sábado, 31 de outubro de 2015
La nueva esclavitud
Elaine Tavares
Rebelión
Cuando se habla de la esclavitud, viene a la mente la escena del negro,
encadenado, llegando a América en barcos de esclavos, en los siglos 17 y 18. En
aquellos días, durante el proceso de invasión y dominación de los territorios
africanos y americanos, ese era un excelente negocio: el uso de las personas
como mano de obra barata a la acumulación de riqueza. Portugal y España fueran
pioneros en los nuevos espacios, destruyeron las comunidades existentes y
estableceran el botín. Inglaterra dominó el tráfico de la ruta y de mercado. Fue
una operación comercial grande diseñada para enriquecer a unos pocos. Este largo
proceso fue el responsable de la destrucción de los pueblos indígenas en el
llamado "nuevo mundo", nuestra Abya Yala, y por la ruptura de las comunidades en
los espacios de África. Y fue este movimiento de conquista territorial y de
esclavitud que le dio el poder al sistema capitalista. Gran parte de la
revolución industrial, muy elogiada por los británicos, nunca habría existido si
no fuera por esta situación de explotación, dolor y miseria. Para que Europa se
hiciese rica, América y África tuvieron que ser destruidas.
Durante siglos la gente luchó contra la esclavitud y fue necesaria una gran
cantidad de sangre para que se aboliese esta práctica. Y de hecho, cuando el
sistema esclavista fue finalmente barrido de las Américas, la razón también fue
económica. El esclavo se convirtió en un problema para el sistema capitalista
que entonces se consolidaba. Los "dueños" tenían mucho gasto con los esclavos y
todavía tenían que cuidar de su "propiedad". Aún mejor es que la gente tratase
de cuidar de su vida. Fue ahí que llegó la "liberación". Los esclavos se
convirtieron en personas libres que luego podían vender su fuerza de trabajo. De
este modo, los agricultores y los empresarios ya no tendrían ningún gasto para
sostener la mano de obra. Cada uno que buscase sostener a sí mismo. ¡Fue
perfecto! Así nacieron las fábricas y la vida urbana, con los explotados creando
las miserables aldeas cercanas a los lugares de trabajo.
El tiempo pasó y la esclavitud se convirtió en tema de películas y de romance,
como si se tratara de un mero recuerdo del pasado. Un error. En las entrañas del
mundo, todavía se usaba la práctica de esa vileza. Aun así, eso siempre fue
combatido por los movimientos de derechos humanos y no son pocos los episodios
de "liberación" que se llevó a cabo en las granjas o negocios. Incluso en
ciudades como São Paulo, por ejemplo, a cada vez aparecen casos de extranjeros
retenidos como esclavos en diferentes tipos de negocios. Usar las personas como
cosas sigue siendo una práctica muy común.
La esclavitud institucionalizada
Pero si estos casos, aparentemente aislados, son condenados y vistos como un
ataque a los derechos humanos, esto no significa que el sistema capitalista -que
es un sistema de explotación humana- no ha encontrado otras maneras de
esclavizar y dominar. De hecho, es como la misma historia se repitiendo ad
infinitum.
Si en el pasado, los grandes viajes que exploraron nuevas tierras, permitieron
la invasión y el saqueo de estos lugares, hoy en día, las cruzadas
antiterroristas cumplen el mismo papel. Quien denuncia esta situación es el
periodista Antony Loewenstein, en el libro "Capitalismo del desastre: una
radiografía de la catástrofe." Según él, toda esta política de destrucción del
Oriente Medio, que comenzó en la "primavera árabe", no es más que una nueva
forma de asegurar los esclavos para la movimentación del sistema. Él demuestra
que las empresas multinacionales como G4S, Serco y Halliburton, tuvieran altas
ganancias con la calamidad en países como Afganistán, Irak, Siria, Líbano, Haití
y Nueva Guinea. ¿Y cuál es el negocio de estas empresas? Las prisiones privadas
para refugiados de guerra.
En una entrevista para la periodista estadounidense Amy Goodman, Loewenstein
dijo cómo sucede. "Estas empresas montan enormes almacenes en las zonas de
guerra, que sirven de detención de refugiados y centros de solicitantes de
asilo. Cuando el proyector está apagado, y las ONGs ya dejan de ayudar para
pasar al siguiente desastre, esas empresas aparecen, con los empleados
obteniendo altos sueldos para institucionalizar la esclavitud. Llegan con la
promesa de recuperar el país y lo hacen con la industria de la esclavitud ".
Según el periodista, almacenar los refugiados es una de las ofertas más
lucrativas del siglo. Un ejemplo dado por él es la empresa Transfield Services,
que gestiona -con dinero del gobierno australiano- un centro de detención en
Papúa Nueva Guinea. Allí, cerca del 90% de los presos son refugiados, que viven
en condiciones inhumanas, las mujeres son violadas y nadie puede llegar a ver
las condiciones de los presos. Ellos viven en condiciones de esclavitud y aun
trabajan para garantizar más ganancias. En otras palabras, su obra resulta en
beneficio para la empresa, mientras que sólo sobreviven en las peores
condiciones.
También señaló que eso pasa igual en las prisiones de los Estados Unidos, como
una de ellas, en el Estado de Georgia, que está dirigida por la Corrections
Corporation of America. Es el mismo sistema. Cientos de prisioneros -en general
negros y pobres- que sirven como esclavos. "Y allá dentro es el infierno. No
existen los derechos humanos". Y para la sociedad, este sistema parece ser
perfecto, porque una buena parte apoya. Tanto que el actual candidato a la
presidencia, Donald Trump, habla abiertamente de la necesidad de los EE.UU.
deshacerse de 11 millones de inmigrantes indocumentados. Así, la industria
carcelaria privada parece ser la solución perfecta. Aun según Anthony, empresas
como CCA y GEO Group, que dirigen las prisiones privadas en los Estados Unidos y
en otros lugares, tuvieron ganancias de más de $ 40 millones en los últimos
años. Para tener una idea del volumen del negocio, en los Estados Unidos son
detenidos 34 000 refugiados cada noche. Ahora imagine estos ejércitos trabajando
y dando ganancias, sin goce de sueldo. Es perfecto y legal!
Ahora, en octubre, durante una marcha contra la violencia policial que tuvo
lugar en la ciudad de Nueva York, otro periodista, Chris Hedges, quien
recientemente publicó un libro llamado "La ilusión del imperio: el cierre de la
alfabetización y el triunfo del espectáculo" también denunció esta nueva etapa
de la esclavitud moderna encarnada en las prisiones privadas. Según él, la
lógica que se coloca al mundo es el final de la alfabetización para los pobres,
la retirada del derecho a la educación, para que puedan convertirse en
"usuarios" potenciales de las cadenas privadas, sirviendo así como mano de obra
para generar beneficios. "Hay maridos y mujeres separados, a veces para siempre,
a sus cónyuges. Hay hermanos y hermanas que han sido desgarradas, madres y
padres que están encerrados tras las rejas, cuyas vidas fueron destruidas, y
niños cuyas infancias fueron robadas."
En su discurso a la gente de Nueva York, insistió: "Hacemos un llamado por todos
aquellos que se han vuelto invisibles, los que desaparecieran detrás de los
muros de la prisión, que se han vuelto víctimas de violación, tortura, palizas,
aislamiento prolongado, privación sensorial , de la discriminación racial, de
las pandillas de presos, del trabajo forzoso, de la comida podrida, sin atención
médica, con niños encarcelados con adultos, presos obligado a tomar medicamentos
para inducir el letargo, poco o nada de calefacción y ventilación, con décadas
de sanciones por delitos no violentos, y violencia endémica. Es necesario
condenar un estado que perpetua ese abuso ".
También insiste en que el encarcelamiento de hoy es un negocio muy rentable y
que no son sólo los administradores de prisiones que ganan con el trabajo de los
reclusos. Hay los quienes hacen las llaves, las empresas de telefonía, de
equipos de seguridad, de alimentos, ropa de cama, y todo lo que gira alrededor
del complejo. Hedges también denuncia que son los grupos de presión de compañías
como Corrections Corporation of America los que escriben las leyes que
garantizan sentencias más largas por delitos comunes, todo para llenar las
cárceles. "En ese lobby las empresas que más están involucradas son: Chevron,
Bank of America, IBM, Penney, Sears, Wal-Mart, Eddie Bauer, Wendy, Procter &
Gamble, Johnson & Johnson, Motorola, Caterpillar, Microsoft, Texas Instruments,
Pierre Cardin y Target".
El Brasil entra en el nuevo juego de la esclavitud
Quién ve en la televisión el debate acerca de la reducción de la edad penal
puede pensar que hay una preocupación nacional importante con respecto a la
seguridad de las personas, pero no es nada de eso. Toda esa discusión está
vinculada a la lógica de la nueva esclavitud. Tanto es así que al final de esa
propuesta también viene la idea de cárceles privadas, pues, al final, muchos
alegan que "los bandidos tienen que trabajar para pagar el Estado." Muy pocos se
preocupan de saber si los que están en prisión son en realidad bandidos de
verdad.
En Brasil, según datos del Ministerio de Justicia, hay más de 600.000
encarcelados (la cuarta mayor población carcelaria del mundo), 200.000 más que
el sistema en sí es compatible. Ese número creció 80% durante la última década,
lo que muestra una política cada vez más fuerte de penas de reclusión. Tenga en
cuenta que el 41% de los presos están en situación temporal, es decir, sin
juicio. Y, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Justicia, al menos
20 mil personas pueden aún estar arrestadas por puro "olvido" es decir, han
cumplido la pena, pero el sistema no ha dado a conocer.
Los datos de Infopen son claros: el 67% de los presos son de color negro, el 56%
son jóvenes y el 53% no terminó la escuela primaria. Sólo tres delitos son
responsables de la detención de más de 59% de ellos: el tráfico (27%), los robos
(21%) y el hurto (11%). Es decir, los verdaderos villanos son bien pocos o no
fueron capturados.
Y es justamente el hacinamiento del sistema penitenciario que ha planteado la
idea de las prisiones privadas. Todo hecho en el juego de escena del poder
legislativo, con discursos bien articulados en defensa del ciudadano. Desde 2012
se ha estado tratando de aprobar una ley que permite la creación de ese
almacenamiento privado de las personas, sin suceso por ahora. Sin embargo, ya
hay experiencias como la Prisión Industrial de Paraná, que es administrada como
una empresa desde el año 1999. De acuerdo con información de la Pastoral
Carcelaria Nacional, otras 29 unidades ya operan en privado dentro de las
propuestas de Aparcerías Público-Privadas, uno eufemismo creado para apoyar la
nueva esclavitud. Es decir, la administración es pública, pero el resto de los
servicios son privados. Y el consenso que es creado por los medios de
comunicación es de que en esos lugares los presos trabajan y son productivos.
Oh, bueno, dicen los buenos cristianos!
Es un hecho que las prisiones son ahora una especie de depósito de personas sin
posibilidad de rehabilitación, y este ha sido el principal argumento para la
"profesionalización" de los presos. Pero lo que no se problematiza es
precisamente el reconocimiento acerca de quién es ese preso y porque él está
encarcelado.
Conforme las quejas planteadas y evidenciadas por los periodistas
estadounidenses, la lógica mundial que comanda la propuesta de privatización de
las prisiones es la que pueda generar beneficios para algunas empresas, con el
uso de mano de obra esclava. Por lo tanto, en la mayoría de los países los
legisladores hacen nuevas leyes, con sentencias largas, y especialmente trabajan
para la creación de nuevas "figuras" que deben ser sacadas de las calles, porque
están ofreciendo riesgo para la sociedad: los refugiados, los inmigrantes y los
terroristas (que son los activistas sociales). Todo esto hecho para que se
llenen las cárceles.
No sólo eso, todavía hay el proceso sistemático de saqueo de la educación, con
el cierre de escuelas y la privatización del sistema, no permitiendo que la
gente pobre salga de la enajenación.
En otras palabras, volvemos a los viejos tiempos, donde apenas la aristocracia
se ilustra, mientras administra sus esclavos.
Elaine Tavares es periodista
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una
licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras
fuentes.
In
REBELION
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205102
31/10/2015
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Nenhum comentário:
Postar um comentário