quarta-feira, 25 de setembro de 2013
Presentación del libro "El movimiento de autogestión obrera en la Argentina", de Mario Hernandez
Rosario y Chaco, 26 y 27 de septiembre
Presentación del libro "El movimiento de autogestión obrera en la Argentina", de
Mario Hernandez
En La Toma (Rosario)
El jueves 26 de setiembre a las 19:00 en LA TOMA (Tucumán 1349 - Rosario) se
presenta el libro "EL MOVIMIENTO DE AUTOGESTIÓN OBRERA EN LA ARGENTINA" de Mario
Hernandez, con prólogos de James Petras y Vicente Zito Lema.
En este trabajo se reflejan las experiencias de IMPA, BAUEN, ZANÓN, LA TOMA, UTD
(General Mosconi), Coop. Unión, Pichangú, entre otras, junto a nuevos procesos
en Italia y Grecia.
Expondrán Norma Valentino (por el Centro de Investigación y Estudios del Trabajo
de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNR), Carlos Ghioldi (La Toma) y el
autor, Mario Hernandez.
Invitamos a todos los compañeros y compañeras a participar de esta actividad que
intenta promover la reflexión y el debate sobre un proceso que distingue a las
luchas de la clase obrera de nuestro país. Fraternalmente.
CENTRO CULTURAL DE LA TOMA
El viernes 27 de setiembre a las 19:00 en la Librería 8 de Marzo – Resistencia -
Chaco
Prólogos
James Petras
Mario Hernandez ha escrito, editado y compilado un maravilloso manuscrito que
analiza, documenta y transcribe el surgimiento de las fábricas autogestionadas
en Argentina.
El movimiento de ocupación de fábricas que Hernandez analiza en Argentina provee
en la actualidad de profundas claves teóricas y lecciones prácticas a millones
de desempleados y subempleados en todo el Sur de Europa y Europa del Este.
El presente estudio enfatiza la historia de los trabajadores que encabezaron la
toma de fábricas frente al colapso económico y que se constituyen en ejemplos de
una tradición de acción directa que cuestiona la santidad de la propiedad
privada y la primacía de las “necesidades” patronales. Así, Hernandez pone de
relieve la capacidad y el potencial de los trabajadores para conducir las
relaciones entre capital y trabajo hacia la lucha por la hegemonía en los
espacios de trabajo. La bancarrota de las empresas producto del impacto de la
crisis capitalista se transforma en la base para la movilización de los
trabajadores que vinculan la toma de fábricas con la creación y la preservación
de puestos de trabajo y con la articulación con las luchas vecinales.
Hernandez combina el análisis con entrevistas a activistas, militantes y líderes
de las tomas de fábricas. “La Historia desde abajo” ilumina las luchas, los
logros y los problemas que enfrentan las fábricas recuperadas luego de una
década. El libro de Hernandez ofrece un “testimonio vivo” de los desafíos en los
espacios laborales autogestivos en tiempos de crisis y de movilización social,
así también como en períodos de estabilización y reacción. Este estudio subraya
las demandas de las fábricas tomadas relativas a la necesidad de apoyo por parte
de las políticas nacionales, en cuanto a políticas de financiamiento y de un
marco legal que consolide la propiedad de los trabajadores.
El trabajo de Hernandez sobre las experiencias autogestivas en Argentina cobra
relevancia en el debate sobre las economías post-capitalista. Sugiere que entre
el “capitalismo de libre mercado” y el “estatismo burocrático”, estas
organizaciones de base autogestiva pueden servir como alternativa solo si forman
parte de una transformación socio-cultural que incluya la creación de nuevas
instituciones educativas y políticas orientadas a los trabajadores.
Hernandez incluye un capítulo sobre “La Universidad de los Trabajadores”
diseñada para servir a aquel propósito. De cualquier modo, los datos que se
presentan sobre los participantes sugieren que los trabajadores que están
involucrados son principalmente trabajadores jóvenes sin estudios superiores.
Hernandez debate si acaso la autogestión y la eficiencia del movimiento masivo
de trabajadores desocupados es pertinente en la actualidad frente a las
condiciones de desempleo masivo en el Sur de Europa. El presente estudio
contiene una entrevista a un activista griego que describe la toma de fábricas
en Tesalónica, inspirada en las luchas argentinas. Sin embargo, la acción de
masas directa de los “piqueteros” en Argentina no es todavía parte de la
estrategia de los desempleados en España, Portugal, Italia e Irlanda.
Hernandez nos ofrece una valiosa historia documentada de los trabajadores que
han desempeñado un papel protagónico en la caída del estado neo-liberal, pero
que en la actualidad enfrentan la contraofensiva que pretende revertir esos
cambios, es por todo esto que: la lucha continúa.
La potencia de la necesidad
Vicente Zito Lema
Buenos Aires, Junio de 2013
La potencia del contenido de este libro de Mario Hernández -cuyo núcleo creador
es la razón de existencia y legitimidad social de las fuentes de producción
recuperadas por sus trabajadores en la Argentina-, nos lleva a algunas
reflexiones que pueden ser vistas como un marco inicial de referencia
conceptual. A la par y con creces este libro, claro y profundo, fundamentado y
documentado con rigor, aviva sentimientos, nos compromete vivencialmente con lo
que allí se dice, desde dónde se dice y cómo y para qué se dice.
Este libro nos planta de lleno frente al mundo del trabajo en su cotidianeidad
explícita y en su proceso complejo para que sus sujetos puedan alcanzar la
conciencia crítica, forjada duramente en un campo grupal como práctica
liberadora e instituyente de la propia condición humana. Ello ocurre en tiempos
tan difíciles como nefastos, con asimetrías de fuerzas negativas, y cuando buena
parte de la sociedad cede, retrocede, se licúa, se opaca, se martiriza y
literalmente destruye entre las manos y las lógicas de la cultura de la muerte.
Leer este libro nos impulsa a sostener que la realidad social que producimos y
nos produce como sujetos alienados, puestos cabeza abajo, fuera de sí y sin
mayores posibilidades de acceder al otro, puede volver a ser producida, con
humanístico sentido, no desde la ilusión sino a partir de una esperanza
dialéctica, planificada y materializada ladrillo tras ladrillo, sueño tras
sueño.
Partiendo del ejemplo épico de las fábricas recuperadas, el autor nos muestra
cómo grupos de trabajadores de distintos tipos, también de servicios,
acorralados por la usura y la desesperación -grado mayor de las secuelas
naturales del sistema capitalista-, superan la necesidad extrema, se ponen por
encima de la línea de adaptación pasiva y entre actos que aceptan la categoría
de subversivos y desesperados hacen de su salvación grupal un manifiesto
explícito del bien común, para construir -cuanto menos- una alternativa concreta
y posible de economía social, aún dentro de las condiciones de la época. Desde
el fondo de las pasiones tristes han generado un salto de calidad dialéctica: la
dignidad del sujeto social restablecida grupalmente mediante la razón y la
conciencia en lucha. Ya no son ni serán esos trabajadores lo que eran; su viaje
existencial, material y diario, avanza entre las aguas de una inédita pasión de
alegría.
Estamos ante una realidad cuestionada, movida, develada con hechos puntuales, si
se quiere de intereses particulares, primarios en tanto acontecen como respuesta
directa a necesidades elementales, tangibles a más no poder. Estamos en los
terrenos de la desesperación y la angustia más que ante un deseo capaz de
iluminar la profunda oscuridad del ser. Y aún así, más allá de sí y la mismidad
que los nutre, terminan siendo actos absolutamente sociales. Con categoría de
acontecimiento, esas tomas de fábricas de empresas múltiples, que han sido
vaciadas, alejadas del valor de uso, pervertidas como valor de cambio hasta en
la simbología que pudo justificar en un momento histórico su existencia como
bien de producción privado, terminan cambiando la relación de fuerzas,
potenciándose unas a otras. Son una red, componen un enjambre. Se origina así el
fenómeno de una auténtica multiplicación dramática; el otro, el compañero ya no
es ni un concepto ni una idea y menos una ajenidad. Son cuerpos, cuerpos que nos
duelen; cuerpos ansiosos, sufrientes, esperanzados.
Esas fábricas recuperadas, casi siempre frente al saqueo inicial, al vaciamiento
cometido por sus dueños originarios en la jungla del capital, terminan
disparando una serie de consecuencias que desafían la estructura legal de la
sociedad y el Estado. Nace una divisoria de aguas que compromete la lógica del
poder, su razón de ser.
Todo es movimiento y disputa en la reproducción material de la existencia. Todo
es lucha entre los que organizan y defienden hasta el hartazgo el apoderamiento
privado de la riqueza social y entre los que son desapropiados, despojados,
saqueados, excluidos a palos y palabras de su dignidad de ser, de su hacer de
vida, trastocado en un hacer de muerte, cuyo rostro cotidiano y brutalmente
doloroso es el crimen de la pobreza.
De una manera u otra todo lo humano puede ser contado, medido, internalizado,
justificado, escamoteado, aceptado, naturalizado, concientizado y enfrentado,
reproducido en la alienación o subvertido hasta la epopeya. Allí galopan la
conciencia y la emoción. Allí están los grandes y los pequeños hechos de la
historia. Frente a estos hechos, para registrarlos y compartirlos, para
expandirlos como se expande el fuego se planta el autor del libro.
Mario Hernández tiene la formación del sociólogo y el ejercicio continuo y
celebrado del periodismo. Lo mueve y desafía la historia social Argentina y
Latinoamericana. Ha tomado inicialmente como materia a investigar y hacer
visible desde su capacidad instrumental, el mundo de las “empresas
comunitarias”: Grisinópoli, Río Turbio, Zanón, Brukman, General Mosconi,
constituyen los primeros momentos de un corte en la historia que apasionan al
autor.
Con este nuevo libro Mario Hernández da otra vuelta de tuerca sobre la temática
y registra así, especialmente a partir de Zanón en la Patagonia e IMPA en Buenos
Aires, inéditas consecuencias de un fenómeno social y cultural que ha dejado
para siempre su huella en los múltiples pliegos de la memoria histórica de
nuestro país.
***************
In:
Rebelion
http://rebelion.org/noticia.php?id=174516
25/09/2013
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Nenhum comentário:
Postar um comentário