domingo, 3 de agosto de 2025

La idiosincrasia bélica del capitalismo

 

quarta-feira, 30 de julho de 2025

¿Por qué el llamado “marxismo occidental” no es antiimperialista?

 


El llamado “marxismo occidental o académico” minimiza el papel de las luchas anticoloniales y antiimperialistas; y rechaza que la principal contradicción en el mundo actual es la que existe entre el imperialismo y las naciones oprimidas.

CARLOS MARTÍNEZ , Investigador de sociedades socialistas pasadas y futuras, analiza las implicaciones de las ideas autor marxista Domenico Lozurdo.

He estado involucrado en el movimiento marxista en Occidente de una forma u otra desde que era adolescente, pero afortunadamente nunca me he acercado particularmente al marxismo occidental.

La tradición política en la que crecí enfatizaba la importancia de apoyar a los estados socialistas y siempre priorizó la lucha contra el imperialismo, el colonialismo y el racismo. Apoyar a China, a la RPDC, a Cuba, y las luchas de liberación nacional de los pueblos irlandés, palestino, zimbabuense, vietnamita y otros, era parte integral de esa tradición.

Así que, a pesar de ser marxista en Occidente, no he tenido mucho contacto con los académicos marxistas occidentales descritos por Losurdo, ni he tenido que pasar por ese dificilísimo proceso de «desaprendizaje» que muchos otros han tenido que pasar. He leído mucho a Lenin; he leído muy poco a Adorno, Zizek y Perry Anderson.

Sin embargo, el libro de Losurdo me resultó muy esclarecedor y me ayudó a comprender las raíces ideológicas de algunas de las posiciones objetivamente reaccionarias con las que te encuentras constantemente. Porque, si bien el marxismo occidental existe principalmente en una torre de marfil académica, se infiltra en el movimiento por el cambio revolucionario, donde parece encontrar un terreno fértil.

El marxismo se mueve hacia el Este y el Sur

El marxismo es, obviamente, occidental por nacimiento. Después de todo, la primera línea del Manifiesto Comunista dice:

Un espectro recorre Europa: el espectro del comunismo.

El naciente movimiento comunista estaba limitado geográficamente a Europa y América del Norte, y se centraba casi exclusivamente en la clase trabajadora industrial.

Pero desde el principio ha emprendido un viaje hacia el Este y el Sur, incluso en vida del propio Marx.

En primer lugar, el fenómeno del imperialismo, estudiado sistemáticamente por Lenin, pero que Marx y Engels comenzaron a observar en las décadas de 1860 y 1870, expandió el ámbito geográfico de operación del capital. El capitalismo se estaba convirtiendo en un sistema global, y con ello vino la creación de un proletariado —una clase de trabajadores sin propiedad— desde Ciudad de México hasta San Petersburgo y Shanghái.

En segundo lugar, Marx y Engels, a medida que desarrollaba su propio pensamiento, llegaron a comprender el vínculo inextricable entre la lucha de la clase obrera en los países capitalistas y la de las naciones oprimidas contra sus opresores coloniales.

Para Marx y Engels, este viaje intelectual comienza con la cuestión irlandesa. ¡Claro que Irlanda no está ni en el Sur ni en el Este! Pero fue la primera colonia de Inglaterra y sufrió durante siglos un sistema de brutal opresión colonial.

Marx había considerado inicialmente que la revolución socialista en Gran Bretaña traería la liberación nacional a Irlanda. Sin embargo, en 1869, 21 años después de la publicación del Manifiesto Comunista, escribió: «Un estudio más profundo me ha convencido de lo contrario. La clase obrera inglesa nunca logrará nada antes que Irlanda se libre del yugo colonial».

Continuó: «Una nación que oprime a otra forja sus propias cadenas» e instó a sus seguidores a «poner el conflicto entre Inglaterra e Irlanda en primer plano y a alinearse abiertamente con los irlandeses en todas partes». Señaló que «la emancipación nacional de Irlanda no es una cuestión de justicia abstracta ni de sentimiento humanitario, sino la primera condición para la propia emancipación social de la clase trabajadora inglesa».

Hace más de 150 años, los fundadores del socialismo científico ya señalaban la indispensabilidad de la lucha contra la opresión colonial y nacional.

Es importante destacar que esa comprensión también se extendió a la lucha contra la opresión nacional en los núcleos capitalistas. De ahí esa memorable frase del Volumen 1 de El Capital: El trabajador de piel blanca jamás podrá liberarse mientras el trabajador de piel negra esté esclavizado.

El desarrollo del imperialismo se aceleró hacia finales del siglo XIX.

Lenin señaló que la concentración del capital había llegado a un punto en el que los monopolios se desplazaban cada vez más al extranjero en busca de ganancias. Como resultado, una parte cada vez mayor del mundo se incorporaba al sistema capitalista, pero no en igualdad de condiciones. Más bien, se trataba de «un sistema mundial de opresión colonial y de estrangulamiento financiero de la abrumadora mayoría de los pueblos del mundo por un puñado de países ‘avanzados’».

Lenin señala:

El imperialismo conduce a la anexión, a una mayor opresión nacional y, en consecuencia, también a una mayor resistencia”.

La implicación estratégica de esto es que la clase obrera de los países capitalistas avanzados debe unirse con las amplias masas de los oprimidos de todo el mundo contra su enemigo común: las clases dominantes imperialistas.

Por eso, en el segundo congreso de la Internacional Comunista, en 1920, el lema “Proletarios del mundo, uníos” se actualizó por “Proletarios y pueblos oprimidos de todos los países, uníos”.

Y, volviendo al punto de Marx, que esto no es una cuestión de justicia abstracta ni de sentimiento humanitario: si bien el imperialismo es fuerte, la clase dominante es poderosa y las posibilidades de avance socialista son extremadamente limitadas. La independencia y la soberanía nacional de las naciones oprimidas implican un debilitamiento de la clase dominante y un fortalecimiento de la posición relativa de la clase trabajadora.

Por eso Lenin afirmó en 1921 que «el resultado de la lucha estará determinado por el hecho que Rusia, India, China, etc., representan la abrumadora mayoría de la población mundial… Es esta mayoría la que se ha visto arrastrada a la lucha por la emancipación con extraordinaria rapidez, por lo que… no cabe la menor duda sobre cuál será el resultado final de la lucha mundial. En este sentido, la victoria completa del socialismo está plena y absolutamente asegurada».

Así, podemos decir que hace cien años el marxismo había desarrollado una clara aplicabilidad global, se había transformado de ser un marco liberador para el proletariado industrial de Europa Occidental y América del Norte a ser un marco liberador para los pueblos trabajadores y oprimidos de todo el mundo.

Y con la aplicabilidad global del marxismo, llegó su aplicación global: el éxito de las revoluciones socialistas y de liberación nacional en Rusia, Corea, China, Vietnam, Cuba, Nicaragua, Zimbabue, Mozambique, Guinea-Bissau, Angola y otros lugares. Todas estas experiencias prácticas han contribuido a la expansión y profundización del marxismo.

El marxismo occidental resiste

El marxismo occidental descrito por Losurdo rechaza esencialmente todo este proceso de globalización de la lucha de clases.

En primer lugar, rechaza casi por completo las experiencias del socialismo realmente existente. La corriente marxista occidental se ha distanciado sistemáticamente del proceso de construcción del socialismo real: en la Unión Soviética, en China, en Corea y en otros lugares.

Cuando estos académicos y grupos apoyan un proceso socialista, este apoyo es muy condicional. Por ejemplo, hubo un apoyo bastante amplio a la primera «marea rosa» en América Latina a principios de este siglo, en gran parte porque era una forma de socialismo que se construía dentro de los límites de la democracia burguesa.

Sin embargo, una vez que Estados Unidos intensificó su campaña de desestabilización y propaganda, y una vez que países como Venezuela y Nicaragua se vieron obligados a utilizar la maquinaria represiva del Estado en defensa de sus procesos revolucionarios, el marxismo occidental se desilusionó y retiró su apoyo.

Algunos pensadores marxistas occidentales se inspiraron durante un tiempo en la Revolución Cultural china, con su énfasis extremo en la lucha de clases. Pero cuando el Partido Comunista restó importancia a la lucha de clases interna y encontró un lugar limitado para el capital en su proceso de desarrollo, el marxismo occidental acusó a China como la responsable de la restauración del capitalismo.

Así, en el marxismo occidental siempre encontramos lo que Losurdo llamó «el rechazo dogmático del socialismo realmente existente». Si un proyecto socialista no se asemeja a lo que la gente imagina que deberían ser los proyectos socialistas, se rechazan.

Y esto está estrechamente relacionado, con una minimización del papel de las luchas anticoloniales y antiimperialistas; un rechazo a la idea de que la principal contradicción en el mundo actual es la que existe entre el imperialismo y las naciones oprimidas; un rechazo a las ideas del marxismo de liberación nacional, en un contexto histórico donde la gran mayoría de los experimentos socialistas hasta la fecha han tenido un importante componente de liberación nacional. 

En Cuba, China, Corea, Venezuela, Laos, Vietnam, Mozambique y Nicaragua, la lucha por el socialismo ha estado estrechamente ligada a la lucha contra el imperialismo, a la lucha por la soberanía.

¿Por qué el marxismo occidental es así?

El marxismo occidental presenta numerosas tendencias y contradicciones, pero su esencia reside en estos dos rechazos: el del socialismo realmente existente y el de la liberación nacional. Ambos son consecuencia del eurocentrismo y el dogmatismo.

Pero también es importante tener presente que existe una base material clara para una izquierda occidental que minimiza la cuestión nacional. En su introducción a este encuentro, Gabriel y Jennifer mencionan cómo la corriente académica dominante fomenta un marxismo dogmático, eurocéntrico y esencialmente inerte, creando una situación en la que el éxito académico depende en gran medida de adoptar posturas que no amenacen los intereses del imperialismo.

Yo añadiría que esto es un microcosmos de una tendencia que Lenin reconoció hace más de un siglo, según la cual las “altas ganancias monopolísticas para un puñado de países muy ricos” abren “la posibilidad económica de corromper a los estratos superiores del proletariado”, creando una capa privilegiada de la clase trabajadora que se beneficia del imperialismo y que, por tanto, tiene un interés material en su éxito.

Así que yo diría que las distorsiones del marxismo occidental en realidad representan la extensión de esta tendencia de oportunismo y chovinismo social al ámbito académico.

¿Hacia dónde vamos desde aquí?

Ahora bien, es importante reconocer que la corriente marxista occidental ha generado ideas sumamente valiosas y, en muchos casos, ha expandido el marxismo a diversos campos académicos, desde los estudios de género hasta los estudios culturales y muchos más. 

Dado que se basa en los países capitalistas avanzados, generalmente aborda los problemas que enfrentan las personas en esos países y, sobre esa base, ha desempeñado un papel valioso en el avance de la comprensión humana.

Pero hay algunas cosas en las que debemos insistir absolutamente si queremos que nuestro movimiento consiga algún progreso real.

En primer lugar, la primacía de la lucha antiimperialista, de la solidaridad con los pueblos que luchan contra nuestras clases dominantes, de desempeñar nuestro papel en un frente unido global contra el imperialismo. Dado que hoy se conmemora el 50.º aniversario de la independencia de Cabo Verde, parece oportuno citar a Amílcar Cabral:

Si, el imperialismo existe y trata simultáneamente de dominar a la clase obrera en todos los países avanzados y sofocar los movimientos de liberación nacional en todos los países subdesarrollados, entonces este es el enemigo contra el cual luchamos.

En segundo lugar, está el liderazgo de los países socialistas. Debería ser obvio que el mundo socialista está a la vanguardia del proyecto de desarrollo del marxismo; que son los estados, movimientos y partidos involucrados en el proceso de construcción del socialismo los que más contribuyen a la comprensión colectiva de la humanidad sobre cómo llevar a cabo la tarea que la historia nos ha encomendado: completar la transición al socialismo mundial.

Como lo expresó Mao Zedong en su ensayo “Sobre la práctica”,

“Si quieres conocimiento, debes participar en la práctica de transformar la realidad. Si quieres conocer el sabor de una pera, debes comértela”.

Y, obviamente, es absolutamente crucial comprender, apoyar y aprender de China, el país socialista más grande y avanzado, que se encuentra en el centro de una multipolaridad emergente. De hecho, a medida que China se desarrolla, deberíamos presentarla cada vez más como un ejemplo de lo que se puede lograr bajo el socialismo.

China simplemente no puede entenderse a través de la lente del marxismo occidental, del purismo y el dogmatismo. A lo largo de más de un siglo de lucha feroz y constante, los líderes chinos han desarrollado una vía socialista que se ajusta a las tradiciones del pueblo chino y a la realidad material en constante cambio que enfrenta.

Fuera de la torre de marfil académica, las cuestiones de si la gente tiene comida, acceso a la atención médica, techo y una buena educación son más importantes que si China tiene multimillonarios o si hay sucursales de Starbucks y KFC en Shanghái. La insistencia de Deng Xiaoping en que «el desarrollo es la única verdad inamovible» y que «la pobreza no es socialismo» puede ser tachada de revisionista o capitulacionista por intelectuales adinerados, pero refleja las necesidades reales del pueblo chino.

Domenico Losurdo por supuesto entendió todo esto.

Sobre la cuestión de la desigualdad en China, Losurdo señaló que el ascenso de China constituye una contribución extraordinaria a la lucha contra la desigualdad a escala global: la desigualdad entre países desarrollados y los países en desarrollo. También señaló que «desigualdad absoluta entre la vida y la muerte», el socialismo chino lo ha abordado con un extraordinario éxito. 

China ha eliminado de una vez por todas la desigualdad cualitativa absoluta inherente al hambre y al riesgo de morir de hambre.

Así es como se ve un análisis marxista y dialéctico de la desigualdad en China.

En la cuestión del papel de China en el mundo, el apoyo de China a la soberanía y el desarrollo en África, América Latina, Oriente Medio, el Caribe y el Pacífico es más importante que si la gente piensa que China debería brindar más ayuda y menos comercio, o si debería seguir una política exterior más militante.

Basta decir que el lema “Ni Washington ni Pekín” no se escucha a menudo en Palestina, en Irán, en Venezuela, en Cuba, en Eritrea o en Zimbabwe.

Una vez más, Losurdo lo entendió muy bien, describiendo a China como “el país que más que ningún otro está desafiando la división internacional del trabajo impuesta por el colonialismo y el imperialismo, y promoviendo el fin de la época colonial, un hecho de enorme importancia histórica”.

Cualquier marxista que se niegue a comprender este progresista significado histórico no es, francamente, un marxista.

Así que tenemos un plan de acción. Rechazar el dogmatismo y el purismo, rechazar el eurocentrismo y el chovinismo, y retomar nuestro papel en un frente unido global compuesto por los países socialistas, las naciones oprimidas, la clase trabajadora y las fuerzas progresistas de los países imperialistas. Eso es lo que nos encaminará hacia un futuro socialista.

Em 

OBSERVATORIO DE LA CRISIS

https://observatoriocrisis.com/2025/07/31/por-que-el-llamado-marxismo-occidental-no-es-antiimperialista/

31/7/2025 

segunda-feira, 28 de julho de 2025

Once More on Minerals and Imperialism

 

July 27, 2025
Array


Prabhat Patnaik

THE Industrial Revolution which inaugurated industrial capitalism in the world had occurred in Britain in cotton textiles; but neither Britain nor other North European countries could grow any raw cotton at all. The very coming into being of industrial capitalism in short was dependent upon the metropolis obtaining a steady supply of raw materials from wherever they happened to be produced. This situation has not changed one iota in all these years. The composition of output in metropolitan capitalism has changed over time with new products replacing old ones; along with this change, the composition of the required raw materials too has changed. But a substantial proportion of these raw materials continue to lie outside the domain of metropolitan capitalism and a steady supply of these materials has to be obtained by it on an assured basis; the need for ensuring such a steady supply provides a powerful motive for imperialist control over the “outside” world by metropolitan capitalism.

Traditional bourgeois economics visualises such supplies being made available to the metropolis through normal commodity exchange. These raw materials in other words are assumed to be already produced as commodities; and their supply in adequate quantities for meeting the demand for them is assumed to be ensured through price variations, obviating any necessity for exercising imperialist control. This however assumes that all production of all raw materials is already being conducted under capitalist conditions, presumably through raw material companies from the metropolis. This argument thus denies the need for imperialism by assuming in effect that imperialism already pervades the world. Or, to put it differently, it postulates that there is no distinction between the metropolis and the “outside”, since the “outside” is supposed to have been already annexed and assimilated by the metropolis. The irony here lies in the fact that bourgeois economics seeks to argue against the existence of imperialism by implicitly assuming that it is already pervasively prevalent.

There is a second argument that is often put forward by bourgeois economics against capitalism’s drive for imperialism. Many authors draw attention to the extremely small share that such raw materials from “outside” have in the total value of output of the metropolis. It is absurd, they argue, to suggest that metropolitan capitalism would make the extraordinary effort of engaging in a quest for imperialist world domination just for procuring raw materials that account for such a tiny proportion of its total output value.

The reply to this claim was provided by Harry Magdoff in his book The Age of Imperialism, where he made the crucial point that one cannot have any manufacturing whatsoever without the use of inputs as use-values; and this is so, no matter how small the exchange value of these inputs may be relative to the total exchange value of the product. Since exchange values are socially determined, the exchange value of raw materials can be pushed down even to zero owing to the power of metropolitan capital; but the physical use of inputs for production is naturally determined and simply cannot be avoided. And obtaining these physical inputs from “outside” is a paramount necessity for metropolitan capitalism. To argue from the relatively small size of the exchange value embodied in the raw materials that their significance for production is negligible, or that acquisition of control over their sources of supply is of secondary importance, constitutes a grievous error.

While both agricultural raw materials and food crops are important requirements for metropolitan capitalism for which it wants to control the pattern of land-use all over the world, so that its demands and those of the population resident within its domain are met, we shall focus in what follows on the case of minerals only. In fact, the critical nature of the dependence of the metropolis on mineral imports from “outside” was demonstrated recently by the American experience with regard to rare earths.

Against Trump’s threat to raise tariffs against imports from China, the Chinese government announced a temporary moratorium on the export of certain rare earth elements to the US. Since China is the largest producer of rare earths in the world, accounting for about 70 per cent of total world output, and has an even larger share, around 90 per cent, of the world’s rare earths processing capacity, the Chinese suspension of exports to the US put the latter in a real bind. Not only could it not get rare earths from China, but it could not also get sufficient rare earths from any other country to replace Chinese supplies, since no other country produces anywhere near China’s output. The US was forced therefore to negotiate with China on tariffs in return for the resumption of rare earths supplies from the latter.

The point to note however is this: the total value of US rare earths imports in 2024 was just $170 million. The total value of US imports of all goods and services in 2024 being $ 4.11 trillion, the imports of rare earths alone accounted for only around .004 per cent of its total imports. The divergence between use value and exchange value could not be sharper than in this case: certain mineral elements constituting just .004 per cent of imports are nonetheless of such critical importance in a whole range of industries from electronics to automotives to wind turbines to high performance magnets to medical equipment, that even a temporary disruption in their supplies becomes a matter of great concern.

The motivation this provides for imperialist expansion is also clear from this instance. In order to reduce reliance on Chinese supplies of rare earths, the US is exploring other possible supply sources such as Greenland. Of course, American interest in Greenland is for a whole range of other mineral products as well, not just for rare earth elements; but an edge to this imperialist quest for Greenland has been imparted by China’s temporary disruption of rare earths supplies. These alternative sources of supply can never supplant China fully, since China has about half of the world’s reserves of rare earth elements; but this instance captures in a nutshell a crucial motivation for capitalist imperialism.

This, to be sure, is not the only motivation. Rosa Luxemburg had rightly underscored the market motive for imperialism, the fact that sustained capital accumulation within the metropolis is impossible without its making inroads into pre-capitalist markets lying outside of it, for which imperialist annexations of these outside territories becomes necessary. But while it is possible to visualise external stimuli for the capitalist sector other than pre-capitalist markets, such as for instance the demand arising from the capitalist state located within this mode of production itself (though the importance of this alternative stimulus declines in the era of globalisation), there can be no substitute sources of all the raw materials required by metropolitan capitalism within metropolitan capitalism itself. The quest for raw materials, including minerals, provides therefore an abiding motive for capitalist imperialism.

It is not surprising that the really intense struggle  launched by the advanced capitalist countries against the countries of the global South was when the latter, following their political decolonisation, sought to achieve economic decolonisation by acquiring control over their natural resources, including their mineral wealth. The coup d’etats engineered by imperialism against Mossadegh in Iran, Arbenz in Guatemala, Allende in Chile, and Lumumba in Congo were linked to these leaders’ plans to acquire control over their respective countries’ natural resources, including in most cases mineral wealth.

The imposition of neoliberal regimes on the global South, under which control over the latter’s natural resources passed back in many instances to metropolitan capital, provided a more stable and reliable imperial arrangement. It obviated to an extent the necessity for such coups; structural constraints imposed on these countries now started playing the role that changes in government had played earlier. But with the neoliberal order running into a crisis, and the attempt on the part of US imperialism to cope with this crisis by imposing a one-way “beggar-thy-neighbour” policy on other countries, especially those in the global South, things are beginning to change. The anti-imperialist resistance of these countries will become stronger in this new situation; and their struggle for the reacquisition of control over their natural resources, including minerals, will become more powerful in the coming days. The crisis of capitalism thus makes imperialism more vulnerable, and hence also even more vicious.

In

Peoples Democracy

https://peoplesdemocracy.in/2025/0727_pd/once-more-minerals-and-imperialism

July 27, 2025 

segunda-feira, 21 de julho de 2025

Michael Hudson: O conflito entre a Maioria Global e a oligarquia EUA-Europa