terça-feira, 27 de setembro de 2016
Estancamiento secular
Immanuel Wallerstein
Los economistas del mundo están batallando con algo nuevo que les es muy difícil
explicar. ¿Por qué es que los precios del mercado de valores han continuado
subiendo pese al hecho de que algo conocido como crecimiento parece estar
estancado? En la teoría económica dominante no se supone que funcione de tal
modo. Si no hay crecimiento, los precios del mercado deberían declinar,
estimulando por tanto el crecimiento. Y cuando se recupera el crecimiento,
entonces los precios del mercado vuelven a subir.
Todos aquellos que son fieles a esta teorización dicen que la anomalía es una
aberración momentánea. Algunos niegan incluso que sea cierto. Pero hay otros que
consideran la anomalía un desafío importante a la teorización dominante. Buscan
revisar la teorización para que tome en cuenta lo que muchos ahora llaman
estancamiento secular. Los críticos incluyen a prominentes personas, algunos de
ellos laureados con el Premio Nobel. Incluyen pensadores tan diferentes como
Amartya Sen. Joseph Stiglitz, Paul Krugman y Stephen Roach.
Aunque cada una de estas personas tiene una diferente línea de argumentos,
comparten algunas creencias. Todos ellos consideran que lo que hagan los Estados
tiene un impacto grande en lo que ocurre. Todos ellos consideran que la
situación actual es poco sana para la economía como un todo y ha contribuido a
un incremento signifi- cativo en la polarización del ingreso real. Todos ellos
consideran que se debe intentar movilizar la opinión pública para ponerle
presión a las autoridades gubernamentales para que actúen formas específicas. Y
todos ellos consideran que aunque continuara la actual situación anómala y poco
sana todavía algún tiempo, existen políticas estatales apropiadas que harán
posible una economía menos polarizada y más sana.
Hace no tanto, el estancamiento secular fue un término utilizado por muchos
analistas, primordialmente para describir el estado de la economía japonesa, al
comienzo de los años 90 del siglo XX. Pero desde 2008 el uso del concepto se ha
aplicado a diversas regiones –miembros de la zona del euro, como Grecia, Italia
e Irlanda; Estados ricos en petróleo, como Rusia, Venezuela y Brasil;
recientemente también Estados Unidos, y potencialmente actores económicos
previamente fuertes como China o Alemania.
Uno de los problemas de quienes buscan entender lo que está ocurriendo es que
diferentes analistas utilizan diferentes geografías y diferentes calendarios.
Algunos hablan de la situación Estado por Estado y algunos intentan evaluar la
situación en la economía-mundo como un todo. Algunos piensan que el
estancamiento secular comenzó en 2008; otros dicen que fue en la década de los
90. Otros más piensan que viene de finales de los 60, y unos cuantos más la
sitúan aun antes.
Déjenme proponerles una vez más otro modo de entender el estancamiento secular.
La economía-mundo capitalista ha existido en partes del globo desde el siglo
XVI. Yo le he llamado el sistema-mundo moderno. Se ha expandido de un modo
constante en lo geográfico terminando por abarcar el mundo entero desde mediados
del siglo XIX. Ha sido un sistema muy exitoso en términos de su principio
rector: la interminable acumulación de capital. Es decir, la búsqueda de
acumular capital de modo de acumular más capital aún.
El moderno sistema-mundo, como todos los sistemas, fluctúa. También tiene
mecanismos que limitan las fluctuaciones y lo empujan hacia un renovado
equilibrio. Esto semeja un ciclo de altas y bajas. El único problema es que las
caídas nunca retornan al punto bajo previo, sino a uno un poco más alto. Esto se
debe a que en el complejo patrón institucional hay resistencia a ir hasta el
fondo. La forma real de los ritmos cíclicos es dos pasos hacia arriba y un paso
hacia abajo. Por tanto, el punto de equilibrio se mueve.
Si uno mide la abscisa de las tendencias, se mueven hacia una asíntota de 100
por ciento, que por supuesto no pueden cruzar. Un poco antes de dicho punto
(digamos, cerca del 80 por ciento), las curvas comienzan a fluctuar alocadas.
Esto es señal de que nos hemos movido al interior de la crisis estructural del
sistema. Se bifurca, lo que quiere decir que son dos diferentes, casi opuestos,
modos de optar por un sistema sucesor (o sistemas). Lo único que no es posible,
es hacer que el actual sistema opere del modo normal anterior.
Mientras que antes de ese punto los grandes esfuerzos por transformar el sistema
tuvieron como efecto pocos cambios, ahora lo opuesto es cierto. Cada pequeño
esfuerzo por cambiar el sistema tiene un gran impacto. Es mi argumento que el
sistema-mundo moderno entró en su crisis estructural cerca de 1970 y se
mantendrá en ella todavía otros 20-40 años más. Si deseamos evaluar las acciones
útiles, necesitamos tener en cuenta dos temporalidades diferentes: el corto
plazo (a lo sumo tres años) y el mediano plazo.
A corto plazo lo que podemos hacer es minimizar el sufrimiento de quienes son
los más afectados negativamente por la creciente polarización en el ingreso que
está ocurriendo. La gente vive en el corto plazo y necesita alivio inmediato.
Sin embargo, tal alivio no cambiará el sistema. El cambio puede ocurrir a
mediano plazo conforme los que favorecen una clase u otra de sistema sucesor
obtienen la suficiente fuerza para inclinar la bifurcación hacia su propia
dirección.
He aquí el peligro de no ir lo suficientemente lejos en el análisis crítico del
sistema. Sólo si uno mira con claridad que no hay salida del estancamiento
persistente uno puede de hecho volverse lo suficientemente fuerte para ganar la
batalla política y moral.
Una punta de la bifurcación pugna por remplazar el capitalismo por otro sistema
que será tan malo o más que el anterior, manteniendo los rasgos cruciales de
jerarquía, explotación y polarización. La otra punta pugna por un nuevo sistema
que sea relativamente igualitario y relativamente democrático.
En los años por venir, habrá vueltas que parezcan indicar que el sistema vuelve
a funcionar. Puede incluso subir el nivel de empleo en el sistema como un todo
(la medida clave del estado del sistema). Pero tal alza no podrá durar mucho,
porque la situación global es demasiado caótica. Y el caos paraliza la presteza
de los poderosos emprendedores y de las personas simples por igual, en lo
tocante a gastar el capital remanente en formas que tienen el riesgo de pérdida
y, por tanto, de su supervivencia.
Estamos en un alocado viaje, uno que no es nada placentero. Si nos hemos de
comportar con sensatez, el primer requisito es la claridad de análisis, seguida
de decisiones morales y juicio político. El fondo del asunto es que ya hace
mucho rebasamos el punto en que el capitalismo como sistema histórico pueda
sobrevivir.
Traducción: Ramón Vera Herrera
In
LA JORNADA
http://www.jornada.unam.mx/2016/09/25/opinion/026a1mun
25/9/2016
Assinar:
Postar comentários (Atom)
Nenhum comentário:
Postar um comentário