quarta-feira, 24 de janeiro de 2024

El estado y la revolución, un libro imprescindible de Lenin

 


DRAGAN PLAVSIC, COLUMNISTA de COUNTERFIRE de LONDRES

No hace falta decir que el año 2024 es muy diferente de la Rusia de 1917. Sin embargo, los temas de lo que podría llamarse el “espíritu esencial” del libro. Estado y la Revolución de Lenin siguen plenamente vigentes: el Estado no es neutral sino un órgano de opresión de clase; y una fuerza independiente de la clase trabajadora es el mejor antídoto contra ese estado represivo

Uno de los momentos decisivos en la vida política de Lenin fue un día de 1914, cuando conoció la noticia que el Partido Socialdemócrata de Alemania había votado en el Reichstag a favor del Estado Imperial y por tanto a favor de una guerra entre imperios.

El impacto de esta traición fue tan grande que Lenin inicialmente pensó que la noticia era falsa. Después de todo, el Partido Alemán  había sido desde los días de Marx y Engels, el partido socialista más grande, e incluso el principal del mundo… y sus líderes habían votado repetidamente contra la guerra en los congresos internacionales, y habían prometido hacer todo lo “humanamente posible” para impedir que estallara la guerra.

Inevitablemente, su traición (y otras traiciones en otros países europeos) plantearon algunas preguntas importantes. 

¿Cómo fue que los socialistas alemanes, aparentemente  partidarios del pensamiento revolucionario de Marx y Engels, votaron a favor de apoyar a su propio Estado en una guerra imperialista? 

¿Cómo fue que llegaron a identificarse con su propio Estado, en lugar de oponerse a él? ¿Este cambio no indicaba esto un error fatal en su comprensión del «Estado»?

Los socialistas como Lenin que dedicaron su atención a la «cuestión del Estado» pronto se encontraron ante una visión que sigue siendo muy familiar hoy en día; el Estado sería una institución esencialmente neutral.

Esta visión es compartida por los conservadores que afirman que el Estado sirve al «interés nacional» y que «estamos todos juntos en este barco».

Esta concepción, en el caso del reformismo socialdemócrata sostiene que con las reformas adecuadas, el Estado neutral puede servir imparcialmente al bien común.

Entonces, Lenin que tenía en su punto de vista muy diferente sobre este tema cardinal decidió en el verano de 1917 escribir su famoso libro El Estado y la revolución, para desmantelar la visión dominante de la existencia de un Estado neutral  

¿Es el Estado neutral?

Lenin, citando abundantemente los escritos de Marx y Engels, utilizó tres argumentos clave.

El primero fue un argumento histórico, cuya irónica sutileza merece más apreciación de la que generalmente recibe.

Lenin explicó que no era una mera coincidencia que los «estados» surgieran en la historia cuando las sociedades primitivas, apátridas y todavía comunales estaban comenzando a romperse. En otras palabras, los Estados surgieron en el mismo momento en que el «bien común» real se estaba volviendo imposible. ¿Porque?

Porque éste era un momento de la historia en que las sociedades se estaban fragmentando en intereses sociales opuestos, en clases irreconciliablemente opuestas; en otras palabras, entre aquellos que poseían los medios para producir riqueza y aquellos cuyo trabajo debía ser explotado para producir esa riqueza. ¿Cómo podría haber un «bien común» sustancial cuando las relaciones sociales se habían vuelto tan irreconciliablemente antagónicas?

Además, para que sociedades tan profundamente divididas no se vieran sumidas en una guerra civil perpetua entre clases opuestas, se necesitó una autoridad especial para evitar lo que Marx llamó “la ruina común de las clases en contienda”. 

Así que, para mantener a raya los antagonismos de clase potencialmente autodestructivos, esta autoridad especial, este «Estado», tendría que desplegar una fuerza armada separada de la sociedad, un fuerza armada que fuera leal sólo a la clase dominante .

El análisis histórico nos permite concluir que el Estado no puede servir al «bien común» porque su existencia misma como Estado, su razón de ser, presupone una sociedad cuyos antagonismos sociales se han vuelto irreconciliables. 

El aparato armado del Estado es, por tanto, la expresión exterior de un problema esencial: la inalcanzabilidad de un bien común en una sociedad dividida en clases.

El segundo argumento que utilizó Lenin fue el argumento de clase, con el que estaba estrechamente asociado.

Un simple vistazo superficial a la historia nos muestra que los Estados siempre han sido Estados de las clases económicamente dominantes, de los propietarios de los medios para producir riqueza; un hecho duro y claramente visible durante las crisis, cuando la «neutralidad» se abandona sin contemplaciones en favor del apoyo al opresor.

Este registro histórico no es casualidad ya que la clase propietaria de los medios de producción está en la mejor posición, materialmente hablando, para mantener la lealtad del ejército estatal, los recaudadores de impuestos y los sacerdotes.

Por tanto, el Estado es la expresión más concentrada de la clase dominante. Es la clase dominante, en una forma especialmente organizada, que tiene como objeto gestionar sus asuntos comunes. No es neutral porque no puede ser neutral. Por definición, el Estado es un órgano para la opresión de una clase sobre otra.

El argumento final que utilizó fue crucial para comprender su propuesta de una alternativa revolucionaria al Estado.

Lenin argumentó que por la forma en que opera el Estado – y por su carácter específico –  los socialistas no pueden simplemente “apoderarse del estado y utilizarlo por la autoemancipación de la clase trabajadora.  

Pero, ¿Porque? 

Porque la característica estructural que define al Estado es que sus diversas funciones son llevadas a cabo por «cuerpos especiales de individuos» que actúan separados del resto de la sociedad, más que por la sociedad en su conjunto.

Tomemos, por ejemplo, la visión convencional de la política. Para esta concepción la política sería de dominio exclusivo de un «cuerpo especial de personas» conocido como «políticos» elegidos para un “lugar especial” llamado Parlamento, “donde se hace la política legítimamente”.

Desde ese punto de vista, organizaciones como Stop the War y la Asamblea Popular simplemente no realizan política «real». En el mejor de los casos, se les reconoce condescendientemente como «grupos de presión»; en el peor de los casos, son tratadas como políticamente ilegítimas.

Esta objeción de los políticos profesionales no solo se refieren a lo que dicen estas organizaciones, sino también, de manera crucial, al hecho que el ejercicio de la política no debería ser un asunto de masas , porque la política no de debería ejercerse más allá de los estrechos confines de Westminster.

Lenin también le dedicó especial atención a los poderes coercitivos del Estado. En particular, observó cómo la defensa de la sociedad era asumida por un «cuerpo especial de personas armadas» llamado ejército (comandado, por un cuerpo aún más específico de personas llamadas generales), un ejército  separado y distinto del resto de la sociedad (basta ver cómo los soldados están uniformados y viven acuartelados ). La defensa ya no es, como antes, una función de toda una sociedad; ahora es la función política de un Estado separado de la gente.

De esta manera, el ejército sirve como arma de la clase dominante, listo para ser desplegado contra la clase trabajadora cuando sea necesario . Por eso, en toda situación revolucionaria, es urgente responder a una pregunta: ¿qué se puede hacer para separar al ejército del Estado y trasladar su lealtad a la sociedad en general, al pueblo? 

De hecho, para las clases dominantes de todo el mundo, no hay espectáculo más aterrador que un ejército que renuncia a su estatus especial y confraterniza con un pueblo en rebelión.

Por lo tanto, la forma misma en que funciona el Estado, su carácter mismo de coto funcional de «grupos especiales de personas», plantea preguntas cruciales: ¿puede un Estado, entendido de la manera convencional, servir realmente a los intereses de la clase trabajadora? 

Y, si los trabajadores tomaran el poder en una revolución, ¿cómo podrían ejercerlo si el poder continuara, en la práctica, ejercido por estos «cuerpos especiales de personas» que desempeñan las funciones especiales del Estado? ¿No terminarían los trabajadores cediendo su poder revolucionario a un Estado que le es extraño?

Al resaltar esta incompatibilidad esencial entre el Estado y la democracia obrera, Lenin llegó a una conclusión política decisiva e irresistible: si los trabajadores realmente quieren tomar el poder en sus propias manos, tendrían que destruir o “aplastar” el estado.

Esto suena dramático, y lo es, pero lo es sólo porque es implacablemente democrático. Y es implacablemente democrático porque concibe a la sociedad en su conjunto que se reapropia de las funciones que alguna vez ejerció antes que «cuerpos especiales de personas» conocidos como «el Estado» se transformara en un aparato para el dominio exclusivo de unos pocos.

Esto plantea una pregunta clave, ¿ que pensaba Lenin que debería hacerse para reemplazar al Estado?

¿Qué es una revolución socialista?

En febrero de 1917 el zar fue derrocado. Un gobierno provisional asumió el poder y anunció su intención de librar a Rusia del gobierno autocrático feudal e introducir una democracia liberal al estilo occidental.

Al mismo tiempo, había surgido un poder muy diferente en los barrios obreros de las ciudades industriales de Rusia en la forma de consejos de trabajadores (soviets), o asambleas laborales elegidas democráticamente. Durante la revolución , los consejos de trabajadores tomaron el control de las fábricas y las localidades circundantes, mientras que la autoridad del estado se reducía con cierta rapidez.

A pesar del creciente poder de los consejos de obreros, la facción de lo bolcheviques moderados que dirigían el Partido antes del regreso de Lenin del exilio se negaron a exigir la destitución del Gobierno Provisional. En cambio, le ofrecieron un apoyo condicional. 

Esta facción no veían que los consejos de trabajadores eran instituciones embrionarias de un nuevo sistema de autogobierno popular , al contrario esperaban utilizarlas como un medio para obligar al Gobierno Provisional a cumplir las promesas democráticas liberales que había hecho al asumir el poder.

Por tanto, el regreso de Lenin a Rusia en abril fue decisivo. Llegando  denunció la actitud complaciente con el Gobierno Provisional. En cambio, abogó por una oposición intransigente al Estado y, trabajó para que los consejos de trabajadores  arrebataran el poder al gobierno provisional , una demanda resumida en la consigna “todo el poder para los soviets”.

En esencia, Lenin defendía la transformación de una revolución burguesa liberal en una socialista, o la reapropiación por parte de los consejos de trabajadores de los poderes y funciones que el Estado había expropiado originalmente a la sociedad. 

Confiando en el apoyo de los militantes bolcheviques Lenin ganó el Partido para un revolución que fuera más allá de los límites que imponía la burguesía : la Revolución de Octubre.

Fue esta experiencia revolucionaria la que Lenin analizó (junto con un estudio exhaustivo de Marx y Engels) en las páginas de El  Estado y la revolución, 

En su conocido texto hay un mensaje clave: «Estado» y «revolución» son opuestos estrechamente interrelacionados. No se puede entender qué es una revolución (y actuar en consecuencia) sin entender qué es un Estado, y no se puede entender qué es un Estado (y responder en consecuencia) sin entender qué es una revolución.

Todo esto nos retrotrae a la traición de los socialistas alemanes de 1914, cuya historia ofrece el reflejo inverso de la visión de Lenin sobre el Estado y la revolución; porque cuanto más el partido alemán se identificaba  con el Estado, más abandonaban el principio revolucionario, y cuanto más abandonaban el principio revolucionario, más se identificaban con el Estado. 

La intervención de Lenin en abril de 1917 fue decisiva porque acabó con una lógica esencialmente reformista, que había estado ganando terreno incluso entre los propios bolcheviques.

Desde una perspectiva posrevolucionaria a más largo plazo, el autogobierno popular que Lenin imaginaba surgir durante una revolución obrera ya no sería un Estado en sentido convencional . 

¿Cómo podría serlo si sus funciones debían estar en manos delos  consejos de trabajadores elegidos democráticamente? 

Sin embargo, Lenin describió ese autogobierno revolucionario en términos claramente transicionales, como un “semiestado”, o simplemente como un “estado proletario”. Ese pensamiento transicional era importante por dos razones prácticas.

Aunque Lenin sostenía que asambleas democráticas de masas, como los consejos de trabajadores, deberían actuar inmediatamente para reapropiarse de las funciones estatales, también era consciente que los trabajadores tendrían que aprender de la experiencia del autogobierno y, de hecho, recibir formación para ello. 

Por lo tanto, para contrarrestar las dañinas consecuencias de la sociedad de clases, se necesitaría tiempo (técnicamente hablando, un período de transición) para que los trabajadores adquirieran y desarrollaran nuevas capacidades para nuevas experiencias. Sería en el curso de este proceso revolucionario, a medida que la sociedad se reapropiara de sus poderes originales, que el Estado convencional se extinguiría paulatinamente 

Pero también había una razón porque era correcto hablar de transición: ¿cómo afrontaría el nuevo gobierno revolucionario la inevitable amenaza de la contrarrevolución? La historia había demostrado ampliamente (como lo demostraría nuevamente durante la Revolución Rusa) que un opresor caído es tan peligroso como una bestia herida.

Por lo tanto, Lenin argumentó que la función clave del Estado como órgano para la opresión de una clase por otra seguiría siendo necesaria, pero con una diferencia fundamental: esta vez, sería el proletariado el que tendría que reprimir a la burguesía para derrotar a la contrarrevolución, Su derrota entonces sería un anticipo de la desaparición del Estado.

El Estado y la Revolución es un texto clave. Sus preocupación inmediata fue la traición de los socialdemócratas alemanes y el curso futuro de la Revolución Rusa. Pero su valor duradero, aunque arraigado en ese momento, se extiende mucho más allá de su tiempo histórico.  Lenin pudo comprobar la importancia mundial de los consejos de trabajadores y entendió en que en esa forma de organización política se encontraban los cimientos para una sociedad nueva, sin Estado y autónoma. .

¿Pero algo de esto es relevante hoy?

No hace falta decir que la Gran Bretaña de 2024 es muy diferente de la Rusia de 1917. Sin embargo, los temas de lo que podría llamarse el “espíritu esencial” del libro Estado y la Revolución de Lenin siguen plenamente vigentes : el Estado no es neutral sino un órgano de opresión de clase; y una fuerza independiente de la clase trabajadora es el mejor antídoto contra ese estado represivo

En una Gran Bretaña, cuyo estado de ánimo se estuvo radicalizando con Jeremy Corbyn, a llegado la hora de  revertir los 40 años de neoliberalismo que ha infectado a la sociedad de manera corrosiva con la lógica de competencia en todos los ámbitos de la vida, desde la recogida de basuras hasta el NHS.

La transformación neoliberal de Gran Bretaña fue una victoria de la clase dominante; su desaparición será una victoria nuestra.

Sin embargo, un rechazo del neoliberalismo por parte de la quinta economía más grande del mundo constituiría, un desafío importante al orden mundial actual y al papel del Estado británico en él.

El Estado y la clase dominante británicos no van a aceptar de brazos cruzados semejante desafío a su poder nacional e internacional.

De esto se deduce que una izquierda que pone todas sus cartas  en el Parlamento (Westminster) es una izquierda que luchará en terreno hostil… y perderá. Porque esta forma de hacer política significa conducir la política de los acuerdo en los estrechos y egoístas términos del Estado y de la clase dominante británica.

El rechazo a esos términos y la correspondiente acción de masas fuera del Parlamento, donde la clase trabajadora puede ejercer plenamente su fuerza, son esenciales si se quiere limitar la brutal maquinaria del Estado británico.

Es en medio de un movimiento de masas donde una organización revolucionaria encuentra el mejor lugar para luchar y vencer. 

Es allí donde la teoría del Estado de Lenin pueden plasmarse en una realidad actuante. Es allí donde se pueden probar y comprobar el mejor camino a seguir por el movimiento en su conjunto. Y es allí donde una organización revolucionaria puede comenzar a cumplir lo que Lenin consideraba una función clave: “ debemos elevar la espontaneidad al nivel de la conciencia”.


Em

OBSERVATORIO DE LA CRISIS

https://observatoriocrisis.com/2024/01/24/el-estado-y-la-revolucion-un-libro-imprescindible-de-lenin/

24/1/2024

sábado, 20 de janeiro de 2024

La farsa de Ucrania, revisitada

 


PEPE ESCOBAR, ANALISTA INTERNACIONAL

Incluso si el país 404 (Ucrania) es completamente derrotado en 2024, una vez más es imperativo subrayarlo: esto está lejos de terminar. Lo han dejado claro en Davos.

Jugadores seleccionados diseminados por los silos de poder de Beltway, están trabajando diligentemente como mensajeros para las personas que realmente dirigen el espectáculo en la Hegemonía; han llegado a la conclusión que una confrontación sin límites con Rusia conduciría al colapso de toda la OTAN; terminaría con décadas de férreo control estadounidense sobre Europa; y, en última instancia, provocaría la caída del Imperio.

Tarde o temprano, jugar juegos arriesgados se encontraría con las líneas rojas indestructibles incorporadas en el objeto ruso inamovible.

Las élites estadounidenses son más inteligentes que eso. Pueden sobresalir en el riesgo calculado, pero cuando hay tanto en juego, saben cuándo protegerse y cuándo retirarse.

No vale la pena arriesgar la “pérdida” de Ucrania –ahora un imperativo evidente– con la pérdida de todo el viaje hegemónico. Sería demasiado que perder para el Imperio.

Así que, incluso cuando se desesperan por la acelerada caída imperial en un abismo geopolítico y geoeconómico, están cambiando frenéticamente la narrativa, un ámbito en el que sobresalen.

Y eso explica por qué los desconcertados vasallos europeos en la UE controlada por la OTAN están ahora en pánico total.

Esta semana Davos ofreció montones de ensalada orwelliana con mensajes frenéticos y fuera de sí: la guerra es paz. Ucrania no está perdiendo y Rusia no está ganando. Por lo tanto, Ucrania necesita mucho más armamentismo.

Hasta al noruego Wood Stoltenberg se le dijo que siguiera la nueva línea que importa: “La OTAN no se está moviendo hacia Asia. Es China la que se está acercando a nosotros”. Esto ciertamente añade un nuevo significado extraño a la noción de placas tectónicas en movimiento.

Mantener el motor de Forever Wars en funcionamiento

Hay un vacío total de “liderazgo” en Washington. No existe ningún “Biden”. Solo existe el “Team Biden”: una combinación corporativa que incluye mensajeros de bajo costo como el neoconservador de facto Little Blinkie. Todos estos mensajeros hacen lo que les dicen los “donantes” ricos y los intereses financieros-militares que realmente dirigen el espectáculo, recitando las mismas viejas líneas saturadas de clichés día tras día, son actores secundarios en un Teatro del Absurdo.

Sólo una exposición es suficiente.

Periodista: “¿Están funcionando los ataques aéreos en Yemen?”

El Presidente de los Estados Unidos: “Bueno, cuando usted dice funcionar, yo diría ¿están deteniendo a los hutíes? La respuesta es No. ¿Van a continuar? Sí.»

Lo mismo que pasa con este “pensamiento estratégico” se aplica a Ucrania.

La potencia hegemónica no está siendo arrastrada a luchar en Asia occidental, por mucho que el acuerdo genocida de Tel Aviv con los sioconservadores estadounidenses, quiera arrastrarla a una guerra contra Irán.

Aún así, la máquina imperial está siendo dirigida para mantener el motor de Forever Wars funcionando, sin parar, y a diferentes velocidades.

Las élites a cargo son mucho más clínicas que todo el Equipo Biden. Saben que no ganarán en lo que pronto será el país 404. Pero la victoria táctica, hasta ahora, es muy importante: obtener ganancias enormes gracias al frenético uso de armas; destripar totalmente la industria y la soberanía europea; reducir a la UE al subestatus de un humilde vasallo; y de ahora en adelante habrá tiempo para encontrar nuevos guerreros sustitutos contra Rusia, desde fanáticos polacos y bálticos hasta toda la galaxia takfiri-neo ISIS.

Desde Platón hasta la OTAN , puede que sea demasiado pronto para afirmar que todo ha terminado para Occidente. Lo que casi ha terminado es la batalla actual, centrada en el país 404. Como subraya Andrei Martyanov, correspondía a Rusia, “empezar a desmantelar lo que hoy se ha convertido en la casa de los demonios de Occidente … y se está haciendo nuevamente al estilo ruso: derrotándolo en el campo de batalla”.

Esto complementa el detallado análisis realizado por el nuevo libro del historiador francés Emmanuel Todd.

Sin embargo, la guerra está lejos de terminar. Como dejó muy claro Davos, no se darán por vencidos.

La sabiduría china dicta que “cuando quieras herir a un hombre con una flecha, primero golpea a su caballo. Cuando quieras capturar a todos los bandidos, primero captura a su jefe”.

El “jefe” –o los jefes– ciertamente están lejos de ser capturados. BRICS+ y la desdolarización pueden tener una oportunidad de lograrlo a partir de este año.

 El fin plutocrático

Bajo este marco, incluso la corrupción entre Estados Unidos y Ucrania que implica interminables círculos de robo de la generosa “ayuda” estadounidense, como reveló recientemente el ex parlamentario ucraniano Andrey Derkach, es un mero detalle.

No se ha hecho ni se hará nada al respecto. Después de todo, el propio Pentágono no pasa todas las auditorías. Estas auditorías, por cierto, ni siquiera incluyeron los ingresos de la enorme operación multimillonaria de heroína en Afganistán, con Camp Bondsteel en Kosovo establecido como centro de distribución para Europa. Las ganancias se las embolsaron agentes de inteligencia estadounidenses de forma clandestina.

Cuando el fentanilo reemplazó a la heroína como plaga interna de Estados Unidos, no tenía sentido seguir ocupando Afganistán: fue abandonado después de dos décadas al puro estilo Helter Skelter, dejando atrás más de 7 mil millones de dólares en armas.

Es imposible describir todos los anillos concéntricos de corrupción y crimen organizado institucionalizado del Imperio de un Occidente colectivo con un feroz lavado de cerebro. Los chinos, una vez más, al rescate. El Taoísta Zhuangzi (369 – 286 aC): “No se puede hablar del océano con una rana que vive en un pozo, no se puede describir el hielo a un mosquito estival y no se puede razonar con un ignorante”.

A pesar de la humillación cósmica de la OTAN en Ucrania, esta guerra indirecta contra Rusia, contra Europa y contra China sigue siendo la mecha que podría encender una Tercera Guerra Mundial antes del final de esta década. Quien lo decidirá es una plutocracia extremadamente enrarecida. No, Davos no: estos son sólo sus portavoces y payasos.

Rusia ha reactivado un sistema de fábrica militar a la velocidad del rayo, con una capacidad que ahora es aproximadamente 15 veces mayor que en enero de 2022. A lo largo de la línea del frente hay alrededor de 300.000 soldados, además en la retaguardia hay dos ejércitos de pinzas de cientos de miles de tropas móviles en cada pinza: están preparado para crear un doble envolvimiento del ejército ucraniano y aniquilarlo.

Incluso si el país 404 es completamente derrotado en 2024, una vez más es imperativo subrayarlo: esto está lejos de terminar. Los dirigentes de Beijing comprenden perfectamente que la hegemonía es un desastre en  proceso de desintegración. Ante el camino a la secesión  la única manera de mantenerse unidos sería una guerra mundial. 

Es hora de releer a TS Eliot en más de un sentido: “Tuvimos la experiencia pero perdimos el significado, y el acercamiento al significado restaura la experiencia”.

terça-feira, 16 de janeiro de 2024

A famosa travessia do Rio Yangzi de Mao na Revolução Cultural finalmente explicada

 

 

      Ramin Mazaheri – 04 de janeiro de 2024 – [Traduzido com permissão
      do autor]

  O confucionismo, o I Ching e o socialismo trabalham juntos - basta perguntar a Xi



/In memoriam estou republicando um capítulo do meu livro sobre a China.
Este capítulo foi o único capítulo republicado pela
<https://mronline.org/2018/04/17/maos-legacy-defended-and-famous-swim-decoded-for-clueless-academics/> mais antiga revista socialista continuamente publicada nos Estados Unidos, a Monthly Review. /

/Em 1966, Mao atravessou o rio Yangzi (Yangtze), produzindo vasta
consternação ocidental e até mesmo ridicularização, mas inspirando a
Revolução Cultural
<https://kottke.org/20/02/the-swim-that-kicked-off-chinas-cultural-revolution> na China. /

<https://sakerlatam.org/wp-content/uploads/2024/01/photo_2024-01-15_19-28-12-1.jpg>

/Até onde eu sei, *este artigo é o único lugar onde você pode encontrar
uma explicação plausível para a travessia de Mao. */

/Essa é uma afirmação extremamente ousada, mas afirmo que os colegas
intelectuais de Mao entenderam seu simbolismo. Continue lendo, mas a
resposta está enraizada na realidade de que o confucionismo não
apenas voltou
<https://news.cgtn.com/news/78457a4d32457a6333566d54/index.html> sob Xi
– já estava latente sob Mao e provavelmente é uma característica
permanente da cultura chinesa. /

/Sinta-se à vontade para comentar se concorda ou discorda, e – para
deixar claro – a republicação gratuita de qualquer um dos meus escritos
é sempre aprovada. /

  *Capítulo 4: Defesa do legado de Mao e decodificação da famosa
travessia para acadêmicos sem noção *

Há uma grande e hilária história sobre Mao durante a Revolução Cultural,
que é transmitida no livro didático de padrão universitário
ocidental,/ //China: A New History/
<https://www.goodreads.com/book/show/178794.China> pelo “corifeu em
assuntos da China no Ocidente”, John King Fairbank
<https://en.wikipedia.org/wiki/John_King_Fairbank>, da Universidade de
Harvard, que “é creditado com a construção do campo de estudos da China
nos Estados Unidos”.

No final de 1965, começaram os rumores da Revolução Cultural, devido a
resmungos sobre corrupção, revisionismo (“tomar o caminho capitalista”,
vender o socialismo etc.) e o tecnocratismo esnobe das zonas urbanas. O
partido, liderado por Mao, via essas tendências como ameaças ao bem
comum, à revolução e ao “Mandato Celestial” do Partido — o conceito
milenar de que os governantes da China são escolhidos pelo Céu para
governar e que devem realmente exibir essa divindade por meio de conduta
e liderança perfeitamente morais — ou então a revolta é justificada.

Mao, sendo o grande líder progressista que era, era contra essas
tendências antissocialistas. Mas havia pouca coisa que ele poderia fazer
sozinho. Mao havia lançado nada menos que sete campanhas anticorrupção
desde 1949, mas sem sucesso: o problema estava profundamente enraizado e
fora do alcance de um homem – mesmo que se presuma que Mao era o
totalitário “Mao, o Terrível” que o Ocidente o retrata.

Com décadas de luta anti-imperialista e anticapitalista claramente sob
ameaça de reacionários domésticos, em 1966 Mao supervisionou a Diretiva
de 16 de maio do Partido para afirmar claramente a ameaça: “…eles
tomarão o poder político e transformarão a ditadura do proletariado em
uma ditadura da burguesia”. Decodificado: os pró-capitalistas corruptos
transformarão a China em uma democracia (burguesa) estilo Europa Ocidental.

E de uma perspectiva da política externa em 1966, uma crise estava sem
dúvida à porta da China: os EUA estavam invadindo maciçamente o Vietnã,
e o maior partido comunista do mundo que não estava no poder estava
sendo vítima de um genocídio literal na Indonésia, com o apoio dos EUA.

Além de fazer declarações políticas a um Partido que continha muitos
quadros que só estavam preocupados em aumentar seus lucros, ele tinha
apenas um outro recurso – a opinião popular.

Isso foi todo o preâmbulo. Isso me leva a essa grande e hilária história.

*‘Atravessando o grande rio’: para entender a situação é preciso
primeiro entender o seu significado *

A releitura de Fairbanks:

    /“Na segunda fase da Revolução Cultural, de agosto de 1966 a janeiro
    de 1967, o presidente Mao foi um grande showman. O obediente Liu
    Shaoqi, já condenado à ruína, estava orquestrando o movimento
    antirrevisionista entre os fiéis do partido. Em julho de 1966, o
    público chinês ficou eletrizado ao saber que Mao tinha vindo para o
    norte, parando no caminho para nadar no Yangzi. Como os chineses
    rurais geralmente não sabiam nadar e poucos aventureiros já haviam
    tentado o Yangzi, era como a notícia de que a rainha Elizabeth II
    havia nadado no Canal. Ele era obviamente um modelo de atletismo
    capaz de feitos sobre-humanos. (Fotos mostrando sua cabeça em cima
    da água sugerem que Mao não nadou crawl, nem deu braçada lateral,
    nem nadou de costas ou nadou peito, mas nadou à sua própria maneira
    de pé – não sobre a água. Ele foi cronometrado a uma velocidade
    incomumente rápida.) /

Hilariante! E escrito com o máximo de esforço para o humor também! O que
diabos Mao estavam fazendo?! Aqueles chineses inescrutáveis – nunca os
entenderemos! Mao estava apenas sendo Mao – um tirano excêntrico – mas
essa ganhou o troféu! Elizabeth II nadando no Canal, LOL – bom show!

É uma pena que Fairbanks – um dos principais formadores de pensamento
americanos sobre a China por décadas – não tivesse ideia de porquê tal
movimento “eletrificou” a China. Fairbanks sugere que a manifestação de
Mao foi puro auto-engrandecimento na moda mais individualista e
eleitoral do Ocidente: “Eu sou tão sobre-humano que posso esmagar toda a
dissidência – apenas me observe nadando “cachorrinho” no Yangzi.

Uma pena que isso não faz sentido algum.

De tempos em tempos, a travessia de Mao é relatada
<http://www.scmp.com/magazines/post-magazine/long-reads/article/1999098/chairman-maos-historic-swim-glorified-china> pelos ocidentais como sendo “carregada de simbolismo para o povo chinês”, mas *nunca vi o simbolismo realmente explicado.*

Isso é muito ruim, porque o que essa história prova é o quão próximo Mao
era do público; como ele falava sua língua; por que o público o adorava
(ainda o faz e sempre o fará); e porque ele era um democrata tão
confiante e libertador de pessoas.

*Além do ‘teatro’ político e dentro do reino da religiosidade política *

Este foi o significado que Fairbanks não entendeu e que muitos do Povo
da China também não:

O livro ético dos chineses é o I Ching, o “Livro das Mutações”, que é o
livro mais antigo do mundo por uma razão: pode ser estupidamente usado
como uma ferramenta de adivinhação – assim como abrir o Alcorão em uma
página aleatória é usado para “dar conselhos” a alguns muçulmanos – mas
o I Ching é verdadeiramente um guia mestre da moralidade humana e
celestial.

Resumidamente, o I Ching examina 64 conceitos, condições e estados
éticos, pessoais e sociais. Medita-se longamente sobre uma série de
conceitos – “Influência Mútua”, “Juntando”, “Escuridão”, “Procedendo
Humildemente”, “Ainda Não Cumprido” etc. – e o livro discute seu
verdadeiro significado, como eles progridem em estágios e como eles se
inter-relacionam com outros conceitos.

De fato, a inter-relação desse primeiro sistema binário (yin-yang)
atinge uma espécie de nível de unidade da “Teoria das Cordas Sociais”, e
com moralidade social e orientação divina onipresentes (embora não
abraâmica, é claro). Ao estudar o I Ching, pode-se ver como, quando e
por que esses 64 conceitos / oportunidades éticas são apropriadas (ou
não), e também obter instruções sobre como eles provavelmente mudarão –
a mudança sendo a única constante neste mundo mortal.

Ocasionalmente, neste livro, há uma frase: “Favorável para atravessar
grandes rios”.

Quando o I Ching diz que é “favorável atravessar grandes rios”, isso
significa que é o momento certo para ousar o maior dos empreendimentos.
Na verdade, esta frase reflete a quantidade máxima de boa sorte possível
— é a melhor notícia possível, e significa que o céu lá em cima não
poderia olhar por você ou seus planos de forma mais favorável.

Os julgamentos do I Ching podem ser negativos, neutros, ligeiramente
favoráveis etc. Se diz “Não é favorável cruzar grandes rios”, significa:
pare o que está fazendo e não tente.

Mas nada é melhor do que “Favorável para atravessar grandes rios”.
Significa: “tenha coragem, o céu sorri para você, você é justo, você
está em sintonia com a ética, em sintonia com o Tao (um conceito chinês
muito semelhante ao Espírito Santo), humanidade e natureza” etc.

Então, para Mao, atravessar literalmente o grande rio em julho de 1966
era dizer enfaticamente, fisicamente e religiosamente a todo o povo
chinês: “Junte-se a mim para ousar este grande empreendimento da
Revolução Cultural. Atravesse o grande rio agora – na vida real.”

Quando alguém é, portanto, capaz de olhar para a travessia de Mao
através dos olhos de uma pessoa chinesa e pode entender completamente o
contexto cultural, bem como o contexto histórico/político, então
finalmente vemos como isso poderia ter “eletrificado” a China: para os
chineses, é realmente como se ele tivesse reencenado uma cena da Bíblia.

A única maneira de compará-lo para os iranianos é assim: para defender o
direito soberano do Irã a um programa de energia nuclear, o Líder
Supremo Khamenei viaja para Karbala, no Iraque, e tem uma luta de boxe
com Mike Tyson. (Se você não entende isso, por favor, não finja me dizer
que conhece o Irã, nossa religião e nossa cultura.) Tenho certeza de que
os iranianos estão sorrindo, não por causa da idade avançada de Khamenei
e do absurdo de tal luta, mas porque sabem exatamente o que quero dizer:
isso seria uma reconstituição da aniquilação gloriosa e garantida –
portanto, o martírio voluntário – de Imam Hossein, que inspira todos os
xiitas tanto quanto o sofrimento de Jesus para os cristãos (ainda mais
em 2018, eu diria, como mostram as peregrinações anuais de vários
milhões a Karbala
<https://en.wikipedia.org/wiki/Arba%27een_Pilgrimage> e que a mídia
ocidental certamente NÃO quer mostrar).

Para explicar aos franceses: para exigir a reversão do Brexit, o
neoliberal Macron vai a Rouen e respondendo as questões da mídia
enquanto está amarrado a uma estaca.

Para os americanos: concordando com a russofobia, Trump convida Putin
para conversas diplomáticas, mas depois pessoalmente comanda um navio
através do Potomac para capturar surpreendentemente o líder russo, como
George Washington.

Mao sabia o que estava fazendo? Como filho de um fazendeiro rico,
frequentou a escola, onde foi, sem dúvida, instruído nos
clássicos chineses
<https://en.wikipedia.org/wiki/Four_Books_and_Five_Classics>; já que a
educação girava em torno deles. Mao também sabia que outras pessoas
educadas eram igualmente instruídas no I Ching. A única pergunta que não
posso responder definitivamente, já que nunca fiquei imerso na cultura
popular chinesa, é: qual é a probabilidade de que a pessoa comum esteja
familiarizada com os ditos dos clássicos chineses e do I Ching?

Acho que podemos dizer com confiança: “Pelo menos um pouco familiar”,
não? Cresça no Ocidente e você estará familiarizado com os ditos
bíblicos, mesmo que não seja cristão. É universalmente relatado que a
travessia de alguma forma galvanizou a nação, e duvido que tenha sido a
cena de um velho nadando cachorrinho. Em uma questão perpétua na
semiótica: por que isso, e não aquilo? Ou seja, por que não escalar uma
montanha para “eletrificar” as pessoas, derrubar uma cerejeira ou salvar
um cordeiro? Você certamente não pode argumentar com os resultados – só
podemos tentar explicá-los.

E, no entanto, Fairbank – o estudioso da China mais conhecido do público
e da academia dos EUA – claramente não tinha ideia do que Mao estava
fazendo, o que representava e por que era inspirador. Fairbank
claramente nem tinha lido o I Ching, talvez o fundamento mais importante
da cultura chinesa, apesar de ser o primeiro “estudioso” da China da
Universidade de Harvard. Essa é uma receita para erudição terrível,
ensino terrível e alunos ignorantes, mas arrogantes.

É uma erudição típica do Ocidente, e que foi tão soberbamente
desmascarada pelo /Orientalismo/ de Edward Said. São os estudiosos que
não vão a terras estrangeiras para aprender e respeitar a cultura local
– eles vão lá para fazer proselitismo de suas próprias ideias e voltar
com histórias que confirmam os estereótipos padrão, quase como se nunca
tivessem estado lá. Assim como aqueles que costumavam ser chamados de
“estudiosos orientais” nunca leram o Alcorão, duvido muito que o
conhecimento de Fairbank sobre a China se estenda além do superficial e
além do que era útil para ele como americano.

Portanto, não é de admirar, para quem entende o significado cultural,
como a China não entrou em erupção em uma revolução delirante, doce,
moderna e violenta contra forças reacionárias logo após a travessia. A
travessia foi a tentativa obviamente bem-sucedida de Mao de inspirar o
Povo e tranquilizar o Povo de que (alguns de) sua liderança estava do
lado deles e do lado de preservar a revolução popular que a nação
trabalhou tão duro para instalar.

Há outros fatos e anedotas da história a serem relatados para defender
Mao, mas escolhi este porque ilustra como Fairbank e os ocidentais que
estudaram a China, e nos deram nossa “sabedoria” da suposta tirania de
Mao, na verdade têm muito pouca compreensão da alma chinesa. Sua
erudição existe para defender suas próprias ideias, não para entender as
qualidades surpreendentes de outras culturas, e são genuínas apenas em
seu antissocialismo reacionário. E, no entanto, essas são as pessoas que
informam os estudantes, jornalistas e cidadãos de hoje no Ocidente.

Mas novos estudiosos, como Jeff J. Brown e seu excelente relato factual
da história chinesa desde 1949, China is Communist, Dammit
<https://www.amazon.com/China-Communist-Dammit-Dawn-Dynasty/dp/6027354380>, entram sem remorso na onda de desaprovação ocidental para fornecer uma história que é realmente simpática ao povo chinês.

Eu poderia ter continuado dando mais e mais fatos e estatísticas para
provar que o mandato de Mao beneficiou muito a pessoa comum – quanto
tempo você tem? – porque há muitos. Felizmente, ao contrário de quando
eu estava crescendo, eles agora estão realmente disponíveis na internet
para todos encontrarem.

Em vez de usar estatísticas, pensei que essa anedota mostrasse quão
pateticamente perdida, quão desinteressada, quanta falta de alma as
pessoas que informam o Ocidente sobre a China realmente tiveram. Ao
contrário de Brown, os estudiosos do establishment sobre a China não
estão tentando aprender, entender ou defender o povo chinês – eles estão
tentando conquistá-lo culturalmente. Se isso falhar — então conquistá-lo
militarmente.

Para provar minha objetividade: um chinês está mais qualificado para
verificar a relação entre a travessia de Mao e o I Ching. Mas e se eles
não leram os clássicos chineses? Conversei com dois punhados de chineses
que conheço e nenhum os leu – todos com menos de 40 anos – e, portanto,
eles não estão qualificados para fazer essa verificação. Essa hipótese,
portanto, permanece para os chineses verificarem, mas eu digo que a
evidência circunstancial é importante: só porque eu não vi essa hipótese
em outro lugar, isso só confirma que muito poucas pessoas leram os
clássicos chineses, e os analisaram em um sentido político, e escreveram
sobre essa análise em uma língua ocidental.

Fairbank não fez isso, embora fosse sua responsabilidade fazer
exatamente isso. Espero que algum estudioso político chinês possa
confirmar minha teoria, mas quantos deles leem inglês? Esse é o ritmo
lento da globalização / conscientização cultural, mas a internet está
acelerando essas coisas, como mostra este artigo.

*Reabilitar Mao é improvável – não há vontade de mudar no Ocidente *

John Lennon estava certo: “Se você for carregar fotos do presidente Mao
/ você não vai chegar a lugar nenhum com ninguém, de qualquer maneira.”

Ora, porque poucas pessoas na década de 1960 no Ocidente eram
verdadeiramente politizadas (exceto os afro-americanos). Obviamente,
quase nenhum era revolucionário dedicado porque o Ocidente tinha zero
revoluções. Eles procuravam menestréis como os Beatles para liderar uma
Revolução – mas sua famosa música “Revolution” é claramente projetada
para se apropriar da palavra longe da esfera política: as letras
<https://genius.com/The-beatles-revolution-lyrics> não são apenas
apolíticas, mas 100% antipolíticas.

Muitos na década de 1960 com certeza se posicionaram como
revolucionários, no entanto. Minha impressão é que o principal objetivo
deles era “chegar a algum lugar” com o sexo oposto, e isso realmente não
é algo revolucionário na história da humanidade.

A ironia é que, se Lennon entendesse Mao – se Lennon tivesse
compreendido o objetivo da Revolução Cultural, que relatei no artigo
anterior
<http://thesaker.is/when-chinese-trash-saved-the-world-western-lies-about-the-cultural-revolution/> desta série – ele teria visto que a visão anti-establishment e anti-corrupta de Mao dos anos 1960 de “pessoas de meia-idade / idosas”, seus slogans como “É certo se rebelar”, era incrivelmente rock and roll!

Politicamente, a culpa não é de Mao, mas de Lennon. Afinal, Lennon é um
típico niilista político e espiritual ocidental.

Em sua música “God” <https://genius.com/John-lennon-god-lyrics>, Lennon
diz que não acredita em nada, incluindo o I Ching, mesmo listando-o
antes da Bíblia. Ele também não acredita em pessoas, ideias ou métodos:
ele só acredita em si mesmo. “Eu acredito em mim/ Yoko e eu/ e essa é a
realidade”.

Então Lennon acreditava no individualismo e em seu amor romântico — isso
é bom, para ele.

Lennon conclui opinando que “o sonho acabou” — e que ele “era o tecelão
dos sonhos”. O significado literal para Lennon, o ícone dos anos 60,
parece claro – ou talvez ele estivesse nos dando uma ideia inspirada no
hinduísmo de que “a vida é um sonho”. Lennon termina dizendo que, em
1970, “Você só tem que continuar / o sonho acabou”. Isso nos lembra hoje
do slogan “Keep calm and carry on” /[mantenha a calma e siga em frente –
nota do tradutor]/ que varreu a Inglaterra durante a crise financeira de
2009, um hino ao seu conservadorismo deliberadamente cego que não
tolerará nem mesmo a ideia de discutir a ideia de mudar o status quo
independentemente de qualquer crise.

O que é certo é que, culturalmente, Lennon influenciou o caminho do
Ocidente e, em 1970, ele pressagiou sua descida ao individualismo total
e ao niilismo, em vez de manter sua própria revolução cultural.

Então, quando se trata de Lennon e Mao: quem é o homem do povo, o
revolucionário social e o especialista em ética, e quem é apenas outro
egoísta egocêntrico caricato? Quem é o homem da mudança social e quem é
o homem do status quo pedindo a todos que nem se incomodem em tentar? A
resposta é clara, e certamente é o oposto da crença dominante do Ocidente.

De fato, quem teria pensado que os menestréis usuários de drogas
acabariam ficando entediados com questões mundanas, complexas e sociais?
Talvez o Ocidente possa recorrer a um baterista de jazz que usa heroína
para obter conselhos sobre modelos de planejamento urbano, hmmm?

Se você quiser ouvir um pouco de guitarra crua e uma ótima voz de canto,
pode-se recorrer a Lennon – ele é fantástico; mas o incrível é que os
ocidentais se voltam para ele em busca de orientação política.

*Devemos defender Mao? *

Não, isso nos fará parecer chatos, e os John Lennons do mundo nos
chamarão de “quadrados”.

A má notícia é: você certamente é um quadrado se leu até aqui!

Sério: Sim, devemos, principalmente, reconhecer humildemente o
julgamento superior do povo chinês sobre sua própria história. O povo
chinês defende Mao, e isso deve ser suficiente para esquerdistas em todo
o mundo.

É a arrogância que se recusa a se submeter ao julgamento dos habitantes
locais, porque a menos que você conheça profundamente sua cultura,
língua, história, tenha vivido lá extensivamente etc., é pura arrogância
julgar suas principais questões culturais. É por isso que admiti
abertamente as limitações de minhas interpretações da cultura popular
chinesa em relação à minha hipótese “A travessia de Mao & o I Ching”.

A aprovação popular é um juiz quase infalível, não? Castro, Khomeini, Ho
Chi Minh, Sankara, Mao – todos são universalmente amados em seus países
de origem. Pol Pot, por exemplo, é um líder esquerdista que não é
reverenciado pelos cambojanos, por isso não é como se todos os
esquerdistas fossem amados (Pol Pot era um xenófobo fanático e,
portanto, não era um verdadeiro esquerdista). A Líbia está um pouco
dividida sobre o legado de Khadaffi, mas suas virtudes certamente
aparecem claramente em retrospecto.

Portanto, devemos defender Mao, porque devemos defender o julgamento do
povo chinês; fazer o contrário é afirmar que mais de 1 bilhão de pessoas
são incapazes de pensar com clareza. Se 50 milhões de fãs de Elvis não
podem estar errados, como pode 1 bilhão de fãs de Mao?

Acho que Fairbank, mesmo que realmente falasse com o povo chinês comum
sobre Mao, nunca estava disposto a relatar honestamente sua opinião.

Brown, no entanto, conversou com “milhares” de chineses ao longo de suas
décadas morando lá. Ele diz que, enquanto criticam aspectos do Partido
Comunista:

    /“Mas, apesar de tudo, posso dizer com segurança que cerca de 98%
    dos chineses com quem conversei gostam de Mao e do que ele fez pela
    China. Sua imagem adorna táxis, como um amuleto de São Cristóvão,
    para afastar acidentes. Ele está nas paredes de escritórios,
    empresas, restaurantes de propriedade privada – estes são privados,
    não do governo. São cidadãos que decidiram mostrar sua admiração
    pelo homem, por conta própria. Ele está em todos os lugares. Como
    isso pode acontecer diante da demonização implacável da mídia,
    educadores, historiadores e políticos ocidentais?” /

As pessoas dirão: é porque o governo chinês bloqueia a verdade sobre Mao
– oh, se eles pudessem ouvir nossas puras vozes ocidentais!

Tal resposta, novamente, de forma imprecisa e arrogante, implica que o
Ocidente conhece a história e a cultura chinesas melhor do que os
próprios chineses. O governo declarou abertamente que Mao estava “70%
certo e 30% errado”, então não é como se houvesse um culto de
personalidade dominante e patrocinado pelo Estado.

Além de respeitar a opinião local obviamente mais bem informada – um
ponto que a maioria trata como secundário – eu quase me recuso a ter a
conversa “Mao era mau” por mais de 15 segundos. Dou 15 segundos pois fui
criado para ser educado.

  * Confundir Mao com Hitler é confundir duas pessoas que lutaram uma
    contra a outra — é inerentemente absurdo.
  * Afirmar que Mao era tão ruim quanto os fascistas japoneses ou os
    capitalistas americanos também confunde grupos com sistemas de
    crenças e objetivos muito diferentes.
  * Afirmar que Mao é pior ou tão ruim quanto os líderes americanos,
    franceses e ingleses que demitiram milhões enquanto Mao tentava
    defender esses milhões dessas invasões estrangeiras é absurdo.

Em 1978, dois anos após a morte de Mao, o coeficiente de Gini
<https://en.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient> da China (a medida de
desigualdade mais comumente usada) era de 0,16. A pontuação mais baixa
atualmente é de 0,25 (Finlândia). É justo dizer que o objetivo mais
importante de Mao era criar uma sociedade igualitária: ele teve maior
sucesso do que quase qualquer um, em todos os tempos.

Então eu terminei com isso, e rápido.

*O poderoso Mao nunca foi do Ocidente para ser tirado, e ele nunca irá
embora *

A discussão do Ocidente sobre Mao – juntamente com a fome do Grande
Salto Adiante e a Revolução Cultural – baseia-se na ignorância, na
arrogância e no niilismo político de “revolucionários” fracassados e
reacionários endurecidos.

Repetindo, para estatísticas concretas sobre a melhoria socioeconômica
para o chinês médio durante a administração de Mao (e não apenas desde
as reformas de Deng), você pode comprar o livro de Brown. Brown explica
como Mao superou um bloqueio pior do que o do Irã para produzir um
crescimento maciço com igualdade — Mao claramente teve sucesso em ambos
e repassou aos seus concidadãos!

Mas, como mostra o cínico Lennon, sempre foi difícil para o Ocidente
compreender a revolução moral e ética que inspirou a nação e a
construção da nação que Mao personificou: eles tomaram dois caminhos
muito diferentes. O que é tão tipicamente ocidental é que eles insistem
em puxar a China para sua estrada com pedágio, em vez de se contentarem
em viver e deixar viver em paz mútua.

Lennon disse que Elvis morreu quando se juntou ao exército, mas isso não
é verdade: Elvis morreu quando se juntou a Hollywood após sua dispensa,
e não era mais um grande músico, mas apenas mais um ator falso. Quando
Lennon morreu como revolucionário? Não posso dizer com certeza, mas sua
rejeição de Mao é um bom lugar para começar.

Ninguém vai dizer que Lennon não teve enorme sucesso em seu campo
escolhido, mas por quanto tempo o julgamento de Fairbank e outros
“estudiosos” ocidentais de excelência pode perdurar quando podemos
provar tão facilmente como eles não respeitaram ou entenderam a cultura
chinesa?

Mesmo que seja fundamental para a compreensão da China, ninguém se
importa com o confucionismo no Ocidente – tudo o que você ouvirá é sua
contraparte yin, feminina e passiva – o taoísmo. Muitos livros taoístas
na livraria ocidental local, com certeza – quantos sobre o
confucionismo? Acho que o confucionismo yang, masculino, criativo,
dinâmico e propagador não combina com viagens de ácido ou medicamentos
farmacêuticos de alta intensidade?

Não estou surpreso que o Partido Comunista esteja de volta à promoção do
confucionismo – o I Ching não é proibido na China – e não estou surpreso
que eles o prefiram ao taoísmo, que diz: “Atravesse o grande rio? Para
quê? Qual rio?” Essa coisa está ligada?”

(Claramente, sou ainda pior estudioso do taoísmo do que do confucionismo.)

Não me surpreende que a mídia ocidental veja Mao como “100% errado”: o
Ocidente tem sido uma cultura imperialista, extremista e racista por 500
anos, e uma cultura antissocialista fanática por 100 anos.

Mas estou surpreso que os esquerdistas ocidentais não defendam Mao nem
mesmo 30%. Seu principal problema é: eles não compraram livros como o de
Brown porque livros como o de Brown simplesmente não existiam até muito,
muito recentemente. Antes da queda do Muro de Berlim, um livro como o de
Brown teria feito com que você fosse preso no Ocidente, ou pior. A
internet está mudando isso, e isso não pode ser interrompido – apenas
desacelerado.

Parabéns a Brown e elogios eternos a Mao, por ser tão correto e corajoso
quanto qualquer um dos principais políticos do século XX.

E sem desculpas se minha imagem do presidente Mao não vai ganhar
ninguém, de qualquer maneira. Eu sei que vai ficar tudo bem. Para a
China, pelo menos.

------------------------------------------------------------------------

/Ramin Mazaheri é o correspondente chefe para a PressTV em Paris e vive
na Franca desde 2009. Ele é repórter de jornais cotidianos nos EUA, e
faz reportagens do Irã, Cuba, Egito, Tunísia, Coréia do Sul e outros
lugares. Seu último livro é France ‘s Yellow Vests: Western Repression
of the West’ s Best Values
<https://www.amazon.com/Frances-Yellow-Vests-Western-Repression/dp/0578396416/ref=sr_1_1?crid=1YDAD2GK7BOIP&keywords=Ramin+Mazaheri&qid=1702491436&sprefix=ramin+mazaher,aps,207&sr=8-1>. Ele também é o autor de ‘Socialism‘s Ignored Success: Iranian Islamic Socialism ’ <https://www.amazon.com/Socialisms-Ignored-Success-Iranian-Socialism/dp/6239364460/ref=sr_1_1?dchild=1&keywords=Ramin+Mazaheri&qid=1595102570&sr=8-1>, bem como ‘I ‘ll Ruin Everything You Are: Ending Western Propaganda on Red China <https://www.amazon.com/Ill-Ruin-Everything-You-Are/dp/6025095434/ref=pd_sbs_14_1/133-4968827-7518463?_encoding=UTF8&pd_rd_i=6025095434&pd_rd_r=1150c092-9969-4d67-ae7f-9a9d610646c4&pd_rd_w=dEg8F&pd_rd_wg=bi8W9&pf_rd_p=bdc67ba8-ab69-42ee-b8d8-8f5336b36a83&pf_rd_r=RA2A7H7TXRZ7FSWHMSZ0&psc=1&refRID=RA2A7H7TXRZ7FSWHMSZ0>’, que também está disponível em chinês simplificado <https://www.kobo.com/ww/en/ebook/QlDNhfQU4DWNOKg29JQTsg> e tradicional <https://www.amazon.com/dp/B08B36MR25/>. Qualquer republicação de qualquer um dos meus artigos é aprovada e apreciada. /

Fonte:
https://raminmazaheri.substack.com/p/maos-famous-cultural-revolution-swim

Em
SAKERLATAM
https://sakerlatam.org/a-famosa-travessia-do-rio-yangzi-de-mao-na-revolucao-cultural-finalmente-explicada/
16/1/2024

quarta-feira, 10 de janeiro de 2024

Ese texto-acontecimiento llamado Manifiesto Comunista

 



ISABELLE GARO, FILÓSOFA FRANCESA

/*A través del Manifiesto podremos apreciar mejor la urgente necesidad
de una reflexión estratégica sobre nuestra época, que no eluda la
cuestión del Estado pero que tampoco se limite a ella. Leer y releer el
Manifiesto sigue siendo, por tanto, una experiencia insustituible.*/

El Manifiesto del partido comunista, escrito en vísperas de la
revolución de 1848, es la más conocida de las obras de Karl Marx y
Friedrich Engels y la que más se ha difundido en todo el mundo. Pese a
su notoriedad, ese breve texto salido sobre todo de la pluma de Marx, en
modo alguno es un tratado de teoría política de alcance universal. Obra
a la vez analítica e impetuosa, atravesada por un aliento revolucionario
que ha perdurado más allá de su época, es precisamente por haber nacido
de circunstancias singulares que sigue hablándoles directamente a
quienes la descubren a más de 150 años de distancia.

Esta breve presentación tiene como propósito esclarecer esa paradoja:
volver a situar en su contexto el Manifiesto no es congelar su ímpetu en
una imagen fija amarilleada por el paso del tiempo, es reinscribir esa
obra en el marco de una historia que se extiende del nacimiento del
capitalismo a su senilidad devastadora; historia jalonada de
revoluciones y de combates ayer y hoy, que no han renunciado a construir
otro mundo.

Es también afirmar la persistencia y la pertinencia de la revolución,
cuyas formas —por definición— han de ser reinventadas, a la luz de las
derrotas y los desastres, pero también de sus victorias, sus invenciones
y sus conquistas. Existe, por tanto, una profunda filiación entre las
esperanzas de aquella época y las nuestras, cuya urgencia es
proporcional a la devastación que tiene lugar hoy en día.

De ahí la importancia de volver a examinar las condiciones en que se
escribió el Manifiesto a lo largo de varias secuencias que se entrelazan
entre sí. La primera concierne al propio Marx, a su evolución teórica, a
su implicación política y militante cada vez mayor, pero también a
Engels, cuya contribución fue esencial.

La segunda concierne al momento excepcional con el que coinciden la
redacción y la publicación del Manifiesto: la revolución de 1848, que
desde hacía años se presagiaba.

Una tercera secuencia concierne a la redacción propiamente dicha del
texto, que conoció varias etapas y ocupó su lugar en los debates
internos de la Liga de los comunistas. Por último, es necesario volver
sobre la pregunta inicial que sirve de motivo de esta nueva edición:
¿por qué el Manifiesto sigue hablándonos?

Маrx y Engels en su época

En primer lugar, es necesario volver sobre la trayectoria de Marx, no
porque su obra sea resultado de la elaboración lineal de sus primeras
intuiciones sino, por el contrario, porque las inflexiones de su
pensamiento estuvieron determinadas por decisiones políticas y teóricas,
en ningún momento directamente separables de las circunstancias
históricas excepcionales a que tuvo que hacer frente.

Desde ese punto de vista, el Manifiesto es uno de sus escritos más
emblemáticos, en la medida en que conjuga el análisis de una situación
concreta con el esfuerzo por intervenir en ella de forma crítica y
militante, inaugurando así una nueva concepción del trabajo intelectual.

Marx nació en 1818 en Tréveris, pequeña ciudad de Renania que llevaba la
impronta de una historia singular: antaño capital del Imperio Romano,
situada en el camino hacia Coblenza —que había sido la base de
retaguardia de los ejércitos blancos en guerra contra la Revolución
Francesa—, es ocupada en 1794 por el ejército de la Convención. Al
principio, los contingentes revolucionarios fueron acogidos con
entusiasmo por una parte de la población, que deseaba que desaparecieran
las estructuras feudales y monárquicas que regían una Alemania
fragmentada y dominada por el muy reaccionario Reino de Prusia.

A partir de 1797, Tréveris y toda Renania quedan bajo jurisdicción
revolucionaria y, en consecuencia, se procede a la abolición de la
servidumbre y de los privilegios, se proclama la igualdad ante la ley y
se establecen la libertad de industria y de comercio. Es cierto que son
la burguesía y los terratenientes quienes entonces se benefician más de
esas medidas, pero también lo es que una cultura política francófila
comienza a echar raíces entre la población renana.

Más tarde, tras la batalla de Waterloo y el Congreso de Viena de 1815,
cuando Tréveris pasa a formar parte de Prusia, esa autoritaria
incorporación se percibe, en primer lugar, como una anexión y un
retroceso: el rey de Prusia, Federico Guillermo III, uno de los
iniciadores de la Santa Alianza, era un ferviente partidario de que se
restableciera el absolutismo feudal en Europa, a despecho de las
aspiraciones populares.

A partir de ese momento, las protestas sociales y políticas no dejan de
ir en aumento: en 1832, en Hambach, no lejos de Tréveris, durante dos
días se congregaron casi 30.000 personas en una manifestación política,
en la que se reivindicaban la libertad de culto, la promulgación de una
constitución y la unidad alemana y en la que, incluso, algunos de los
participantes se atrevieron a hablar de una venidera revolución armada.
En 1835, el dramaturgo Georg Büchner escribió el primer manifiesto de la
revolución social en Alemania, con el que se lanzó la célebre consigna
de «¡Paz a las chozas! ¡Guerra a los palacios!» . Es en esa cultura
alemana que también hunde sus raíces el Manifiesto.

Las protestas de aquel entonces carecían de una fuerza organizada y
terminaron por adoptar la forma de un movimiento literario, la Joven
Alemania (Junges Deutschland) que de inmediato se convirtió en blanco de
la censura prusiana. Forzados al exilio, sus miembros se establecieron
en París y es allí donde Marx —tras haber emigrado— se encuentra en 1844
con el poeta Heinrich Heine.

La Joven Alemania desaparece a finales de la década de 1840, al mismo
tiempo que surge un movimiento hegeliano de protesta en que toma cuerpo
una nueva oposición a la monarquía prusiana y a su carácter confesional.
Entretanto, la burguesía liberal trata cautelosamente de hacer valer sus
intereses a través de una prensa crítica. En cuanto a los levantamientos
populares, todos son violentamente reprimidos por las autoridades prusianas.

Karl Marx, quien por entonces no había cumplido veinte años y se
encontraba inmerso en sus estudios de derecho y de filosofía —que lo
llevaron de Bonn a Berlín—, terminó uniéndose a los jóvenes
intelectuales hegelianos. Esos estudios, dictados sobre todo por la
necesidad de encontrar rápidamente empleo, lo obligan a hacer frente con
frecuencia cada vez mayor a temas de actualidad, así como a la filosofía
hegeliana. Hegel había llegado a ser el más influyente de los filósofos
de la época y sus reflexiones políticas y jurídicas ocupaban el centro
de los debates.

Para algunos, las ideas de Hegel legitimaban el absolutismo, mientras
que para otros lo repudiaban. Marx, que había hecho suya la lectura
crítica de la obra de Hegel por los jóvenes hegelianos, propuso sin
embargo un enfoque original, que se apartaba de la denuncia de la
religión y reorientaba su análisis hacia la cuestión del Estado en su
relación con la vida social.

En ese contexto marcado por la represión, en 1842 —perdida toda
esperanza de iniciar una carrera académica— Marx se lanzó a hacer el
tipo de periodismo que por aquel entonces hacía irrupción en la escena y
en el cual van de la mano investigaciones y análisis teóricos en
profundidad y declaraciones públicas y columnas literarias.

Tras haberse convertido en uno de los principales redactores del
periódico liberal Gaceta Renana, Marx tuvo que vérselas tanto con las
convicciones de los accionistas del periódico como con la censura. A
pesar de todo, pudo ahondar en su análisis de cuestiones políticas y
sociales como la libertad de prensa, la situación de los campesinos, la
confrontación entre el derecho moderno y el derecho feudal a propósito
de la legislación sobre el robo de madera; todas esas cuestiones lo
llevaron a elaborar un pensamiento informado y deseoso de influir en las
realidades que describía, sin renunciar por ello a la elaboración
conceptual.

En 1843, luego de que las autoridades prusianas prohibieran la Gaceta
Renana, Marx rompió con el campo liberal, que nunca había sido el suyo y
que se había mostrado incapaz de oponerse a esas medidas represivas.

Se exilió en París, capital de la revolución y meca de la emigración
alemana, no sin antes escribir una exhaustiva crítica de la concepción
hegeliana del Estado[1]. Por esa misma época, escribió también su
conocido artículo Sobre la cuestión judía, en que —oponiéndose con ello
a Bruno Bauer, con quien lo unía la amistad— elaboraba un análisis del
derecho y del Estado que subordinaba el análisis de la religión moderna
al de la relación económica y social en vías de maduración: el capitalismo.

En la llamada introducción «de 1844», que por entonces escribió, Marx
localizó y nombró por primera vez la fuerza ascendente de la historia,
el proletariado, único grupo social con la capacidad de obrar por la
emancipación de todos los oprimidos. Los proletarios no se definen por
su pobreza, sino por su situación social: desposeídos de los medios de
producción, condenados al trabajo asalariado, en ellos encarna la
injusticia fundamental de la sociedad burguesa pero también, por ese
mismo hecho, la posibilidad y la necesidad de una transformación radical
de las relaciones sociales, de una revolución política y social.

Ese giro lo llevó a proclamarse comunista, término con que se designaba
ante todo una opción resueltamente revolucionaria. Marx está lejos de
ser el único: antes que él, Moses Hess y Friedrich Engels habían
adoptado la misma orientación, cuyo blanco principal era la gran
propiedad privada y cuya meta era la igualdad radical. La opción de
Marx, sin embargo, presenta desde el principio una ligera diferencia: ya
en 1844, consideraba que la revolución debía ser también una revolución
de la propia política, contra su confiscación por el Estado en cuanto
entidad separada.

La revolución por venir también tendría que aunar a la teoría con la
práctica, en las antípodas de todo conocimiento eclipsante y de sus
especialistas, meros productos de una alienante división del trabajo que
a su vez impedía toda comprensión recíproca de ese mismo proceso. Marx
afina su estilo: «Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir
a la crítica de las armas […], pero también la teoría se convierte en
fuerza material tan pronto como se apodera de las masas[2].»

Sin embargo, Marx seguía viendo en el proletariado a un «elemento
pasivo» cuyo encuentro con la teoría debía transformarlo en fuerza
consciente. Ya en el verano de 1844, tras analizar la revuelta de los
tejedores de Silesia, que el ejército prusiano había ahogado en sangre,
Marx hizo suya la causa de los huelguistas y los amotinados. En esa
ocasión redefine al proletariado como fuerza activa, portadora por
derecho propio de la revolución tanto política como social. Aunque ese
análisis sigue siendo general, tiene el mérito de preparar el futuro
encuentro de Marx con las primeras organizaciones obreras, en Francia y
sobre todo en Inglaterra, encuentro que al mismo tiempo modificaría ese
planteamiento inicial, en función de los avances de su análisis pero
también de su propia actividad militante y de la rica cultura política
que ésta le aportaba.

A partir de ese momento, Marx llega a la conclusión de que las ideas
revolucionarias surgían como resultado de contradicciones históricas, de
las que, sin embargo, no eran simple reflejo: en ciertos casos, las
propias ideas pueden contribuir a inventar y orientar el futuro, sin que
por ello dejen de estar determinadas por las circunstancias de su época.

El espacio propio de una nueva política toma forma en esa brecha. El
Manifiesto, por su lado, se inscribe en esa perspectiva revolucionaria,
que busca transformar el conocimiento y la acción de manera conjunta y
recíproca. Para Marx, el término «comunismo» daba nombre ante todo a esa
invención colectiva en curso, empeñada en devolver a los seres humanos
el control sobre su vida social e individual, más que un proyecto
predefinido que poner en práctica.

En París, Marx colaboró con publicaciones periódicas radicales
franco-alemanas, como los Anales franco-alemanes y Vorwärts! También se
consagró a estudiar las diversas tendencias del socialismo y el
comunismo franceses, frecuentó las pequeñas organizaciones de exiliados
alemanes y se dio a la lectura de obras de economistas franceses y
británicos.

Marx tenía conciencia de que el comunismo era una corriente más radical
y coherente que el socialismo, pero a la vez estaba convencido de que
aquél debía renovarse radicalmente para salir de la clandestinidad y de
la cultura de la conspiración y el utopismo. Es por esa misma época
cuando se encuentra por segunda vez con Friedrich Engels: los pocos días
que pasaron juntos en París los llevaron a la conclusión de que estaban
plenamente de acuerdo y a abrazar el proyecto de trabajar juntos a
partir de entonces.

Friedrich Engels nació en 1820. Su padre era propietario de una gran
fábrica de algodón en Manchester (Reino Unido) y Barmen (Alemania).
Desde muy joven, Engels abraza las ideas críticas y las concepciones de
los jóvenes hegelianos, descubre por sí solo la filosofía hegeliana y se
une a los círculos intelectuales de Berlín. Se declara socialista y
pronto comienza a publicar artículos. En represalia, su padre,
horrorizado por las ideas políticas del hijo, lo exilió a Manchester en
1842. En vano: el encuentro de Engels con el mundo industrial y con
Moses Hess lo condujeron rápidamente al comunismo.

En Inglaterra, su descubrimiento tanto del capitalismo inglés como de la
economía política clásica le brindó la oportunidad de escribir, en 1844,
un Esbozo de una crítica de la economía nacional[3], texto breve,
original e impactante que causó una profunda impresión en Marx, a quien
le servirá de base para sus análisis posteriores. El artículo ofrece una
descripción documentada y fundamentada de la lógica que subyace al
capitalismo, responsable tanto de un gigantesco auge de la producción
como de un deterioro sin precedentes de las condiciones de vida y de
trabajo de la clase obrera.

Para Engels, profundamente afectado por las huelgas de masas que habían
aglutinado a varios millones de trabajadores ingleses durante la crisis
económica de 1842, esas contradicciones estaban llamadas a aumentar,
allanando así el camino de una revolución social. Hay que recordar que
el cartismo, surgido a finales de la década de 1830, fue la primera
organización de masas en Europa. En 1845, Engels publicó La situación de
la clase obrera en Inglaterra[4], consagrada a los obreros ingleses,
cuyos sufrimientos y luchas describe.

Cuando se produce el encuentro inicial entre Marx y Engels, sus
respectivas concepciones se diferenciaban en más de un aspecto, pero sus
preocupaciones políticas y teóricas convergían en lo fundamental. De
inmediato deciden escribir juntos La Sagrada Familia[5], irónicamente
subtitulada «Crítica de la crítica crítica», que aparece en febrero de
1845 y que estaba dirigida en particular contra Bruno Bauer y otros
miembros de la juventud hegeliana con quienes Marx y Engels habían
llegado a entablar amistad.

Antes de la publicación de esa obra conjunta, el propio Marx había
escrito una serie de ensayos, los Manuscritos de 1844, en los que
exponía su concepción de la historia, la alienación y la emancipación y
debatía por primera vez las tesis centrales de la economía política clásica.

En esos manuscritos, Marx procedió a reelaborar el concepto hegeliano de
alienación, mientras forjaba una nueva teoría de la historia,
resueltamente materialista, que se distanciaba de la filosofía
hegeliana. Fue en un nuevo manuscrito, La ideología alemana, escrito en
colaboración con Engels, donde elaboró una concepción en que se otorgaba
a la producción, a sus condiciones históricas sociales y jurídicas y a
su dimensión política y cultural el lugar que les correspondía. En esa
obra polémica, continuación de La Sagrada Familia, se refina el análisis
de las ideas dominantes, de su génesis y de su función dentro del modo
de producción capitalista. Esa ideología es inseparable de la división
del trabajo y de la formación de una categoría social de intelectuales
profesionales, que en su mayoría están al servicio de las clases dominantes.

La cuestión ideológica, sin embargo, no puede separarse del análisis
histórico global y del estudio de las contradicciones generadas por una
sociedad que se basa en la explotación y la alienación de los
productores y en unas relaciones de propiedad que hacen posible la
apropiación y la acumulación de la riqueza por las clases dominantes.

La subordinación de los intelectuales —productores de ideas en una
sociedad de clases intrínsecamente conflictiva— confiere a las
representaciones filosóficas, jurídicas, morales, religiosas y
artísticas su propia función, pero también su relativa autonomía. Sin
duda, las ideas ejercen una influencia propia, por lo que redactar el
manifiesto de una organización obrera tendrá sentido sólo sobre la base
de semejante convicción.

En Miseria de la filosofía, panfleto escrito en 1847 y dirigido contra
Proudhon y su Filosofía de la miseria, Marx prosiguió su tarea crítica
orientándola aún más hacia las representaciones difundidas por la
economía política. La crítica de esta última deviene una preocupación
cada vez más central, directamente vinculada con la perspectiva
revolucionaria: la supresión de las clases, la conquista del Estado y su
abolición y la superación de la filosofía harían posible la libre
asociación de los productores. En esa obra, Marx aborda por primera vez
la cuestión de las huelgas y las coaliciones obreras, al reflexionar
sobre la importancia de la conciencia de clase como condición para la
construcción gradual de un «partido» obrero. Las movilizaciones sociales
proporcionaron la base para la formación de una fuerza política
unitaria: «No digáis que el movimiento social excluye al movimiento
político. Jamás hay movimiento político que al mismo tiempo no sea
movimiento social[6].»

En su conjunto, esas obras, escritas en el espacio de unos pocos años,
dan testimonio de la rápida evolución del pensamiento de Marx en
consonancia con su acelerada maduración política. Las acompaña una
multitud de textos breves, notas —las famosas «Tesis sobre
Feuerbach»[7]—, cartas y artículos en los que el pensamiento crítico se
reinventa en relación con una realidad que necesita ser transformada.
Toda la labor intelectual y militante de Marx se dirigía entonces hacia
un solo objetivo: la revolución que se vislumbraba en el horizonte.

A su vez, esa revolución ascendente se refracta en el propio trabajo
teórico y contribuye a transformar las formas de escritura, sus
objetivos y su público y, más ampliamente, la propia concepción del
conocimiento en su relación con la realidad.

El Manifiesto habría de llevar a su punto más alto semejante
transformación: si bien no es la obra más lograda de Marx, sí es la más
accesible y la de mayor vuelo, arrastrada por un formidable aliento que
el propio Manifiesto trata de avivar. También es la obra que más lejos
llega en la exploración de las formas colectivas de conocimiento que son
uno de los objetivos del comunismo.

El Manifiesto jalona la elaboración de un pensamiento que pugna por
estar en sintonía con su tiempo y que, por eso mismo, revela desde el
principio su naturaleza profundamente política, haciéndose así eco de un
momento histórico excepcional, abierto a bifurcaciones y decisiones
cruciales. Es importante subrayar —en contra de cualquier lectura
lineal— que, por su trayectoria, en modo alguno Marx estaba predestinado
a elaborar científicamente sus primeras intuiciones. Inmerso en las
contradicciones que describe, atravesado por ellas antes de analizarlas,
fue desplegando paulatinamente su proyecto en relación con las
circunstancias concretas —en parte azarosas, en parte previsibles— que
lo llevaron a optar por la revolución y a entregarse a ella con todas
sus fuerzas.

El Manifiesto se redacta en un momento en que todo parecía posible. La
derrota de 1848 llevaría a Marx a replantearse la cuestión del Estado y
su conquista, la de la organización y las alianzas, pero también a
profundizar mucho más en el funcionamiento del capitalismo, labor que
alcanzaría su pináculo con El Capital[8]. Obra matricial de la que jamás
sus autores renegarían, el Manifiesto se reeditará en numerosas
ocasiones. Sus tesis, moduladas y contextualizadas por sucesivos
prefacios escritos por Marx y Engels, nos permiten medir la permanente
reelaboración que caracteriza la obra de Marx, tanto en el plano
conceptual como en el estratégico.

El Vormärz

Si ninguna obra es inseparable de su contexto, ello es especialmente
cierto en el caso del Manifiesto. A finales de 1847, la revolución que
se avecinaba desde hacía tiempo parecía inminente ante una combinación
de contradicciones sociales y políticas: en Alemania, ese período se
conoce como el Vormärz, es decir, el período anterior a marzo de 1848.
Hay que retroceder unos años para comprender esa situación. Fueron la
derrota de Napoleón y la destrucción de la Grande Armée, que se había
lanzado a la conquista de Europa, lo que brindó a las antiguas élites
nobiliarias la oportunidad de retomar el control. En el Congreso de
Viena de 1815, las grandes potencias reconfiguraron el mapa tanto de
Europa como del resto del mundo, asegurándose de preservar el equilibrio
entre ellas sin tener en cuenta las aspiraciones populares.

Gran Bretaña emergió como la mayor potencia, no sólo en términos
industriales sino además coloniales y militares. En Francia, los
Borbones habían vuelto al trono, si bien la Carta mitigaba su poder.
Austria recibió el encargo de mantener el orden, mientras Prusia
ampliaba su territorio y la Rusia autocrática mantenía su hegemonía
continental.

Esa Europa reconfigurada dispersó a los pueblos y los aplastó, atizando
así los reclamos de liberación nacional y justicia social. Al igual que
ocurría en Italia, el desarrollo comercial e industrial y las
aspiraciones democráticas de Alemania tenían como obstáculo a una
miríada de pequeños Estados, algunos de los cuales permanecían bajo
jurisdicción eclesiástica. Al fin y al cabo, aquel intento por
reconstruir un orden mundial duradero terminó por generar una
inestabilidad sin precedentes: a partir de 1830, se sucedieron las
oleadas revolucionarias en todo el planeta.

Al mismo tiempo, en Europa Occidental, el capitalismo se desarrolla a un
ritmo desigual pero rápido. El auge de una nueva organización de la
producción y de nuevas relaciones sociales va a la par con el ascenso de
una poderosa burguesía industrial y financiera, que aspira a reformas
políticas pero que no renuncia a imponer rigurosos límites al carácter
democrático de las instituciones.

Paralelamente, la revolución industrial va acompañada de un
empeoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los sectores
populares, lo que sirve de fomento de la circulación de ideas
contestarias, socialistas y comunistas, sobre todo en las filas del
nuevo proletariado.

Otras transformaciones contribuyen a desestabilizar Europa antes de
1848: mientras que el auge de los conocimientos iba acompañado de su
difusión y del desarrollo de la prensa, el saber se ponía cada vez más
al servicio de la productividad capitalista, entre cuyas consecuencias
cabe señalar el perfeccionamiento de las máquinas-herramienta, la
producción industrial de acero, el uso del carbón como combustible para
las máquinas de vapor, espectaculares mejoras en el transporte y la
transformación capitalista de la agricultura.

El mundo agrícola inglés, lugar en que emergen las relaciones sociales
capitalistas, se caracteriza por el brutal declive del campesinado, que
se ve así empujado hacia las metrópolis industriales donde la expansión
de las maquinarias hacía posible explotar todavía más a hombres, mujeres
y niños.

Sin embargo, la clase obrera europea conoce un lento desarrollo, con la
excepción de Gran Bretaña, donde aumentó con rapidez. Del mismo modo,
persistían las viejas jerarquías sociales: se mantenía la servidumbre y,
en general, la aristocracia terrateniente seguía siendo dominante,
aunque su propia riqueza dependía cada vez más del capital industrial y
financiero.

En Europa Central, fue el reclamo de una reforma agraria lo que pasó a
primer plano: las aspiraciones transformadoras eran impulsadas por los
intelectuales, pero también por la baja nobleza, deseosa de ganarse a un
campesinado políticamente poco entusiasta. «La crisis de lo que quedaba
de la vieja sociedad parecía superponerse a una crisis de la nueva
sociedad»—escribe el historiador británico Eric Hobsbawm[9].

En esas complejas condiciones se torna decisiva la cuestión nacional,
reivindicación particular que jamás pudo separarse de las luchas de
clases tal como éstas se presentaban en términos concretos dentro de
unas coordenadas que, por definición, eran siempre locales. Por ejemplo,
las reivindicaciones nacionales se correspondían a la vez con las
aspiraciones de los sectores populares y el auge de las pequeñas
burguesías urbanas que tenían como portavoces a los intelectuales, pero
también con el descontento cada vez mayor de las fracciones liberales de
la nobleza, como en el caso de Hungría.

En cuanto a las clases campesinas, que no siempre hablaban las lenguas
nacionales, se apoyaban en sus convicciones religiosas a la hora de
articular sus reivindicaciones de independencia, como ocurrió en
Irlanda. Si bien en algunos aspectos —en particular, la fraternidad
entre los pueblos— la cuestión nacional podía aparecer como una
instancia más reducida de la acción revolucionaria, fomentaba una
perspectiva no necesariamente emancipadora, como en el caso del
pangermanismo.

En la misma medida que el capitalismo emprende su expansión por todo el
planeta—proceso de globalización al que se anticipa el Manifiesto—,
Occidente extiende su dominio al resto del mundo.

La colonización y la esclavitud asociada al comercio triangular fueron
consecuencia del ritmo más bien lento de ese proceso, pero a su vez le
imprimieron un impulso que aceleró su apogeo: esa dinámica proporcionó a
Inglaterra enormes oportunidades de mercado, a cambio de la deportación
de esclavos africanos a las plantaciones de azúcar. El dinero fluye
entonces hacia los puertos comerciales europeos.

A principios del siglo XIX se inicia un proceso harto gradual de
abolición de la esclavitud. Es cierto que para la década de 1840 había
disminuido el número total de esclavos, pero ese número seguía
aumentando en los Estados Unidos y el Brasil, al tiempo que seguían
afianzándose determinadas formas de semiesclavitud —sobre todo en la
India— y la colonización seguía expandiéndose hasta llevar a su punto
más alto el Imperio Británico, que llegó así a rivalizar con Rusia.

En ese mundo cambiante, la cólera de la gente ante la injusticia y la
miseria se ha ido acumulando durante mucho tiempo. Esa larga
fermentación de la revuelta dio lugar a corrientes políticas de protesta
modernizadas, herederas de las diversas vías que habían surgido en
Francia con posterioridad a 1789. Sus objetivos son diferentes sin ser
necesariamente incompatibles: la corriente liberal reclamaba una
constitución asociada a un sistema parlamentario de naturaleza censal;
la tendencia demócrata abogaba por una república que concediera derechos
políticos más amplios; un movimiento procedente del babouvismo —y
radicalmente igualitario— se proponía contribuir a la revolución social.
A partir de 1830, esas corrientes se estructuran siguiendo sus propios
rumbos y a velocidades diferentes en los distintos países europeos.

En lo que respecta al proletariado, la clase obrera inglesa, por mucho
la más numerosa, se organizó en un movimiento de masas de carácter
mixto, el cartismo, cuyas reivindicaciones políticas seguían siendo
relativamente moderadas pero cuyas luchas poseían una gran fuerza.

En Francia, las clases populares, que seguían vinculadas a las antiguas
formas de producción (artesanales, pre-salariales), fueron el centro de
ricos e innovadores debates, que contribuyeron así al movimiento de
protesta y a la difusión de una cultura revolucionaria por toda Europa.

La burguesía, ella misma en vías de formación, es portadora de
reivindicaciones políticas y económicas acordes con sus aspiraciones a
convertirse en la clase dominante; a tal fin, exige una constitución que
le conceda un poder político real y acelere la transición del
feudalismo, condición esencial para su desarrollo económico, social y
cultural. Esas reivindicaciones, en las que en teoría se conjugaban los
modelos institucionales francés e inglés, se ven enfrentadas con poderes
estatales fuertes y burocratizados, de los que Prusia se había
convertido en la imagen por excelencia. La nobleza, cuyo apoyo al
absolutismo ya no bastaba para aglutinar fuerzas, seguía siendo sin
embargo la clase dominante.

El arcaísmo de los poderes establecidos, su rigidez y su afán de
venganza contribuirían a hacer de la revolución la única solución
posible. Pero la crisis por la que se atravesaba era también económica y
se había convertido en algo habitual a pesar de la continua expansión de
la producción. La crisis de 1845 contribuyó a desencadenar la
revolución. La amplitud de las primeras convulsiones europeas hizo
presagiar la rápida propagación de la onda expansiva que subyacía a
ellas: el levantamiento polaco de 1846, la agitación insurreccional en
los Estados italianos contra el yugo austriaco y, luego, en 1847, el
éxito electoral de los liberales en Bélgica y la victoria de los
cantones democráticos de Suiza.

Concluida su redacción poco antes del estallido de la revolución en
París, el Manifiesto se empeña no sólo en describir sino también en
expresar, con una claridad y un vigor sin precedentes, el impulso
histórico de esa conflictividad, convirtiéndose en el portavoz de la
revolución que acababa de nacer.

Análisis proteico, fue a la vez fruto de una reflexión colectiva, de un
nuevo avance en el pensamiento de Marx que esclareció los conceptos que
había empezado a elaborar y de una intervención militante que lo llevó a
movilizar al movimiento obrero para contribuir a su estructuración, a la
vez que se mantenía a una distancia crítica de las organizaciones
existentes.

La Liga de los comunistas

Cuando Marx y Engels se acercaron a la Liga de los justos, en existencia
desde 1836, ésta agrupaba a artesanos y trabajadores alemanes emigrados,
organizados en tres centros relativamente independientes en Suiza, París
y Londres. En París, la Liga había participado en la insurrección
blanquista de mayo de 1839 y había sufrido una violenta represión tras
su fracaso. Por su parte, el grupo suizo estaba dirigido por Wilhelm
Weitling, adepto de un comunismo de inspiración cristiana y babouvista
apenas preocupado por el rigor teórico, pero carismático partidario de
la vía insurreccional. En cuanto a los dirigentes londinenses de la
Liga, propugnaban una línea menos agresiva, lo que los acercaba más al
ala moderada del cartismo.

Habían llegado incluso a condenar el levantamiento de Silesia de 1844,
pues deseaban sobre todo transformar la organización secreta original en
una entidad legalmente reconocida. Karl Schapper, principal dirigente
londinense de la Liga, tras haber logrado imponer su orientación, se
declara hostil a la revolución y puja por la educación, al tiempo que
elabora una concepción emancipadora de la libertad individual que se
solapa con las preocupaciones de Marx y que el Manifiesto recoge[10].

Marx y Engels, responsables de la redacción del texto que pone punto
final a la transformación de la Liga, llevaban ya una existencia
militante antes de unirse a la Liga de los justos. Por un lado, el
trabajo de Marx como periodista lo había conducido a colaborar con
diversos grupos críticos y le había permitido investigar el estado de
los conflictos de clases, sobre todo en Alemania. Sus convicciones
comunistas lo encaminaron a concebir su trabajo teórico como un aliado
de los intereses prácticos del proletariado. Fue esa la labor que llevó
a cabo en París desde 1843 hasta que, en enero de 1845, habiendo
adquirido con sus escritos la reputación de un formidable
revolucionario, fue expulsado de Francia por François Guizot, quien
cedía con ello a las exigencias de Prusia. Marx se exilió en Bélgica.

En compañía de Engels, en 1846 fundan el Comité Comunista por
Correspondencia, con el objetivo de crear una red internacional de
activistas europeos que permitiera comparar las tendencias comunistas
existentes y emprender acciones conjuntas. Para Marx y Engels, en aquel
entonces, la actividad política conllevaba en primer lugar la difusión
de ideas y conocimientos, así como el trabajo crítico y polémico dentro
del movimiento socialista y comunista.

A sus ojos, la prensa y las organizaciones tienen como primer objetivo
la formación, para lo cual no obstaba que esas organizaciones se
propusiesen influir en el curso de los acontecimientos. Fue esa
prioridad la que distinguió a las primeras organizaciones obreras de los
partidos modernos, formaciones de masas y futuros actores en el juego
parlamentario.

Ya antes, en París, Engels había luchado por su cuenta contra las
influencias de Weitling, de Proudhon y del «verdadero socialismo», con
la vista puesta en la creación de un comité parisino por
correspondencia, que al final no lograría superar sus divisiones
internas. Luego de que la autoridad central de la Liga se trasladara de
París a Londres, su dirección se reestructuró en torno a Schapper, quien
deseaba poner en marcha su reorganización total.

Para ello, convocó a un congreso preparatorio el 1 de mayo de 1847, con
la esperanza de que desembocara en la aprobación de una profesión de fe
comunista, en la que se expusieran a la vista de todos las posiciones de
la Liga. Marx y Engels se mostraron inicialmente reacios a sumarse al
grupo de Londres, convencidos de que también estaba dominado por las
posiciones de Weitling. Fue George Julian Harvey, militante cartista y
amigo de Engels, quien los convenció de que se implicaran en la creación
de un Comité Comunista por Correspondencia en Londres.

En cuanto a la dirección londinense, ésta temía —basándose para ello en
las acusaciones de Weitling— que Marx y Engels quisieran imponer una
concepción demasiado elitista y doctrinaria de la política. Sin embargo,
acogió favorablemente su propuesta de organizar un congreso para debatir
las diferentes tendencias del comunismo.

Fue en esa confusa situación que los dirigentes londinenses les
propusieron a Marx y Engels que se hiciesen miembros de la Liga, a pesar
de las fuertes tensiones y de la desconfianza que seguían reinando entre
ambos bandos.

Pero cada parte encontró en la otra un medio de salir del impasse[11]:
los dirigentes de la Liga estaban impresionados por la coherencia de las
concepciones de Marx y Engels sin por ello estar del todo convencidos,
mientras que en su empeño por construir una organización obrera
revolucionaria que —según ambos esperaban— acabaría arraigando en el
proletariado, en un momento en que se multiplicaban las señales de
alarma de una revolución inminente, Marx y Engels no disponían de otra
opción.

A lo largo de toda la secuencia que condujo a la redacción del
Manifiesto —y aunque no fuera el principal redactor del texto
definitivo— Engels desempeñó un papel protagónico: fue él quien
estableció los contactos entre Londres, París y Bruselas, ya que Marx no
podía desplazarse libremente de una capital a otra. También fue Engels
quien, en junio de 1847, redactó una primera versión del Proyecto de
profesión de fe comunista, cuando la Liga de los justos acababa de
celebrar su primer congreso y de rebautizarse como «Liga de los
comunistas». Ese texto resumía los debates que acababan de tener lugar
entre los asistentes al congreso. Concluida su redacción en noviembre de
1847, Los principios del comunismo[12] fue una segunda versión que dio
mayor coherencia teórica a ese primer texto y que proporcionó el
material básico para el Manifiesto.

La posterior reconstrucción que hiciera Engels de esa sinuosa historia
es parcialmente discutible. En su relato de 1885, titulado “Contribución
a la historia de la Liga de los comunistas”, afirma que los estatutos se
habían aprobado en el primer congreso (junio de 1847), cuando en
realidad no lo fueron hasta el final del segundo (diciembre de 1847),
tras agrias discusiones. La tesis de que los dirigentes londinenses se
habían convertido de inmediato a las tesis de Marx también forma parte
de la leyenda. Por otro lado, Engels pasa por alto su propia e infausta
maniobra, que consistió en redactar apresurada y subrepticiamente su
texto para contrarrestar la profesión de fe rival redactada por Moses Hess.

Por su lado, Marx llevaba razón cuando en 1877 apuntaba que la condición
que Engels y él habían puesto para su acercamiento —la eliminación de
«todo lo que pudiera haber favorecido la creencia supersticiosa en una
autoridad»— se había, en efecto, respetado[13], imponiendo de paso el
órgano de decisión del congreso, así como el estatuto de dirigentes
elegidos y revocables. Esa metamorfosis «transformó la Liga, al menos en
tiempos ordinarios de paz, en una mera sociedad de propaganda[14]». Fue
a partir de entonces que, tras haber hecho dejación de toda «veleidad
conspirativa», la organización pudo ser calificad de «completamente
democrática» por Engels.

Marx no había podido participar en el primer congreso, pero sí acudió al
segundo, celebrado en Londres del 29 de noviembre al 8 de diciembre de
1847, como representante del grupo de Bruselas. Se aprobaron los nuevos
estatutos y la Liga se trazó oficialmente como objetivo «el
derrocamiento de la burguesía, el dominio del proletariado, la abolición
de la vieja sociedad burguesa basada en los antagonismos de clases y la
fundación de una nueva sociedad sin clases y sin propiedad privada[15]».

Al término de una larga batalla que duró unos diez días, prevaleció el
punto de vista de Marx, aunque no por unanimidad, como posteriormente
afirmara Engels[16]. A sugerencia de Engels, Marx recibió el encargo
oficial de redactar el texto definitivo sobre la base de los documentos
anteriores. El Manifiesto, redactado en su mayor parte por Marx, llegó
con cierta tardanza a Londres, alrededor del 1 de febrero de 1848.
Financiado mediante una colecta, se publicaron 1.000 ejemplares en
alemán en Londres poco antes del estallido de la revolución en Francia.

A pesar de todos esos esfuerzos, cuando estalla la revolución, la Liga y
en sentido general quienes se decían comunistas, desempeñan un papel de
escasa importancia y el Manifiesto no conoce una amplia difusión. Tras
el fracaso de la revolución, la represión se abate sobre los militantes
y las organizaciones obreras. En 1852, se detuvo en Londres a los
miembros del Comité Central de la Liga. El proceso judicial por «alta
traición», iniciadopor el Estado prusiano, se saldó con duras condenas
contra los acusados. Disuelta la Liga, no fue hasta 1864 que la
Asociación Internacional de Trabajadores tomaría el relevo. Entretanto,
en un momento marcado por el reflujo de la perspectiva revolucionaria,
Marx se consagra sobre todo a la labor teórica, sin que por ello se
disipen en modo alguno sus preocupaciones políticas y su pensamiento
estratégico.

El Manifiesto, un texto-acontecimiento

El Manifiesto no es, por tanto, un tratado de filosofía política y su
posterior notoriedad oscurece su verdadero papel: tras el
texto-monumento, lo que importa hacer que resurja es el
texto-acontecimiento.

Folleto destinado a una amplia difusión, el Manifiesto acomete la tarea
de describir las convulsiones aparejadas por el desarrollo del
capitalismo a fin de definir las condiciones y los objetivos de su
abolición. El surgimiento del capitalismo es un proceso histórico de
larga duración, cuya fuerza motriz es la lucha de clases, la que a su
vez conduce, en última instancia, a la inevitable superación de ese
poderoso e inequitativo modo de producción.

Marx, sin embargo, no se contenta con anunciar la revolución, sino que
insiste en la necesidad de acción política —en el nuevo sentido del
término— y en la importancia decisiva de la toma de conciencia como
condición para la victoria de las clases dominadas. Sobre todo, enuncia
una tesis principal que distingue al comunismo de cualquier colectivismo
que niegue la dimensión individual: por el contrario, el objetivo es
construir «una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno sea
condición del libre desarrollo de los demás[17]».

Intervención política por derecho propio, el Manifiesto se propone así
sellar la unión entre teoría e historia, transformando una al mismo
tiempo que la otra, una por medio de la otra. Dividido en cuatro partes,
el Manifiesto comienza presentado un sorprendente cuadro de conjunto de
la historia humana, en el que se inscriben el florecimiento de la
burguesía y el ascenso del proletariado.

El objetivo de ese análisis es situar el comunismo en el marco de esa
historia y, a continuación, en la segunda parte, definir el papel
específico de los comunistas en el plano político, refutando de paso
toda idea preconcebida sobre éstos. En el tercer capítulo, Marx examina
las diferentes corrientes del socialismo y del comunismo existentes en
su época, antes de definir en la parte final el papel de los comunistas,
su relación con las demás fuerzas políticas y el alcance de la
revolución venidera.

Se trataba de proporcionar a los militantes auténticas herramientas de
comprensión y de reflexión estratégica, en lugar de meros elementos de
propaganda, y de propugnar medidas programáticas sin por ello proponer
una descripción del mundo por venir. Y es exactamente eso lo que anuncia
su título: el término «manifiesto» denota una ruptura con los
«catecismos» de las organizaciones obreras clandestinas, de los que el
texto de Engels seguía siendo demasiado deudor. El Manifiesto se dota de
una forma inédita, enmarcada por fórmulas concisas y contundentes,
llamadas a gozar de una larga vida, que atestiguan su carácter de
intervención indisolublemente teórica y política.

El texto arranca con dos incipits sucesivos, cada uno tan célebre como
el otro: «un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo»
—se proclama en su preámbulo—, seguido de la afirmación —con que se abre
la primera parte del Manifiesto— según la cual «toda la historia de la
sociedad humana hasta nuestros días es la historia de la lucha de
clases». Espectro que, sin embargo, estaba llamado a convertirse en algo
más que el más grande de los temores de las clases dominantes y a
aparecer como lo que era, un poder en vías de construcción.

En cuanto al término «comunista» que apareceen el título, su condición
de calificativo y no de sustantivo no reviste menos importancia: no se
trataba de describir de antemano un mundo por nacer, el comunismo, sino
de alentar y apoyar la acción de quienes eran artífices de esa
construcción y a quienes había que aglutinar. Por lo que respecta a la
última frase del Manifiesto, era cualquier cosa menos una conclusión:
«Proletarios de todos los países, ¡uníos!»

El Manifiesto, a todas luces, es un texto sin precedentes tanto por su
forma como por su contenido. Pero si bien su aliento excepcional lleva
la impronta de Marx, quien entonces estaba por cumplir los treinta años,
su contenido era también fruto de extensos debates colectivos que habían
dado paso al borrador final. Sin ocupar el lugar de esos debates, sino
redondeándolos con sus propios análisis, Marx se esforzó por esbozar más
claramente las vías de una transformación posible y necesaria. Esa
necesidad no es la de una hipótesis que se haría realidad sin tener que
asestar un solo golpe, sino sobre todo, sobre la base de una revolución
que entonces se creía ineludible, la afirmación de una exigencia
histórica y humana que parecía estar al alcance de la mano.

A ojos de Marx y Engels, el capitalismo, desde la época de su primera
expansión, exigía su propia superación: el aumento sin precedentes de la
producción al precio del trastorno de todas las relaciones sociales
anteriores, de la explotación descarnada y brutal, de la colonización,
de la conquista del mercado mundial y del saqueo de las riquezas, pero
también de la aparición de crisis periódicas y cada vez mayores, del
desarrollo de las necesidades humanas, al mismo tiempo que los
productores se veían aplastados como nunca antes por una organización
del trabajo que tenía como objetivo la obtención de ganancias por una
minoría en provecho propio: todas esas consecuencias daban origen a
ingentes contradicciones históricas que exigían y hacían posible una
nueva organización de la vida social.

En el terreno de las luchas de clases —creía Marx—, el aumento del poder
de la burguesía se había acompañado de la conquista gradual de su
soberanía política, llevando a la burguesía a constituir Estados que no
eran más que comités de gestión al servicio de sus intereses. Esa
burguesía, sin embargo, encadenada a la expansión continua de la
producción, no podía contentarse con lo que había conseguido y tenía que
apoderarse del mundo entero para escapar a crisis económicas
recurrentes. Para ello, debía dominar las fuerzas de la naturaleza,
desarrollar sin descanso las fuerzas productivas y apropiarse de todas
las actividades humanas, dando así origen a la clase que la destronaría.

Para Marx, el auge de las fuerzas productivas capitalistas había hecho
estallar el marco feudal y sus viejas relaciones sociales osificadas,
pero estaba llamado a continuar más allá de su momento burgués: las
crisis reiteradas y la miseria de las masas populares que esas crisis
engendraban en medio de una acumulación de riqueza sin precedentes eran
la prueba de que había llegado el momento de poner fin a semejante
organización de la vida social. Sin embargo, las condiciones necesarias
para efectuar esa transformación no eran sólo sociales, también eran
políticas e implicaban la organización de los proletarios como «un
movimiento autónomo de la inmensa mayoría en provecho de una mayoría
inmensa».

Hay que subrayar que, para Marx, las clases no son entidades estables
sino dinámicas, definidas y redefinidas por el conflicto permanente que
las enfrenta o las aglutina. Su transformación interna allana el camino
de grandes convulsiones. De ahí que Marx creyera que una fracción
ilustrada de la burguesía podía unirse al proletariado. Del mismo modo,
repara en una tendencia contraria a esa unidad —la competencia entre los
propios trabajadores— y que impide que los trabajadores se unan. El
Manifiesto propone un análisis complejo y no lineal de las relaciones de
clase, esbozando posibles alianzas provisionales o duraderas entre
clases o fracciones de clases, siempre en función de situaciones
concretas y nacionales.

En definitiva, las gigantescas contradicciones engendradas por ese
capitalismo usurpador allanan el terreno para una revolución de todo el
edificio político y social, que también se inscriben en la larga
historia de las luchas de clases que Marx evoca con elocuentes palabras.
A ese respecto, en algunos puntos el análisis de Marx es claramente
determinista: «Lo que la burguesía produce, ante todo, son sus propios
sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son
igualmente inevitables.» Marx presenta así como una necesidad la
resolución de la contradicción entre el aumento de las fuerzas
productivas capitalistas y las relaciones de producción basadas en la
propiedad privada que las frenan. Y es a la revolución venidera a la que
transpone una lógica extraída de la Revolución Francesa, cuya historia
no cesaba de fascinarlo: «Las armas con que la burguesía derribó al
feudalismo se vuelven ahora contra ella.»

No obstante, son numerosas las diferencias que constata entre esos dos
momentos revolucionarios: por un lado, el proletariado, explotado y
oprimido, encarna en sí mismo la exigencia de emancipación colectiva. La
revolución que se avecina no tiene precedentes, pues llevará al poder a
una clase cuya misión no consiste en establecer su dominio, sino abolir
todas las relaciones de clase y toda monopolización del poder político
en forma de Estado aparte. Por otra parte, esa revolución entraña el
desarrollo de la conciencia individual y colectiva que haga posible la
construcción de un proyecto llevado a cabo por una organización obrera.

El Manifiesto es la expresión de esa visión del mundo de los oprimidos:
el excesivo optimismo que recorre ese texto es un reflejo tanto de su
vocación militante como de la inmensa esperanza popular que lo
sustentaba. Sin embargo, Marx presentía que el proceso revolucionario
seguiría un camino largo y accidentado. El Manifiesto hace así de la
estrategia uno de los objetos de su análisis, a la vez que concreta la
definición abierta y dinámica que aparece en La ideología alemana: «Para
nosotros, el comunismo no es un estado que deba implantarse, un ideal al
que haya de sujetarse la realidad. Llamamos comunismo al movimiento real
que anula y supera el actual estado de cosas. Las condiciones de ese
movimiento se desprenden de las premisas existentes[18].»

Conviene recordar que el comunismo, en el sentido moderno del término,
surgió a finales del siglo XVIII y se constituyó en torno al objetivo
central de la «comunidad de bienes». La opción comunista hunde sus
raíces en la tradición de Graco Babeuf y se distingue por la radicalidad
de su objetivo: eliminar la injusticia social y la explotación que la
provoca, haciéndose para ello con el poder el Estado y transformándolo.
Pero durante mucho tiempo, la superior coherencia doctrinal del
comunismo se vio contrarrestada por la debilidad de su base social y su
tendencia a la abstracción doctrinal.

Marx comienza por someter a una severa crítica ese comunismo de primera
generación, que califica de «burdo», centrado en la denuncia de la
propiedad y en objetivos redistributivos y que, por tanto, descuidaba la
cuestión de la reorganización de la producción, de la sociedad y del
Estado, así como las formas de organización de la clase obrera. El
Manifiesto subraya que «el comunismo no quita a nadie el poder de
apropiarse productos sociales; sólo quita el poder de servirse de esa
apropiación para someter al trabajo ajeno».

Es, pues, a un comunismo en plena transformación al que se une Marx y es
en aras de su transformación que, junto con Engels, habrá de realizar
desde entonces una tenaz labor. De modo que la redefinición de la
política que entra en juego en esas líneas, preparada por las
reflexiones anteriores de Marx, alcanza un nuevo nivel en virtud de esa
secuencia excepcional en que teoría e historia, sin llegar a fusionarse,
salen al encuentro una de otra. Ya en Sobre la cuestión judía y en
Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Marx se
había encaminado hacia una crítica del Estado en cuanto instancia que se
separa y divorcia de la vida económica y social. Lo cual, sin embargo,
no significa hacer del Estado una entidad ilusoria que habría que abolir
simple y llanamente, sino emprender un proceso de reapropiación de las
funciones confiscadas por el Estado y reorganizar la vida económica y
social de manera colectiva y racional. Llegados a ese punto, ¿podemos
seguir dándole a ello el nombre de política?

Lo complejo de la respuesta a esa pregunta guarda relación directa con
la persistente ambivalencia que el término «política» exhibe en los
escritos de Marx. Por un lado, «toda lucha de clases es una lucha
política». Por otro, si se tiene al Estado burgués por la esencia misma
de la política, entonces uno y otra están condenados a desaparecer. En
1843, escribe Marx que durante la Revolución Francesa «los franceses
modernos lo [habían] interpreta[do] en el sentido de que, en la
verdadera democracia, el Estado político desaparec[ía][19] ». En el
Manifiesto, por comunismo se designa, precisamente, la política
entendida como impulso, como «conquista de la democracia» que trasciende
toda lógica institucional. La abolición del Estado conducirá a la
formación de un «poder público», una forma de autogobierno que, según
Marx, dejará de tener carácter político, es decir, dejará de ser un
instrumento de clase.

Más allá de las críticas tradicionales dirigidas contra la propiedad
privada, la perspectiva de la reapropiación que esboza Marx se refiere
de forma mucho más amplia y radical a las propias relaciones sociales. Y
si el objetivo es abolir los instrumentos utilizados para monopolizar
todas las actividades sociales en provecho de la burguesía, esa regla
vale además para las ideas y al conocimiento.

También a ese respecto, el Manifiesto encarna por anticipado lo que
exige: otro régimen de conocimiento volcado en la acción. Esa
reapropiación no concierne a las ideas dominantes existentes (como
tampoco concierne a la reapropiación del Estado tal como se presenta),
sino al trabajo intelectual como actividad social.

El papel propio de los comunistas debe redefinirse precisamente desde
ese ángulo: son la «fracción más resuelta de los partidos obreros de
todo el mundo», quienes tienen «sobre el resto del proletariado la
ventaja de una clara visión de las condiciones, los derroteros y los
fines generales del movimiento proletario».

Esa reorganización global de las tesis anteriores tuvo lugar bajo las
condiciones de una revolución victoriosa: en febrero de 1848, mucho
antes de lo que habían pensado Marx y Engels, estalló la revolución en
París y no en Alemania, pero unos meses más tarde retrocedió en toda
Europa ante las fuerzas reaccionarias que finalmente la aplastaron en la
primavera de 1849.

El curso real de la historia revelaría la pertinencia del Manifiesto,
pero también algunas de sus limitaciones: varias de las tesis de Marx de
inmediato fueron objeto de reelaboración. Por ejemplo, se pondría en
tela de juicio la idea de que, a diferencia del feudalismo, en el
capitalismo se hacía visible y flagrante de manera definitiva la
dominación social, junto con su corolario sobre la «simplificación de
los antagonismos de clases», a pesar de que, a partir del Manifiesto, la
unidad de la clase obrera se concibe como el resultado del trabajo
político y no como un proceso espontáneo. En consecuencia, clase y
organización no coinciden, aunque la noción de «partido» designe en este
caso principalmente a la clase en cuanto grupo movilizado que las
estructuras partidistas contribuyen a dotar de conciencia.

Marx también se replanteó la idea de que la burguesía «creaba un mundo a
su imagen y semejanza», tras haber supuesto precipitadamente que la
conquista capitalista del mundo era sinónimo de una homogeneización de
las relaciones de producción en todo el planeta, generalización en la
que se creía ver la condición sine qua non de su abolición ulterior. A
partir de la década de 1850, Marx presta mayor atención a las sociedades
no occidentales y corrige esa concepción de la historia. De manera
similar, se vuelve a plantear su creencia de que el capitalismo pronto
sería incapaz de superar las crisis periódicas que generaba y de que
estaba cerca su final.

Sin embargo, ya en el Manifiesto, en contraposición con esa tendencia
determinista, Marx subraya el papel decisivo de los actores históricos y
le asigna su misión propia a una organización obrera capaz de dirigir y
agudizar el conflicto social hasta convertirlo en confrontación
política: «la burguesía no sólo ha forjado las armas que han de darle
muerte; también ha engendrado a los hombres que empuñarán esas armas:
los obreros, los proletarios.» No debemos olvidar que ese texto se
dirige a lectores a quienes había que enlistar en la lucha comunista;
esfuerzo que habría sido inútil si la conciencia política hubiese estado
llamada a fortalecerse por sí sola, pero que habría sido igualmente
inútil si hubiese sido imposible avizorar el éxito en los momentos en
que Marx escribía esas líneas.

Más adelante, se llegó a ver en el Manifiesto un documento que no estaba
en sintonía con las aspiraciones nacionales que habían caracterizado la
revolución de 1848 en Europa y en todo el mundo. Sin embargo, aunque no
ocupe un lugar central en el Manifiesto, la cuestión de las
nacionalidades no deja de estar claramente presente.

Marx propugnaba un internacionalismo que, a sus ojos, era constitutivo
de la revolución comunista, pero no ignoraba el hecho nacional, sino
todo lo contrario: «Los obreros no tienen patria», pero el proletariado
debe erigirse ante todo en «clase nacional», ya que «[e]s lógico que el
proletariado de cada país deba ajustar cuentas, en primer lugar, con su
propia burguesía». Marx se empeñó en concebir las luchas nacionales como
formas momentáneas de movilización revolucionaria y no como objetivos en
sí mismos, contrariamente al futuro auge del nacionalismo en el seno de
las propias organizaciones obreras.

En cuanto a la cuestión del Estado, ésta iba a sufrir una profunda
reelaboración, luego de que la noción de la conquista del Estado diera
paso a la perspectiva de la necesaria «ruptura» de un aparato
irrecuperable. Al mismo tiempo, Marx reexaminó radicalmente la cuestión
estratégica de las alianzas, después de que las corrientes
democrático-burguesas se hubieran vuelto contra el proletariado. También
llegó a considerar que los comunistas no eran simplemente una fracción
interna, sino que su función consistía en guiar al «partido» obrero en
su conjunto[20]. Un pensamiento estratégico de ese tipo jamás es
doctrinario, pues siempre está vinculado a las circunstancias
específicas que hacen de la acción política una intervención en una
situación concreta: el Manifiesto inaugura ese enfoque, lejos de querer
zanjar de una vez por todas el papel de los comunistas.

Leer y releer el Manifiesto

Publicado originalmente en alemán, en folleto suelto y, posteriormente,
en una publicación periódica alemana editada en Londres, la circulación
del Manifiesto fue al principio escasa. En Francia se distribuyeron
algunos ejemplares en alemán entre los miembros de la Liga en marzo de
1848, durante la breve estancia de Marx en París por invitación de
Ferdinand Flocon, miembro del gobierno provisional. Sin embargo, Marx
regresará pronto junto con Engels a Alemania. Varios intentos de
traducirlo al francés no llegan a materializarse y no es hasta enero de
1872 que la primera versión en ese idioma aparece en Le Socialiste,
periódico francés de Nueva York.

Igualmente inconclusos quedaron en su mayor parte los demás proyectos de
traducción, salvo por una traducción al sueco en 1848 y otra al inglés
en 1850. Tras la violenta represión que siguió a la revolución, no fue
hasta la década de 1860 que comenzaron a reconstituirse las
organizaciones obreras y que el Manifiesto comenzó a circular de nuevo.
No obstante, es sólo a partir de 1880 —con la creación de partidos en el
sentido moderno de la palabra que se proclamaban ante todo socialistas—
que se multiplicaron sus ediciones.

Con ocasión de las numerosas reediciones del Manifiesto —y habida cuenta
de los considerables avances que había logrado en sus propios estudios
sobre el capitalismo y en la reelaboración de sus análisis políticos—,
Marx presentó ese texto como un documento histórico que ni Engels ni él
podían permitirse modificar, por lo que decidieron acompañar esas
reimpresiones con prefacios que volvieran a situar al texto en su
contexto y que, a veces, lo sometían a crítica. Así ocurrió en el
prefacio a la edición alemana de 1872, en que Marx citó un pasaje de La
guerra civil en Francia a propósito de las enseñanzas extraídas de la
Comuna de París de 1871: «[L]a clase obrera no puede contentarse con
apoderarse de la maquinaria del Estado dejándola tal cual y haciéndola
funcionar para sus propios fines.»

Particular importancia reviste igualmente el prefacio a la edición rusa
de 1882: a la luz de su análisis de las sociedades no occidentales[21],
Marx ha llegado al punto de rechazar toda concepción lineal de la manera
en que los modos de producción se suceden unos a otros, concepción que
había marcado con su impronta el Manifiesto.

Por otro lado, Marx reevalúa ciertas formas sociales tradicionales (en
particular la comuna rural rusa, o mir) como presupuestos concretos y
locales que podrían, llegado el caso, servir de base a una revolución
comunista capaz de aglutinar al campesinado y al proletariado y soslayar
así la etapa capitalista: la revolución rusa podría en ese caso ser «la
señal para una revolución proletaria en Occidente y, por tanto,
complementarse una a la otra».

Es esa constante evolución del análisis, unida a la constancia del
objetivo de abolir el capitalismo, lo que caracteriza el pensamiento de
Marx. Sin embargo, de ello no se desprendía la necesidad de que el
Manifiesto se convirtiera en algo obsoleto. Así lo demuestran, cada una
a su modo, las miles de lecturas e interpretaciones que se siguen
haciendo de ese texto, como lo demuestran incluso más los innumerables
lectores a quienes, hasta nuestros días, el descubrimiento de esa obra
les ha dejado una impresión duradera.

Quienes leen o releen el Manifiesto no dejan de sorprenderse ante su
perdurable actualidad, y ello no a pesar sino precisamente por lo
anticuado de algunas de sus tesis, en la medida en que el propio
Manifiesto se inscribe en las contradicciones que describe y lo
atraviesan. Invitación a volver a pensar en su unidad la teoría y la
acción, el Manifiesto sigue siendo el crisol de toda cultura revolucionaria.

En ese sentido, en cierto modo el Manifiesto no ha dejado de trascender
a su época, pues la enseñanza principal que nos sigue impartiendo es
precisamente la que emana de su capacidad para hablar de su época y, al
hacerlo, intentar intervenir en su futuro. Pero también es ese análisis
del capitalismo en constante búsqueda de un equilibrio inalcanzable lo
que hoy resulta más valioso que nunca, en un momento en que, de crisis
en crisis, no cesa de aumentar la capacidad del sistema para devastar a
la humanidad y la naturaleza.

¿Cómo abolir, entonces, el capitalismo sin recaer en los fracasos y
errores del pasado? No encontraremos en las páginas del Manifiesto la
respuesta a esa pregunta. Sí encontraremos, en cambio, un análisis
poderoso y vivo, en que la cólera y la conciencia de los explotados y
dominados prefiguran la solución. A través del Manifiesto también
podremos apreciar mejor la urgente necesidad de una reflexión
estratégica sobre nuestra época, que no eluda la cuestión del Estado
pero que tampoco se limite a ella. Leer y releer el Manifiesto sigue
siendo, por tanto, una experiencia insustituible.

Notas

[1] Karl Marx, De la crítica de la filosofía del derecho de Hegel,
Barcelona, Editorial Gedisa, 2023. [La traducción de esta y todas las
demás citas que aparecen en el original en francés es mía, se remita o
no al lector a ediciones en castellano de las obras citadas —Nota del T.]

[2] Ibid.

[3] Friedrich Engels, “Esbozo de una crítica de la economía política”,
in Karl Marx y Arnold Rudge, Los anales franco-alemanes (trad. y notas
de J. M. Bravo), Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1970.

[4] Friedrich Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra
(trad. G. Badia y J. Frédéric), Madrid, Akal, 2020.

[5] Karl Marx y Friedrich Engels, La Sagrada Familia (trad. Carlos
Llacho), Madrid, Akal (Básica de bolsillo), 2013.

[6] Karl Marx, Miseria de la filosofía (trad. Tomás Onaindia Gascón),
Madrid, Editorial Edaf (Biblioteca Edaf), 2015, p. 298.

[7] Karl Marx, “Tesis sobre Feuerbach” in Obras escogidas de K. Marx y
F. Engels (Vol. 1), Moscú, Editorial Progreso, 1981, pp. 7-10
(http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/M&E(SP)/TF45s.html
<http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/M&E(SP)/TF45s.html>).

[8] Karl Marx (Friedrich Engels), El Capital. Crítica de la economía
política I, 1 (Pedro Scarón, ed.), Madrid, Siglo XXI de España Editores,
2017. Disponible íntegramente en formato digital en traducción del
alemán de Cristián Fazio para la Editorial Progreso (Moscú, 1990) en
https://www.marxists.org/espanol/m-e/capital/karl-marx-el-capital-tomo-i-editorial-progreso.pdf.

[9] Eric Hobsbawm, La era de la revolución: 1789-1848 (trad. Felipe
Ximénez de Sandoval), Buenos Aires, Paidós/Crítica, 2009 (6ª edición, 1ª
reimpresión). Disponible en formato digital en
https://resistir.info/livros/hobsbawm_la_era_de_las_revoluciones_1789_1848.pdf <https://resistir.info/livros/hobsbawm_la_era_de_las_revoluciones_1789_1848.pdf>.

[10] Jean Quétier, “Dans le laboratoire du Manifeste du parti
communiste“, in Friedrich Engels, Les principes du communisme (trad. J.
Quétier), París, Éditions sociales, p. 10. Véase, en español, en formato
digital, Principios del comunismo, de Engels, en
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/47-princi.htm.

[11] Bert Andreas, Le Manifeste communiste de Marx et d’Engels :
histoire et bibliographie 1848-1918, Milán, Feltrinelli, 1963, pp. 33-34.

[12] Friedrich Engels, Les principes du communisme, ed. cit. Para su
traducción española véase enlace en nota 10 supra.

[13] Carta de Karl Marx a Wilhelm Blos, 10 de noviembre de 1877.

[14] Friedrich Engels, « Contribution à l’histoire de la Ligue des
communistes », in Friedrich Engels, Les principes du communisme, ed.
cit., p. 70. [Véase, en español, en formato digital, “Contribución a la
Historia de la Liga de los Comunistas” en
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/1885-hist.htm
<https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/1885-hist.htm> — Nota del T.]

[15] Ibid., pp. 69-70.

[16] Fernando Claudín, Marx, Engels et la révolution de 1848, París,
Maspero, 1980, p. 109. [Ed. original: Fernando Claudín, Marx, Engels y
la revolución de 1848, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1975.]

[17] Se han suprimido de las notas del original en francés todas
aquellas que remiten al texto del Manifiesto tal como aparece en la
edición de marras. Para las citas en español del Manifiesto, a fin de
facilitar su consulta por los lectores interesados, remitimos a la
versión disponible en formato digital en
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1309289843.lflacso_1848_03_marx.pdf. Se ha modificado, en algunos casos, la traducción. Véase nota 1 supra — Nota del T.]

[18] Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (trad. Wenceslao
Roces), Madrid, Akal, 2014. [Se ha modificado la traducción — Nota del T.]

[19] Karl Marx, De la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, ed. cit.

[20] Véase Jean Quétier, « L’adieu aux sectes. Marx, théoricien du parti
», in Karl Marx, Sur le parti révolutionnaire, Paris, Éditions sociales,
2023, así como Stathis Kouvélakis, « Événement et stratégie
révolutionnaire », in Karl Marx y Friedrich Engels, Sur la Commune de
Paris. Textes et controverses, Paris, Éditions sociales, 2021.

[21] Véase la presentación de Maurice Godelier in Friedrich Engels y
Karl Marx, Sur les sociétés précapitalistes, París, Éditions sociales,
2022, así como la obra de Kevin Anderson, Marx aux antipodes. Nations,
ethnicité et sociétés non occidentales, París, Syllepse, 2015. [Ed.
original: Kevin B. Anderson, Marx at the Margins. On Nationalism,
Ethnicity, and Non-Western Societies, The University of Chicago Press,
Chicago & London, 2010

Em
OBSERVATORIO DE LA CRISIS
https://observatoriocrisis.com/2024/01/10/ese-texto-acontecimiento-llamado-manifiesto-comunista/
10/1/2024