciones laborales
basada en la desregulación, la flexibilización y la reingeniería de procesos.
Algunas de estas soluciones suenan a recetas típicas del protocapitalismo del
siglo XVIII, aplicadas a problemas generados en la transición hacia el XXI.
Por su parte, los neosocialistas nos acompañan en esa progresión hacia el futuro
dispuestos a compartir con nosotros lo que conservan del utillaje intelectual y
político que han elaborado en los dos siglos precedentes, así como de los
proyectos de desarrollo del Estado del Bienestar neocapitalista, a cuya
materialización tanto esfuerzo han aportado en el siglo recién concluido.
En suma, a primera vista parece que, ante preguntas que plantea el futuro, se
tiende a echar mano a respuestas del pasado, lo que significa afrontar la era de
los biochips con esquemas intelectuales e ideológicos construidos en la de las
chimeneas.
La actual metamorfosis del trabajo conlleva discontinuidad con el presente, de
prolongación de tendencias pasadas y de puesta en práctica de planes actuales:
la introducción a gran escala de las tecnologías de la información y de la
comunicación, la globalización de la economía y las nuevas formas de
organización flexible del trabajo. Todo ello nos aportará elementos y criterios
básicos para la comprensión de la llamada crisis de la civilización del trabajo
y para la prospección de los desarrollos futuribles de la institución del
trabajo asalariado y de la estructura del empleo, en un milenio que arranca con
cambios profundos en el espacio, el tiempo, la organización, la naturaleza, las
formas y las funciones de la actividad laboral.
Para terminar un recordatorio del paradigma hegemónico que nos rodea que
sistematizamos siguiendo a Joseph Ramoneda en “Después de la Pasión Política”
(Ed Taurus)
El breviario de nuestro tiempo puede enunciarse así:
“Todo lo que implica crecimiento de la producción y acumulación de riqueza es
bueno de por sí.
Los gobiernos deben evitar al máximo interferir en las decisiones económicas. Su
papel es acompañar las estrategias de alta tecnocracia representada por los
directores de los bancos emisores.
El interés es prueba de la capacidad de acción racional del ciudadano, un factor
positivo en tanto que evita las impertinencias políticas.
La mejor decisión es aquella que otorga mayor libertad a los mercados, todo lo
demás se dará por añadidura.
Donde hay mercado la libertad se acabará imponiendo.
El Estado es ineficiente por tanto hay que debilitarlo en el mayor grado posible
No hay alternativa al modelo neocapitalista regido por el FMI.
No hay salvación fuera del sistema de producción y trabajo.
MORALEJA: la llamada sociedad liberal no concibe otro modo de existencia que el
que está ligado al trabajo, con lo cual la idea de libertad se constriñe
enormemente. Sólo hay libertad para operar en el mercado. El entramado económico
demuestra los límites de la libertad en la sociedad permisiva.”
Fuente:
http://blogs.publico.es/econonuestra/2013/01/31/la-metamorfosis-del-trabajo/
********
http://rebelion.org/noticia.php?id=163130
1/2/2013