quinta-feira, 31 de outubro de 2019

¿Se prepara la élite para una revolución social planetaria? (1ª parte)



Por José Negrón Valera


Si algo sabe la élite mundial es que el capitalismo es insostenible sin
el uso de la violencia política. El terrorismo de Estado es parte
integral no solo de su lógica de funcionamiento, sino también de su
propia existencia.

Edgardo Lander, sociólogo venezolano, nos recuerda en el imperdible
ensayo /Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos que la
historia oficial de la Revolución Industrial del siglo XVIII/ omite que
"la gente no entró a la fábrica alegremente y por su propia voluntad. Un
régimen de disciplina y de normalización cabal fue necesario", destaca. 

Los libros de eso que llaman alegremente 'historia universal', y con los
cuales se enseña en los modelos educativos que producen seres dóciles y
adormilados, pocas veces refieren que la 'naturalización' del proyecto
liberal que dio como resultado el capitalismo que conocemos
no habría sido posible sin la imposición a sangre y fuego del
colonialismo en América, y la "encarnizada lucha civilizatoria al
interior" de la propia Europa.


El club Bilderberg se adentra en redes sociales

Los campesinos y trabajadores de siglo XIX son los venezolanos del
Caracazo de 1989, los chilenos de hoy, los ecuatorianos que se rebelaron
contra el FMI

Pero también son los afroamericanos de Los Ángeles en 1992 y los grupos
antisistema que le aguaron la fiesta a la Organización Mundial de
Comercio en Seattle en 1999. Son el Haití silenciado, la europea
balcanizada, los infantes del Asia empobrecida que cosen por centavos
las piezas de ropa que luego serán vendidas en una Europa infestada de
aporofobia.

El lazo común que los une a todos es el mismo. La rebelión de las masas
<http://juango.es/files/La-rebelion-de-las-masas.pdf> como respuesta
instintiva del ser humano ante un sistema vertical, que sostiene los
privilegios de unos pocos en los hombros de muchos.

Algo está ocurriendo, de manera lenta sí, pero constante. Es la cada vez
más evidente falla estructural del capitalismo, y de *su versión salvaje*.

El neoliberalismo queda en evidencia y las fuerzas que lo mantienen se
preparan para la confrontación inevitable.


    Malestares previsibles

El reciente *estallido social de Chile
<https://mundo.sputniknews.com/trend/violentas_protestas_chile/>*
desmoronó la narrativa del modelo económico capitalista perfecto, a
medida que los carabineros disparaban y los militares del ejército eran
lanzados a la calle para arrasar la protesta popular. El lamento de la
élite se hizo cada vez más ruidoso.

La Tierra (imagen referencial)


Los manejadores de crisis y gerentes de percepción de múltiples tanques
de pensamiento (Cómo la Red Atlas, Rendon Group, Tavistock), intentan
mediante notas de voz de 'expertos', o de las convenientes
'filtraciones' del sentir de dirigentes políticos, como la primera dama
de Chile, crear la matriz de que *no es el sistema el que está
equivocado*, sino los políticos de turno. El error no es el modelo, sino
una que otra mala decisión económica desacertada. "Eleva en algo el
salario, devuélveles un porcentaje de las pensiones, admite en público
tus fallas".

La orden es que el organismo enfermo reabsorba el malestar que él mismo
ha causado.  Que acontezca el adormecimiento, y la pasividad social sea
la orden de partida para que se activen los aparatos de inteligencia y
represión. *Ir tras cada liderazgo social, uno por uno,* es la clave
para desarticular la organización popular. Las tácticas son conocidas:
redadas nocturnas, homicidios impunes, el miedo subterráneo que todo lo
impregna debido a la inacción del Estado cómplice. En resumen: usar el
esquema de terror y violencia psíquica que ha hecho de Colombia
<https://mundo.sputniknews.com/firmas/201904131086691542-estado-paramilitar-en-colombia/>
durante los últimos 60 años el paradigma en cuanto a terrorismo de
Estado se refiere.


Sin embargo, uno de los mayores y más invisibles obstáculos al que se
enfrentan los movimientos sociales que han despertado en Latinoamérica y
el mundo es evitar la confusión que provocan las estrategias de los
tanques de pensamiento. Lander nos provee
<http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf>
de una valiosa enseñanza sobre cuál es la estrategia de esta clase de
operadores psicológicos al servicio del sistema:

"El neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría económica,
cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de
un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de
los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno
al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el
conocimiento y la buena vida", apunta el investigador venezolano.

Pensemos por un segundo, por qué llegamos a considerar 'natural',
'deseable', 'lógico' el que los trabajadores que ya son explotados
laboralmente en sus trabajos, tengan que pagar por educación, salud,
servicios públicos. ¿Por qué no puede ser universal y gratuita la
educación? ¿Por qué los jóvenes tienen que quedar endeudados de por vida
para pagar sus estudios? ¿Por qué el agua debe estar privatizada

Critica los desahucios y te llamarán comunista, denuncia los rescates
bancarios y te explicaran que no entiendes el orden del mundo.


*No existe argumento económico que se sostenga por sí mismo* y que sirva
para justificar esto. Lo que sí existe es toda una arquitectura de
pensamiento que enseñó (gracias a universidades, organismos
multilaterales, políticas internacionales de progreso y desarrollo,
industria cultural, ejércitos y policías) a creer que: "la gente no
valora lo que es gratis", que "el Estado no sirve para manejar
empresas", que es preferible "que los privados manejen la economía",
que "no importa lo que cueste, siempre y cuando funcione", que "la gente
es pobre porque quiere", que "todos tenemos las mismas oportunidades",
que aquel "que no tiene éxito, no se esforzó lo suficiente".

Cuando miramos el mundo, con su desigualdad desbordada, con la herida
ambiental que según informan los científicos y expertos nos borrará del
mapa en menos de cien años, no podemos sino interpretar que seguir
confiando en un modelo que pone el dinero por encima de las necesidades
humanas, es el *camino corto a la extinción*. A medida que avancemos (o
retrocedamos, según se vea) y el agua dulce se agote y la comida
escasee, la manipulación psicológica será menos eficiente y tendrán que
apelar a la represión y el control violento de las masas con mayor
frecuencia. El informe
<https://www.dni.gov/files/documents/GlobalTrends_2030.pdf> de
Tendencias Globales 2030, del Consejo Nacional de Inteligencia de los
Estados Unidos, lo llama /gini-out-of-the-bottle/ y explica que las "las
desigualdades dentro de los países aumentan las tensiones sociales". La
élite mundial sabe esto y se prepara para ello, en especial, para
defender de la debacle a la sociedad que usa como "vara para medir al
resto": Estados Unidos de América.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK


In
SPUTNIK
https://mundo.sputniknews.com/firmas/201910281089131086-se-prepara-la-elite-para-una-revolucion-social-planetaria-primera-parte/
31/10/2019

domingo, 27 de outubro de 2019

El profesor Bellamy Foster explica la “caída del neoliberalismo”






Entrevista realizada por Farooque Chowdhury de la revista
Kolkata Frontier al profesor John Bellamy Foster

FC: El mapa político a ambos lados del Atlántico está cada vez más
marcado por el ascenso de la extrema derecha.

En la mayoría de las economías europeas, desde las más grandes y fuertes
hasta las más pequeñas y débiles, se advierte un aumento electoral de
las fuerzas de derecha. En el otro lado del Atlántico también éstas
fuerzas y han aparecido nuevos grupos que están recurriendo a la
violencia. Esta es la cruda realidad.

John Bellamy Foster : No cabe duda de que nos enfrentamos a una ola de
movimientos de derecha extrema, para los cuales el término neofascismo
parece ser la designación más apropiada. Para intentar comprender lo que
está sucediendo, creo que es importante recurrir a una perspectiva
histórica.

En el notable libro “La Edad de los extremos” de Eric Hobsbawm, se
incluye un capítulo llamado La caída del liberalismo en el que explica
que el estado liberal-democrático en la década de 1920 estaba limitado
principalmente a Europa occidental y América.

Sólo habían unas veinticinco democracias constitucionales en 1920. Para
1938, sólo eran diecisiete, y en 1944 a quizás doce de un total de
sesenta y cuatro estados independientes. Prácticamente el resto de las
naciones estaban bajo alguna forma de dominio colonial.

Esto, por supuesto, ocurrió en la época del surgimiento fascismo. Sin
embargo, explicar el debilitamiento de la democracia liberal en ese
periodo – y el consiguiente crecimiento del fascismo – sería, según
Hobsbawm, » insuficiente como explicación «.

La verdadera causa material del declive del liberalismo en las décadas
de 1920 y 1930 fue una crisis socioeconómica que afectó a todo el
sistema capitalista, que se desató en paralelo con la disputa por la
hegemonía mundial. Los “locos años 20” posteriores a la Primera Guerra
Mundial fue un breve período de prosperidad seguido de un estancamiento
económico, derivado de la acumulación excesiva de capital. El resultado
fue una agitación política casi universal. Este escenario fue el caldo
de cultivo para los movimientos de tipo fascista.

Los teóricos marxistas, junto con la mayoría de los historiadores, han
explicado que el fascismo tiene una columna vertebral formada por una
alianza política entre el capital monopolista (hoy el capital del
monopolio financiero) y determinado estrato de la clase media (o pequeña
burguesía). También, la extrema derecha, históricamente, ha ganados
adeptos que provenienen del ámbito rural, de las religiones establecidas
y de sectores de las fuerzas armadas.

Sin embargo, el fascismo (siempre presente de manera marginal en las
sociedades capitalistas) nunca surge con toda su fuerza por sí solo.
Solo puede consolidarse como un movimiento en aquellos casos en que la
clase capitalista les ofrece su aliento y apoyo, movilizando activamente
los elementos más reaccionarios de la “clase media” que actúa como la
retaguardia del sistema.

Igualmente es importante de entender que si el estado liberal se llega a
convertir en un impedimento para el gobierno capitalista (en un período
de crisis económica y política) los poderes existentes buscarán
preservar, consolidar y expandir su dominio a través de un cambio
regresivo en el estado capitalista utilizando las formas políticas que
le proporciona la extrema derecha.En definitiva el ascenso del fascismo
es un proceso político que ocurre dentro del capitalismo y es parte de
su lógica política.

Un factor importante que contribuyó a la caída histórica del liberalismo
– en Europa occidental en las décadas de 1920 y 1930 – como señala
Hobsbawm, fue una migración masiva desde Europa del Este,
particularmente desde Polonia. Esto proceso alimentó la xenofobia y el
racismo entre los pequeños propietarios. Al respecto, vale la pena
recordar que el famoso sociólogo alemán Max Weber fue miembro una
organización xenófoba, Liga Pangermana.

Con esta experiencia como trasfondo histórico, ¿cómo deberíamos mirar el
crecimiento de la extrema derecha en Europa, los Estados Unidos, y en
algunas países con economías emergentes?

Obviamente, las circunstancias en el siglo XXI son muy diferentes. Pero
las crisis económicas inherentes al sistema son las mismas y, aunque las
respuestas de la clase capitalista pueden ser algo diferentes también
tienen mucho de continuidad histórica .

Hoy, una vez más, hay una crisis estructural de capital, que en realidad
es mucho más profunda que la crisis financiera del 2008 . Esta crisis
tiene su origen en la década de 1970, fecha que marcó el comienzo de una
larga desaceleración de las economías capitalistas avanzadas. El
Estancamiento, caracterizado por la sobreacumulación de capital, es aún
más desastroso en nuestro tiempo, ya que va acompañado por la mayor
desigualdad de la historia.

El mundo también ha visto la aparición de una nueva fase del
imperialismo, caracterizada como imperialismo tardío, en el que la
explotación/expropiación internacional se ha intensificado en el
contexto de la globalización de la producción y el predominio de las
cadenas de valor mundiales.

Los conflictos internacionales y el racismo están en aumento. Por otra
parte tanto Estados Unidos como Europa están experimentando un descenso
dentro de la jerarquía económica internacional, simbolizada por el
ascenso de China. Además de todo esto, hay una crisis ecológica
planetaria en una escala que no tiene precedentes y que amenaza el
futuro de la humanidad, no en un período lejano, sino en el presente siglo.

El neoliberalismo, que subordina el aparato estatal a las relaciones
mercantiles está disolviendo sistemáticamente todas las relaciones
comunitarias, transformándolas en meras relaciones comerciales.

Esto política ha servido para deslegitimar al estado, cuyo efecto
involuntario ha sido alentar el desarrollo de movimientos radicales de
derecha o neofascistas que sólo se oponen simbólicamente a las élites
políticas liberales / neoliberales , pero que han logrado influencia
entre los sectores empobrecidos .

El racismo xenófobo ha elegido como enemigo a los inmigrantes. Al mismo
tiempo, la guerra permanente y los golpes imperialistas han generado
millones de refugiados. En general, nuestro tiempo vive una crisis de
época, tanto económica como social y ecológica, acompañada de la
intensificación de las agresiones imperialistas.

No es casualidad que la deriva extrema de la derecha se corresponda con
la propagación de enfermedades sociales, como asesinatos en masa,
racismo virulento y misoginia.

En los Estados Unidos, donde el tejido social se está desmoronando, los
tiroteos masivos han aumentando en frecuencia hasta en un 60 por ciento.
En India, el surgimiento de la extrema derecha está asociado a
linchamientos generalizados, y en Alemania el Partido que se hace llamar
Alternativa para Alemania ha coincidido con el aumento de la retórica y
de organizaciones al estilo nazi.

FC : ¿Podría identificar la base de clase de las fuerzas de extrema derecha?

Bellamy Foster : Creo que la mayor parte de la confusión a este respecto
es producto de un error en el análisis de los cambios ocurridos. Lo que
estamos viendo es el crecimiento de movimientos que llamaría del “género
fascista” ( se puede elegir cómo llamarlo: prefascismo, protofascismo,
posfascismo, neofascismo, fascismo neoliberal, fascismo periférico,
supremacismo blanco o populismo de derecha).

Todos los movimientos del genero fascista comparten ciertas
características o tendencias. Como el discurso liberal analiza estos
movimientos solo por su apariencia su método arroja un velo sobre la
realidad subyacente.

Históricamente, el fascismo fue definido por los teóricos marxistas (
George Dimitrov, Leon Trotsky, Franz Neumann, Sweezy y Nicos Poulantzas)
como movimientos que tenían su base en la movilización masiva de un
sector de la pequeña burguesía, que tiende a ser anti-clase trabajadora,
anti-inmigrante, pro- capitalista, racista y xenófobo.

Este sector de la clase media baja tiene temor de caer en la pobreza que
afecta mayoritariamente a la clase trabajadora. Al mismo tiempo,
desconfían de los sectores sociales más educados que a menudo están
alineados con el estado liberal-democrático burgués .

La pequeña burguesía es un sector social en disputa. Para Karl Marx los
límites de clase son siempre porosos y la mayoría de la clase media baja
con conciencia de clase debería sentirse como parte de la clase
trabajadora, particularmente hoy cuando son relativamente pocos los
individuos de este estrato social que posean medios de producción propios.

En los Estados Unidos, esta población es predominantemente blanca y
nacionalista, disfruta de privilegios económicos, culturales y raciales,
y con frecuencia se hace llamar la “auténtica clase media”. Constituye
quizás del 20 al 25 por ciento de la población en las sociedades
capitalistas más avanzadas, aunque su influencia se extiende más allá de
sus números.

Ahora hay que entender que la extrema derecha sólo se convierte en una
fuerza importante cuando sectores del capital del monopolio financiero,
le proporcionan apoyo económico y medios de organización.

El gran capital domina el terreno político-económico real en el que se
desarrollan los movimientos de la derecha radical. Y cuando un
movimiento fascista llega al poder, los grandes burgueses eliminan a los
cuadros más «radicales» del fascismo, subordinando a estos partidos por
completo a los intereses de la fracción capitalista dominante. Una vez
en el poder las diversas versiones del fascismo utiliza intensamente la
propaganda para ganarse a la clase media alta y a sectores de la clase
trabajadora, ampliando su base social .

Hay poca conexión histórica directa entre los movimientos neofascistas
de hoy y los movimientos fascistas de los años veinte y treinta del
pasado siglo. Sin embargo ambos movimientos históricos tienen puntos en
común ( el ex-asesor de Donald Trump, Steve Bannon, proviene de la
tradición fascista del italiano Julius Evola).

El neofascismo emergente en los Estados Unidos tiene raíces en el
“supremacismo blanco” que se remonta a la esclavitud y al pensamiento
predominante de los primeros colonos británicos, mezclado con todo tipo
de nuevos elementos ideológicos.

Todos estos movimientos reaccionarios comparten ciertas similitudes en
términos de clase. La «base política militante de Trump» está en
alrededor del 25 al 30 por ciento del electorado. Se ubica en el estrato
medio-bajo, con ingresos familiares de unos $ 75,000 al año. Es un
sector de la población que es muy blanco y que está una posición de
extrema inseguridad económica. Su ideología es nacional-imperialista,
con un racismo militante.

Gran parte de este grupo demográfico, además, está asociado con el
evangelismo de derecha. En muchos aspectos, esto es similar al Brasil
que apoya a Jair Bolsonaro.

Dentro del bloque neofascista invariablemente domina la esfera
económica. El capital es el nexo primero y más importante. El principal
valor de Trump para la clase dominante radica en el hecho de que la
derecha radical, ha sido capaz de entregar valor agregado a los ricos,
al tiempo que ha eliminado los obstáculos para el dominio del mercado
sobre todos aspectos de la sociedad.

Por lo tanto, si se observa el programa Trump, muchas de las
características ideológicas son, por supuesto, consonantes con el
estrato blanco inferior medio ( nacionalismo, racismo, misoginia,
antisocialismo, etc), pero la habilidad política de Trump ha sido
aprovechar estas ideologías regresivas como medio de movilización y
poder político.

Por esto, la consigna qué da cohesión a su base social es la
construcción de un muro a lo largo de la frontera mexicana y los nuevos
centros de detención – más bien campos de concentración- que simbolizan
una guerra contra los inmigrantes pobres.

Pero las políticas económicas de la administración Trump tienen poco que
ver con las demandas de su base social . Trump ha acrecentado el poder
del capital del monopolio financiero, ha dado enormes exenciones de
impuestos y subsidios a las grandes empresas y a los ricos; ha promovido
la desregulación económica y ambiental; ha socavado los sindicatos; está
privatizando la educación; expandiendo el estado penal; destruyendo los
pocos progresos realizados en atención médica y desarrollando una guerra
implacable por la hegemonía estadounidense.

FC : ¿De qué manera el ascenso de la derecha es el resultado de las
limitaciones de los movimientos políticos progresistas?

Bellamy Foster: El punto muerto de la izquierda global en las últimas
décadas es, por supuesto, parte de la ecuación. La desaparición de los
países del bloque soviético y el colapso de la socialdemocracia ha
dejado a la izquierda «desarmada». En cierta medida, la extrema derecha
ha llenado ese vacío político simulando enfrentar a las élites dominantes.

A pesar de su retórica populista la derecha radical defiende
directamente el orden actual, lo que incluye impulsar una política
neoliberal de austeridad que ha perdido toda legitimidad.

Bajo el mantra «hacer grande Estados Unidos de nuevo» Trump ha conducido
a elementos neofascistas contra el propio estado liberal. Lo hace para
estabilizar un sistema político – económico en pleno estancamiento.

Me explico : Weber definió al estado como la entidad que posee “el
monopolio legítimo de la fuerza». Pero, en un estado fascista, tal como
lo articula el ideólogo nazi Carl Schmitt : el líder encarna el derecho
y el monopolio de la fuerza.

Para la izquierda, los desafíos son mucho más complejos. En su seno
siguen habiendo dos opciones: por un lado las políticas socialdemócratas
diseñadas para salvar al capitalismo lo que hoy, significa un compromiso
fatal con el neoliberalismo y, por otro lado, un verdadero movimiento
hacia el socialismo que debe construir un largo camino revolucionario
contra el capitalismo / imperialismo.

La socialdemocracia como estrategia ha demostrado ser cada vez más
disfuncional y ha capitulado una y otra vez ante el estado neoliberal.
Mientras tanto los movimientos socialistas genuinos no han sido capaces
de enfrentarse de manera total al régimen capitalista.

El populismo de izquierda que ha surgido en la última década como una
estrategia alternativa en la izquierda, aparece divorciada de la
socialdemocracia pero también de un proyecto socialista. Aunque con
objetivos muy limitados estos nuevos movimientos, no han podido traducir
el apoyo popular en una organización capaz de producir algún cambio real.

Extrae su teoría política de postmarxistas como Ernesto Laclau y Chantal
Mouffe, quienes han abogado por una alianza de la clase trabajadora con
la “clase media” a través de una estrategia que en realidad busca evitar
la articulación de objetivos revolucionarios de la clase trabajadora: en
efecto, se trata de una forma de renuncia a la lucha clases.

El populismo de izquierda se presenta como una política pragmática que
se propone crear un bloque contrahegemónico de estilo gramsciano.

Pero, en lugar de tratar de conquistar a la clase media para un bloque
dirigido por la clase trabajadora, los populistas de izquierda han
intentado crear un movimiento mayoritario anti-élite tratando de
subsumir a la clase trabajadora dentro de un bloque político que no se
extiende su programa más allá de una visión anti-elite pequeñoburguesa.

El resultado ha sido un movimiento que carece de una política de
oposición clara al capitalismo. En ausencia de una política y de una
organización concreta, los partidos o movimientos políticos creado de
esta manera se vuelven más vulnerables a un liderazgo corrupto a medida
que se acercan al poder. Es el caso de Syriza en Grecia, que en realidad
pavimento el camino para que retornará al poder el partido conservador y
anticomunista de la derecha, Nueva Democracia.

De acuerdo , por ahora la izquierda parece incapaz de enfrentar al mundo
capitalista avanzado, entonces ¿por qué los movimientos neofascistas
reciben ahora tanto apoyo de algunos de los sectores de la clase
capitalista?

La respuesta se encuentra en la crisis estructural del capital. El
estancamiento y la financiarización de la economía, requiere que el
sistema intensifique la explotación y expropiación de la población y que
se presente a la opinión pública como la única solución.

El gigante capitalista nunca puede quedarse quieto, incluso si no
acumula con nuevas inversiones. Necesita para sobrevivir expandir
constantemente el circuito del valor.

Pero hoy esta acumulación de riqueza en un contexto de estancamiento
económico generalizado (crecimiento lento, alto subempleo, baja
inversión y capacidad ociosa) exige que el capital tome porciones cada
vez más grandes de un pastel, que no crece o crece lentamente.

Incapaz de gobernar a la antigua usanza, que se basaba en el proceso de
acumulación real , ahora el capital ha elegido el robo directo (la
llamada acumulación por desposesión) como su respuesta a su crisis. Por
tanto el capital del monopolio financiero en la era neoliberal se siente
atraído hacia mayores extremos de expropiación, socavando de esta manera
el estado liberal-democrático burgués.

El capital en nuestra época necesita destruir las conquistas sociales
logradas por los trabajadores en el pasado, porque se interponen en el
camino de este proceso de sangrado permanente.

Como EP Thompson escribió en «The Peculiarities of the English», la
clase trabajadora de Inglaterra, al no poder derrocar al capitalismo,
logró construir líneas de defensa en áreas básicas ; educación pública,
pensiones, salud y transporte público, regulaciones en políticas de
vivienda y ambientales; desarrollo de instituciones comunitarias y
culturales; y derechos políticos / legales / humanos: todo un laberinto
de defensa material y cultural que operaba independientemente de la
lógica del capital.

Estas posiciones ganadas por la clase trabajadora constituyen obstáculos
que el capital en un período de crisis trata de superar y, de hecho se
ha convertido en el objetivo principal de su avaricia.

En los Estados Unidos y Gran Bretaña, el sistema está impidiendo que
trabajadores sean propietarios de sus hogares, que tengan cobertura de
salud o pensiones adecuadas y escuelas públicas se están comercializando
o privatizando por completo. Todo esto alimenta las arcas del capital
del monopolio financiero.

Por lo tanto, la respuesta del sistema a la sobreacumulación ha sido la
«destrucción creativa» de las bases mismas de la existencia social,
creando contradicciones cada vez más profundas.

Al mismo tiempo, el capital se enfrenta a una población que con
frecuencia resiste, pero que aún no se decide por una revuelta total.
Esta actitud del pueblo amenaza con detener el proceso de acumulación
por desposesión. Ante este riesgo el capital del monopolio financiero ha
decidido duplicar su apuesta y recurrir a las fuerzas de la reacción
militante como un medio para consolidar su poder.

La conclusión a la que hemos llegado es que el surgimiento del
neofascismo es una manifestación de contradicciones más profundas del
sistema capitalista. Estas contradicciones incluyen: la crisis
estructural del sistema, el asalto neoliberal a la clase trabajadora, la
desestabilización del estado liberal-democrático y el despertar
reaccionario de la extrema derecha en determinados estratos medio-bajo.

Estamos en un momento de estancamiento económico insuperable, de una
desigualdad sin precedentes y de rápido deterioro ambiental. Además,
este no es sólo un problema en los países capitalistas avanzados, sino
que también ocurre en las llamadas economías emergentes, complicadas aún
más por haber vivido siglos bajo el dominio de colonialismo y imperialismo.

Lo que todavía está visiblemente ausente en la superficie, pero existe
con un potencial listo para estallar es una fuerza volcánica de ira
absoluta de las poblaciones trabajadoras en todas partes. Este fuerza
telúrica estallará una y otra vez, en una multitud de formas, y de hecho
hoy ya se está produciendo en algunas partes del mundo.

Una cosa es segura: el mundo enfrentará conflictos extraordinarios y
cambios irreversibles en cuestión de décadas. El sistema está en
descomposición, mientras tanto sigue destruyendo al planeta como el
lugar de habitación para los seres humanos. Este modo de producción no
puede aguantar. Estamos frente a lo que Marx una vez llamó «ruina o
revolución».

FC : Como editor de Monthly Review , ¿cuál es su propuesta para actuar
en esta escena política?

Bellamy Foster : Monthly Review , que ahora tiene setenta años, es un
producto de quienes editan y escriben para la revista , así como para
sus lectores y seguidores.

Todos nos atrae la tradición crítica que ha desarrollado a lo largo de
los años la revista aunque no siempre estemos de acuerdo en todo. En
consecuencia, mis propios puntos de vista no se corresponden
necesariamente con todos los que colaboran con la revista.

En mi opinión, y creo que es la opinión generalizada de MR, es crucial
reconocer que el capitalismo es inherentemente imperialista,
ecológicamente destructivo, racista (en el sentido de ser su origen
histórico) y arraigado en la familia patriarcal como el unidad económica
a través de la cual se organiza la propiedad privada.

Cuando el capitalismo entró en la etapa monopolista fue el foco de la
crítica de Marx a la economía política. En el siglo XX, la empresa
gigante monopolista (u oligopolística) llegó a dominar la economía,
primero a nivel nacional y luego a nivel internacional.

Actualmente, la tecnología está estructurada de tal manera que mantiene
las estructuras de poder capitalista monopolista y, por lo tanto, está
lejos de ser neutral en su desarrollo y efectos. Un sistema de
comunicación cada vez más concentrado arroja una ideología
monocromática. El estado es cada vez más una criatura del capital, rara
vez opera como tal , excepto para expandir las relaciones de mercado,
incluso cuando esto significa circunscribir el papel del propio estado.

El principal enemigo de este sistema jerárquico es un movimiento hacia
el socialismo, que exige igualdad sustantiva y sostenibilidad ecológica.

Las revoluciones del siglo XX fueron principalmente un fenómeno de la
periferia. Sin embargo, en el siglo XXI, las fuerzas objetivas apuntan a
un movimiento planetario hacia el socialismo, que emana principalmente
de la periferia, pero que también surge por necesidad en el centro.

El precursor de este nuevo proceso puede ser similar a la explosión
mundial asociada con 1968, pero con una realidad emergente totalmente
nueva en forma de cambio climático y de una crisis ecológica planetaria.
Al igual que con todas las revoluciones, este será un proceso largo en
el que los puntos de inicio y los puntos finales son borrosos todavía.

La principal cuestión política que tenemos ante nosotros es la unidad en
la izquierda revolucionaria. Las amenazas universales que enfrentamos
son claras para aquellos con los ojos bien abiertos : (1) neoliberalismo
(amenaza de explotación / expropiación universal), (2) neofascismo
(amenaza de terrorismo de estado), (3) capital fósil (amenaza de
destrucción del hábitat humano), y (4) imperialismo permanente,
militarismo y guerra (amenazando la demolición de las sociedades y
agresion nuclear).

En estas circunstancias no puede haber ningún compromiso con el
capitalismo o el neoliberalismo. Un frente popular que integrará a los
neoliberales contra el surgimiento del neofascismo no funcionaría, dada
la estrecha relación de estos dos movimientos políticos capitalistas
reaccionarios.

Más bien, nos enfrentamos hoy a la perspectiva de lo que David Harvey ha
denominado una alianza neoliberal-neofascista. Tampoco hay base para
compromisos sobre el tema del capital fósil, como lo exige el sistema.
La única respuesta es recurrir a las bases populares para la acción
revolucionaria, que, a pesar de todo, se ha estado desarrollando
silenciosamente en la sociedad.

Todas las luchas contra el imperialismo, el capitalismo racial, el
patriarcado global y el ecocidio, y por los derechos LGBTQ, los derechos
indígenas, el ecosocialismo y por la igualdad deberían confluir en un
gran cauce.

La lucha para unir estos movimientos mundiales anticapitalistas en las
actuales circunstancias históricas requiere un movimiento por el
socialismo completamente movilizado y completo para el siglo XXI, un
movimiento que reconoce que no solo el capital, sino también su estado,
debe ser desmantelado.

Dada la velocidad con la que se destruye el planeta como lugar de
habitación humana, dicho movimiento contra la lógica del capital, o
movimiento hacia el socialismo, debe crecer a pasos agigantados para
garantizar ciertas salvaguardas humanas, incluso si todo el proceso de
un cambio social fundamental se constituirá como una larga marcha
revolucionaria con muchas paradas y comienzos, movimientos hacia
adelante y hacia atrás.

A menos que haya un cambio considerable en las relaciones de poder,
particularmente con respecto al medio ambiente, los efectos desastrosos
de la continuación de los negocios como siempre son inimaginables.

Esto significa que el cambio debe ocurrir en las condiciones históricas
que se nos presenta actualmente. Dicho de otra manera, se requiere de
una revolución que termine definitivamente con la lógica del
capitalismo, durante un periodo largo de transición.

Nada de esto, por supuesto, podrá producirse sin una revuelta global
contra el imperialismo. Hoy tiene que haber un motín global contra el
imperialismo, contra los flujos de dinero, contra el poder y la opresión
que constituye el capitalismo mundial.

Esto significa que deberá surgir una nueva Internacional de Trabajadores
y Pueblos (como lo llamó Samir Amin) que posiblemente emanará del Sur
Global, pero que también deberá estar asentada en las luchas dentro del
centro del imperio. En los paises capitalistas del Norte, de acuerdo con
el principio de que el trabajo en el Norte Global no puede ser libre
cuando la mano de obra del Sur Global no es libre.

Sobre todo, necesitamos ver el surgimiento de un proletariado ambiental
global, del cual ya hay signos, capaz de abordar la devastación material
de las economías y el medio ambiente.

¿Todo esto es demasiado ? Quizás. Algunos pueden pensar que es mero
idealismo, en lo que respecta a las perspectivas de una revolución. Sin
embargo, la verdad es que si tomamos en serio la advertencia de Thompson
(y otras nociones similares), está claro que la izquierda, a pesar de
todo, ha estado avanzando política y culturalmente, y de alguna manera
institucionalmente, luchando en innumerables pequeñas batallas que se
han ido sumado durante muchos años.

La izquierda, corrigiendo errores pasados ahora tiene que cambiar la
dialéctica identidad -diferencia, por una concepción de una unidad más
amplia, enraizada en el reconocimiento de la diferencia. El problema no
es la debilidad objetiva de la clase trabajadora, sino las divisiones
culturales que constantemente la desunen en un proceso promovido por el
neoliberalismo, que limita la lucha efectiva de la clase trabajadora.

Sin embargo, hoy existe una base, derivada de luchas históricas pasadas
y de la necesidad de un movimiento revolucionario más amplio y central:
un movimiento que pueda responder antes las amenazas sin precedentes al
trabajo y a nuestro hábitat.

Sin una acción tan revolucionaria que desate una nueva era de
creatividad, el futuro del mundo es sombrío. Escribiendo en 1968 en The
Explosion , el filósofo marxista francés Henri Lefebvre enfatizó que
determinados eventos pueden producir situaciones cambiantes que alteran
el campo de acción rápidamente de manera que hacen posible lo imposible,
constituyendo un momento histórico completamente nuevo.

Alguna vez este pensamiento podría haber sido descrito como utópico,
pero hoy es simplemente una cuestión de supervivencia: lo imposible, la
creación de un nuevo conjunto de relaciones sociales, no solo es posible
sino absolutamente necesario. O como más tarde diría el propio Lefebvre,
con la crisis ecológica planetaria en mente, es una cuestión de
«revolución o muerte».

FC : Gracias por analizar el tema candente en muchos países.

Bellamy Foster : Gracias a ti, Farooque.

In
OBSERVATORIO DE LA CRISIS
https://observatoriocrisis.com/2019/10/27/el-profesor-bellamy-foster-explica-la-caida-del-neoliberalismo/
27/10/2019

sexta-feira, 25 de outubro de 2019

*Próximo desafio da Bolívia é superar a burocracia do Estado, dis Raul García Linera



      
          *por Daniel Giovanaz, do Brasil de Fato | São Paulo (SP)*

Liderança do Movimento ao Socialismo (MAS), Evo Morales foi eleito esta
semana para o quarto mandato presidencial na Bolívia

Com altos índices de crescimento econômico e políticas bem-sucedidas de
superação da extrema pobreza
<https://www.brasildefato.com.br/2019/10/18/por-que-a-bolivia-nao-para-de-crescer-enquanto-vizinhos-enfrentam-recessao/>,
o próximo desafio do governo é superar a burocracia do Estado e
recuperar seu horizonte revolucionário. Essa é a interpretação de Raul
García Linera, irmão e interlocutor do vice-presidente Álvaro García
Linera e ex-membro do Exércio Guerrilheiro Tupac Katari (EGTK)
<https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Guerrillero_T%C3%BApac_Katari>.

Em entrevista ao *Brasil de Fato*, ele comenta a dificuldade de se
administrar as diferenças étnicas e regionais do país e as mudanças
geracionais que afetam o projeto político do MAS.

Abaixo, trechos da entrevista:

*Brasil de Fato: Qual o seu papel hoje no governo Morales e como o
senhor avalia a importância da vice-presidência no debate com o povo e
com a intelectualidade?*

*Raul García Linera*: Sou um ativista político. Não posso trabalhar no
governo. Álvaro, antes de assumir a vice-presidência, afirmou que
ninguém de nossa família trabalharia no Estado.

Temos um espaço dedicado ao debate mais intelectual, com a revista
Migraña, por exemplo, mas fazemos seminários nas províncias, nas áreas
rurais, na periferia etc. Esse é o trabalho mais importante. É preciso
ter uma boa gestão, fazer um bom governo, mas, para além disso, é
preciso trabalhar com a militância, com o povo.

Nossas estruturas de formação não estão dirigidas somente aos
funcionários do partido ou aos militantes, mas a maior parte do trabalho
se dá via organizações sociais, estruturas populares. O popular é o mais
importante, com linguagem simples, dinâmicas de grupo, que permitam
refletir, debater para onde vamos.

*O senhor consegue manter uma rotina de diálogos com seu irmão sobre a
conjuntura?*

A agenda [do vice-presidente] é muito pesada, mas há alguns espaços, há
algumas discussões para passarmos informações. Mas suas tarefas oficiais
ocupam muito tempo. Álvaro começa o dia às cinco da manhã e termina às
onze da noite. É pesado.

Eu mentiria se dissesse que temos muitas horas para debate, mas temos,
sim, uma rotina de troca de informações, de conselhos. “Vá por aqui”,
“considere esse elemento”.

Muitas vezes eu digo a ele: “Por que disse isso, ou fez aquilo? Não
estamos no mesmo barco?”. E ele explica: “Eu fiz isso por tal razão,
aquilo por outra”, “precisei ceder naquele assunto”. Ele nos permite
entender o que estão fazendo e localizar aonde estamos indo.

*A Bolívia tem cerca de 11 milhões de habitantes e 10 milhões de pontos
de conexão fixa e móvel à internet. Como dialogar com uma juventude cada
vez mais acostumada a se informar por redes sociais e distante das lutas
sociais de rua, que caracterizaram a ascensão do MAS?*

Lamentavelmente, não politizamos suficientemente o povo.

O nosso eixo articulador não são os sindicatos, mas os movimentos
indígenas camponeses territoriais, associações de moradores. Mas eles
não podem se manter em luta constante, porque precisam retornar à
cotidianidade de suas condições de vida, ou seja, conseguir o alimento
de cada dia.

Nesse cenário, as eleições são um ato delegativo. Essa multidão vem e
diz, como fez em 2003, na Guerra do Gás, e nas eleições de 2005, 2009 e
2014: aqui está a minha confiança. Mas não conseguem se manter
mobilizados porque sua luta não se dá nos locais de trabalho,
diferentemente de outros processos – se pensamos no Brasil, por exemplo,
e em suas instituições sindicais laborais. Mas aqui o tecido social se
constrói nas comunidades, nos locais de moradia e não de trabalho.

Então, não temos uma estrutura de partido, em termos leninistas, com
quadros, hierarquias… não. E, por não haver isso, a internet, as redes
sociais e os meios de comunicação se convertem em meios perversos para
pintar uma realidade alheia, destruindo o que foi construído, com uma
série de mentiras.

Por exemplo, nas últimas semanas, circulou a informação de que Evo teria
uma conta de US$ 300 milhões em um banco no Vaticano. Isso circula pelas
redes: que Evo tem filhos não reconhecidos, com meninas jovens. Uma
série de mentiras que tenta destruir o processo.

Acusam o governo de corrupção. E eu digo: se Evo e Álvaro tivessem
roubado US$ 1 mil, os gringos já teriam dito: aqui está o dinheiro; foi
assim que eles roubaram. E por quê? Porque quantos membros do nosso
governo já não disseram ao presidente dos Estados Unidos, a cinco metros
de distância, que o imperialismo e o capitalismo destroem a humanidade.
Isso disseram a cinco metros, não a cinquenta, não na internet! E só
pode fazer isso que não tem rabo preso.

Raul Linera integrou o Exército Guerrilheiro Tupac Katari. (Foto: Daniel
Giovanaz)

Mas, ainda assim, nos acusam de ser corruptos. Isso não quer dizer que
não haja corrupção. Somos uma sociedade altamente tolerante à corrupção
desde o império, desde a colônia. Nos anos 1990, víamos pessoas
comemorando seu primeiro milhão de dólares enquanto trabalhavam na
aduana… faziam festas, com legitimidade, depois de roubarem US$ 1 milhão
do Estado.

Naqueles tempos, havia postos de trabalho sem salário. Gente trabalhando
na Justiça, na aduana, sem salário, sobrevivendo só de propinas, e isso
era estatalmente legítimo! E isso não existe agora. Mas nós é que somos
os corruptos, não eles. Colocaram no imaginário da população que nós
somos corruptos.

Leia também:  No mundo, 50% das crianças de até 5 anos estão subnutridas
 <https://jornalggn.com.br/noticia/no-mundo-50-das-criancas-de-ate-5-anos-estao-subnutridas/>

Estamos convencidos de que é uma luta difícil, porque o uso de redes
sociais e a construção de opinião pública por meio delas é uma guerra de
quarta geração. E saímos em desvantagem, porque não dispomos da
tecnologia, nem do maquinário, nem do apoio que os gringos dão à
oposição. E não é só dinheiro. É uma forma de lidar com as redes, algo
que é muito difícil para nós. Afinal, você consegue obter informações
segmentadas do Facebook, etc, para mandar mensagens, até mesmo sem
pagar. Mas nós não temos esse hábito, essa capacidade. É uma luta desigual.

A compensação que temos é um povo que acredita no que estamos fazendo.
Mas é claro que é difícil. Seria muito mais fácil seguir avançando sem
esta guerra das redes. Perdemos o referendo de 2016 por causa do uso das
redes. Modifica o cenário, é vital, impõe uma situação de guerra. E é
claro que temos que entrar nessa batalha, da forma como seja possível. É
um terreno de disputa política e militar.

*Em relação às diferenças regionais da Bolívia, quais os desafios que o
senhor percebe para a governabilidade? A chamada zona da “meia-lua”, os
estados da região mais oriental do país, continuam sendo um reduto da
oposição?*

Este país nasceu sob um conceito colonial: o branco é o ser; o índio é
esvaziado de ser. É o “não ser”. E a sociedade se constitui como uma
escada de branqueamento cultural e social. Todos buscamos ser mais
brancos que ontem e julgamos que há alguém mais índios que nós. Então,
aí nasce a resistência ao que é popular, índio. A direita rearticulou um
discurso altamente racista contra o mundo indígena e “collia”
[habitantes das terras altas, dos Andes]. Porque o racismo não é só
contra o indígena, mas contra aqueles que somaticamente representam o
indígena.

Santa Cruz [de La Sierra] é diferente de Sucre, que recebeu nossa
primeira universidade e era um lugar muito importante na época da
colônia, com muita presença espanhola – porque está a poucas horas de
Potosí, que era um dos nossos grandes centros por toda a prata que
havia. Mas, como Potosí é muito alto, as estruturas de poder desceram
até Sucre, que fica em um vale. No oriente, em Santa Cruz, temos outro
desenho, também com descendentes de indígenas, mas que se apropriam do
discurso colonial a partir do olhar da migração europeia e branca
pós-colônia. Isso é parte da conformação da sociabilidade por lá, e a
gente percebe isso pelos sobrenomes.

Essa lógica do branqueamento é muito forte em Santa Cruz. Chegavam
europeus por lá com as mãos abanando, sem recursos, e trocavam sua
branquitude com fazendeiros. Para o fazendeiro, estava “melhorando a
raça”. Para o europeu que chegava, o casamento significava tomar conta
de fazendas, do gado, das terras. Seu capital étnico se transformava em
capital econômico. Ele investia sua etnicidade em troca de bens econômicos.

Isso foi muito intenso em Santa Cruz. E quando chegam os “collias”,
quando chegam os indígenas para trabalhar naquelas terras, eles se
sentem invadidos.

Vou te contar uma piada para que tenha noção da lógica do branqueamento
que existe por lá. Existe um rio muito grande, e é preciso cruzá-lo
nadando para ser considerado “camba” [apelido dado aos naturais da
região de Santa Cruz]. Um “collia” que cruza o rio nadando se transforma
em “camba”. Dois “collias” se aproximam para cruzá-lo juntos. O primeiro
que chega à outra margem vira de costas e diz: “O que você está fazendo
aqui, seu ‘collia’ de merda!”. E o empurra para debaixo d’água.

Enfim, migrar à cidade passou a ser visto como um mecanismo de
branqueamento acelerado. Aqui no ocidente, é como se você começasse a
branquear ao se aproximar das cidades pequenas, dos povoados. Quem mora
na periferia das grandes cidades, se branqueia um pouco mais. O
branqueamento completo ocorre quando saem da cidade de El Alto [vizinha
a La Paz], e chegam à zona sul. Mas, no caso de Santa Cruz, o
branqueamento se dá instantaneamente ao chegar no departamento.

A que me refiro: que as pessoas que foram a Santa Cruz para se
branquearem cultural e socialmente são as que hoje mais protestam contra
os “collias”. Tem uma frase famosa que sintetiza bem a situação: “Todos
os ‘collias’ são uns filhos-da-puta, menos minha mãe”.

Então, isso gera uma estrutura étnica diferenciada. Tem outra fase
famosa, de um governador – então prefeito – de Santa Cruz: “Se os
‘collias’ querem um presidente índio, que fiquem com seu presidente
índio. Nós vamos ter um presidente branco”. Com base nisso, se deu o
movimento separatista [em 2008].

Lá, as condições de classe e etnia estão profundamente relacionadas. É
mais difícil. Voltando ao que você perguntou: na eleição de 2005, fomos
mal em Santa Cruz, mas em Beni [departamento vizinho] fomos pior. Em
Pando, nem tanto. Mas, por que em Beni é tão difícil? Porque os
“collias” já não migram para lá. Não há o que fazer, não há comércio. E
o “collia” não sabe trabalhar em terras baixas. Ele lê a natureza,
aprendeu a produzir batatas, coca, etc., lendo como o sol se move,
intuindo se o ano será seco ou úmido. Ele sabe o que vai apodrecer em
época de chuva, sabe quando virá a geada, conhece as diferenças de
altitude. Mas, quando chegam às terras baixas, como vão ler a terra? Não
há sapos, não há condores, não há nada do que eles conhecem, são outros
animais, outros graus de umidade. Não conhecem a mandioca, nem como se
planta.

Leia também:  TRF-4 marca julgamento que pode anular condenação de Lula
 <https://jornalggn.com.br/noticia/trf-4-marca-julgamento-que-pode-anular-condenacao-de-lula/>

Por isso, em Santa Cruz é tão difícil. Porque há uma reapropriação do
mundo branco. E o que a direita faz é recuperar esse discurso. Houve um
momento em 2008, em meio aos movimentos separatistas, em que tentaram
fazer uma guerra civil, mas foram descobertos e derrotados. Por algum
tempo, houve um silêncio nas manifestações racistas. Mas se passaram dez
anos, e houve uma rearticulação dessas pulsões, financiada pelos mesmos
setores – que hoje se mudaram para o Brasil, e de lá financiam essas
redes, grupos de choque, com um discurso anti-índio.

Como eles creem que legitimamente nasceram para governar, que a sua
natureza e o seu “destino manifesto” é governar, pensam: por que esses
índios seguem nos governando? Devolva-nos o que naturalmente é nosso!
Todo esse tempo que estamos no poder os deixa desesperados.

*Além dessa oligarquia de Santa Cruz, foi possível perceber a atuação do
imperialismo estadunidense nessas eleições?*

O que antes eles conseguiam controlar, hoje já não controlam. E isso
também explica o desespero com que eles clamam que nosso Poder
Judiciário está acabando.

Não estou dizendo que nosso Judiciário seja bom: ele é perverso desde o
início da república. Somos o único país que tem eleições diretas para o
Judiciário. Não encontramos uma forma de transformá-lo completamente.
Mas isso tornou mais difícil para o imperialismo controlá-lo.

Embora não controle, têm certo grau de influência, porque têm dinheiro –
podem comprá-lo. Mas, de qualquer forma, os integrantes do Judiciário
não são serviçais [dos EUA] como eram antes. Agora não há sequer
embaixador [estadunidense na Bolívia].

Eles não têm muito mais acesso a esse âmbito, senão comprando algumas
consciências, mas isso não tem causado grandes danos, no caso da
Justiça. Mas, sim, causam danos nos meios de comunicação, nas redes, nas
estruturas policialescas, em algumas estruturas militares.

Há uma construção cultural que leva a ter como paradigma o modelo
norte-americano. “Liberdade”, “democracia”… assim eles atuam.

Diante de tudo isso, o povo é que vai nos defender, o povo é quem luta.
E agora aqueles que abrem a boca para falar em democracia, aqueles que
dizem que nós somos autoritários e antidemocráticos estão tentando
chamar os quartéis para mudar o governo.

*O governo liderado por Evo Morales é capaz de manter seu horizonte
revolucionário?*

Você quer que eu seja sincero ou otimista?

*Sincero.*

Então, eu creio que todos os processos se desgastam, todas as gestões de
governo se burocratizam. A gestão te leva ao centro, faz com que você
deixe a máquina funcionar… e a máquina é capitalista. É capitalismo
puro. A máquina reproduz o capitalismo, não pode reproduzir outra coisa.

Nós nos burocratizamos à medida que fomos cumprindo as metas iniciais
desse processo. Por que lá no começo foi fácil, foi potente? Porque o
povo mobilizado disse: queremos uma Constituição em que ninguém me
discrimine, em que ninguém me diga que eu não sou um boliviano igual aos
outros! [Nacionalização dos] Hidrocarbonetos, industrialização…

O povo nos deu uma tarefa, e tínhamos que cumpri-la porque devíamos isso
ao povo.

Mas, à medida que vão se cumprindo as metas, o que resta? Qual a nova
tarefa? Qual o horizonte? Como vamos encarar o desafio de superar a
burocracia do Estado?

Eu digo honestamente: tenho a sorte de viver este momento. Eu peguei em
armas contra um governo porque tinha a ilusão que esse país fosse um
dia… o que é hoje. O que mais posso pedir ao mundo, à vida?

Mas essa foi a minha geração. Combater a pobreza, para nós, era
revolucionário, era algo pelo qual valia a pena dar a vida. E isso
fizemos. Pedíamos soberania: ninguém de fora pode mandar no nosso país!
Hoje, não tem nem embaixador norte-americano por aqui. Fomos
conquistando tudo isso. Não tem FMI (Fundo Monetário Internacional) por
aqui ditando o que devemos fazer, como hoje fazem no Equador, na
Argentina. Essas eram as minhas lutas, as lutas da nossa geração!

Você sabe que os gráficos de demografia mostram que nossa população que
era assim se tornou assim [mostra uma pirâmide cuja base se torna cada
vez mais ampla e a ponta, cada vez mais fina]. Ou seja, temos a
insurgência de novas gerações.

Os eleitores aptos a votar com idade entre 18 e 36 anos eram 50% do
eleitorado. Para nenhum deles, é um problema a pobreza, é um problema a
fome, a soberania, porque não conheceram a pobreza, a fome e a falta de
soberania. Então, qual o problema deles? O que os comove? Há
companheiros que nem sabem o que aconteceu aqui em 2003. Acham que as
imagens são montagem. E só 16 anos atrás!

Leia também:  Familiares de vítimas de Brumadinho recorrem à Justiça alemã
 <https://jornalggn.com.br/noticia/familiares-de-vitimas-de-brumadinho-recorrem-a-justica-alema/>

Eles se acostumaram a outro país e não conseguem imaginar o que foi
antes. E que bom que não viveram aquilo. Mas o que os move? O que vem
desde o seu âmago? Em troca de que eles estariam dispostos a morrer? Até
que não descubramos isso, vai ser muito difícil caminhar para uma revolução.

E isso não é pessimismo. Eu pergunto aos jovens: por que você estaria
disposto a morrer?

Porque a revolução se faz nas ruas. Não no Twitter, nem nos escritórios.
Ela se faz dizendo: aqui estou eu; não vou permitir que se faça tal coisa.

Não estou dizendo que a gente deve sair às ruas, matando. Porém, falta
que as novas gerações se façam essas perguntas.

É difícil. Não significa que não estejamos tentando. Tem jovens que
dizem: “Vamos defender os animais”, “vamos plantar árvores”, mas a gente
sabe que eles não dariam a vida por isso. Não é disso que estamos
falando. Talvez a atual geração não encontre essas respostas, e esse
vazio é que nos faz voar em piloto automático. E isso se esgota. Porque
não é ação, transformação: é rotina, inércia.

Nada disso é fácil. Estamos tentando instalar um sistema de saúde
universal em um país com PIB per capita de US$ 3,5 mil, enquanto a
Argentina e o Uruguai conseguiram universalizar a saúde depois de
atingir US$ 20 mil de PIB per capita. Saúde é um investimento tremendo
do Estado. Ela só funciona em economias tão potentes que permitem
investir – ou, em termos capitalistas, pode-se gastar sem retorno. Quero
dizer, dá retorno social, mas não econômico. Não é um dinheiro que volte
com juros.

*Todos os setores que apoiam o governo têm essa compreensão das
necessidades econômicas, materiais? Hoje se fala muito, por exemplo, no
custo socioambiental dos investimentos em mineração e infraestrutura no
interior do país. Como o senhor encara esse desafio?*

As esquerdas e o marxismo, às vezes, se transformam num certo
voluntarismo. “Queremos preservar todas as florestas”. Claro que sim!
Mas o que comeremos? “Não queremos prejudicar a natureza com a extração
de petróleo”. E de onde tiraremos nossa renda? Como manteremos as
políticas de distribuição de rendas, os salários, os investimentos?

O que essas pessoas não entendem é que lutávamos contra a exploração do
petróleo pelas transnacionais justamente porque elas vinham a sugar
nossas riquezas sem se importar com nada. Se destruíssem o meio
ambiente, não estavam nem aí, porque não era sua terra nem sua casa.
Quando o Estado assume, começa a predominar outra mentalidade: aqui é
minha casa, aqui vou ficar, e essas terras são dos nossos irmãos
camponeses. Então, precisamos evitar danos ambientais; se há danos,
precisamos reflorestar.

É como na nossa casa. Você não vai deixar de pendurar quadros para
preservar a parede – mas vai colocar com cuidado. Se for uma casa
alugada, que você pretende sair logo, o cuidado não é o mesmo: “Depois
vem o dono e pinta a casa toda”. Era o que faziam as transnacionais.
Vinham como inquilinos, destruíam tudo para ter maior lucro. Contra isso
nós lutamos! Lutamos para que a produção de petróleo fosse o mais
ecologicamente responsável possível. Mas precisamos desses recursos.

Dizem que precisamos superar nossa condição de economia primária
exportadora. Será que têm ideia do que estão falando? Será que sabem que
vamos levar muitas décadas para isso? Passamos cinco séculos fornecendo
minérios ao mundo. A Bolívia existe porque encontraram prata em Potosí.

O mundo não compra o que você quer vender. O mundo compra o que precisa
para que as pessoas mantenham ou melhorem suas condições de vida. E o
que o mundo precisa da Bolívia são minerais e hidrocarbonetos. Se não
precisassem, não comprariam nem isso!

Claro que queremos fazer hidrelétricas. É uma fonte de energia muito
melhor que o petróleo, porque é renovável. Mas aí precisaríamos criar
barragens, inundar lagos… e aí veremos como não causar tanto dano às
pessoas e à natureza. Busquemos uma solução, pensemos em turismo
ecológico… Estamos de acordo!

Mas como nos tornamos competitivos internacionalmente hoje? O que
venderemos: carinhos, afetos? De que viveremos? As pessoas não querem
extrair e exportar hidrocarbonetos, mas querem seguir com seus telefones
celulares – comprados a dólar. E o dólar vem das exportações.

É complexo, mas o desafio está dado. O que se produz, como se produz,
como geramos divisas, como gastamos essas divisas, como evitamos dano
ambiental. E o mais importante, que já temos decidido: que tudo isso
seja destinado à distribuição das riquezas.

/Edição: João Paulo Soares/

In
JORNAL GGN
https://jornalggn.com.br/noticia/proximo-desafio-da-bolivia-e-superar-a-burocracia-do-estado-diz-raul-garcia-linera/
25/10/2019

domingo, 20 de outubro de 2019

A greve como máquina para ver o mundo*




António Santos

Mesmo nos EUA de Trump a classe operária organiza-se e luta. 50 mil
trabalhadores da General Motors, em 48 fábricas de automóveis, em dez
estados dos EUA, entraram na quinta semana de greve. É a mais longa
greve da indústria desde 1970. As suas reivindicações são idênticas às
de todos os explorados do mundo: melhores salários, horários humanos,
contratos seguros.

50 mil trabalhadores da General Motors, em 48 fábricas de automóveis, em
dez estados dos EUA, entraram na quinta semana de greve. É a mais longa
greve da indústria desde 1970, quando os operários da GM paralisaram 67
dias, e não há sinais de que o fim esteja para breve.

Na segunda-feira, Adam Jonas, da agência financeira Morgan Stanley,
explicava à NBC que «os investidores da GM estão comprometidos e
preparados para prejuízos de milhares de milhões de dólares por causa da
greve (…) desde que mantenham a flexibilidade estratégica de custos a
longo prazo». Trocando por miúdos, a consciência de classe do patronato
é bastante para reconhecer que os seus interesses a longo prazo
significam muitas vezes sacrifícios a curto prazo.

É certo que os «sacrifícios» de que falava Adam Jonas não têm
consequências nas vidas dos patrões: nenhum dos milionários que
corajosamente enfrenta a greve terá de fazer contas para ver como vai
pagar a renda ou pedir dinheiro emprestado para aviar medicamentos na
farmácia. Já os trabalhadores têm vivido com 250 dólares semanais do
fundo de greve do seu sindicato, a UAW, e aguentado graças à
solidariedade de classe que se despertou à sua volta. Mas a greve teve
outro custo, subjectivo e imprevisível, talvez maior que todos os
outros, para o grande capital.

Segundo uma análise do Anderson Economic Group, 30 dias de greve
custaram aos 10 maiores investidores 1,5 mil milhões de dólares,
enquanto os trabalhadores perderam 624 milhões em salários. O que se
pode traduzir pelo seguinte silogismo lógico: se 50 mil operários juntos
ganham menos de metade do que 10 proverbiais «investidores» e se sem
esses 50 mil operários nem um cêntimo de riqueza é criada, a conclusão é
que há alguém que está a ser roubado.
É como se a greve levantasse o véu sobre a máquina do capitalismo,
deixando à vista dos proletários estado-unidenses, de 2019, as
engrenagens que Marx descobrira há 150 anos. E eis que a greve passa a
custar ao patronato muito mais do que 1,5 mil milhões: inspirados pela
luta da UAW, 3500 trabalhadores da Mack-Volvo na Pensilvânia, no
Maryland e na Florida começaram a primeira greve dos últimos 35 anos; há
dias, 2000 metalúrgicos da Asarco, no Texas, juntaram-se também à greve.

As suas reivindicações são as mesmas em Detroit, Matamoros ou Palmela:
melhores salários, horários humanos, contratos seguros. Os seus
interesses unem-nos a todos os proletários do mundo.

/*Este artigo foi publicado no “Avante!” nº 2394, 17.11.2019/

In
O DIÁRIO.INFO
https://www.odiario.info/a-greve-como-maquina-para-ver/
20/10/2019

sexta-feira, 18 de outubro de 2019

Grandeza e misérias da "american-way-of-life" (1)




*por Daniel Vaz de Carvalho *

     
*/A universalidade da cultura ocidental sofre de três problemas: é
falsa, é imoral e é perigosa".
Samuel Huntington, The clash of Civilisations. / *


A "american-way-of-life" (a-w) representa o ideal de vida propagado pela
"democracia liberal" que com os seus matizes faz parte da ideologia de
partidos com as mais variadas designações, desde os que se qualificam de
"socialistas" ou social-democratas aos que se assumem como direita. E
este é já um dos aspetos do triunfo da "a-w".

Não parece ser discutível a sedução que a "a-w" exerce sobre todo o
mundo. Visões diferentes foram votadas ao desprezo e ignoradas. Mesmo
países que os EUA consideram ameaçar os seus interesses globais, logo
seus potenciais inimigos, estão contagiados pela visão do que aparece
como característica principal da "a-w": a "sociedade de consumo".

Partidos que se reclamavam do marxismo, considerando o benefício social
como lei fundamental, enveredaram por um revisionismo que deu primazia a
mecanismos de mercado, proporcionando livre curso ao oportunismo que
conduziu à traição aos ideais que tinham prometido defender, à
liquidação da URSS (apesar da esmagadora maioria da população em
referendo a isso se opor – daqui se falar em traição) e do socialismo
noutros países da Europa do Leste.

A denúncia e a luta por alternativas à "sociedade de consumo" – que só o
era para alguns – a "sociedade do desperdício", está em grande medida
ausente. Mesmo a luta em termos ecologistas contra este modelo de
sociedade foi ultrapassada por uma ecologia de alienação, circunscrita
quase que exclusivamente ao CO2, forma de iludir e fazer esquecer, os
graves problemas ambientais que os povos enfrentam. Neste campo são
exemplo os EUA: com 4,3% da população mundial consomem 25% dos recursos
naturais e poluem na mesma proporção.

Tudo isto faz parte do triunfo global da "a-w". A questão que se coloca
é: como e porquê tanta gente se deixou seduzir. Claro que está
estabelecida uma forte censura gerida pela oligarquia dominante no
sistema mediático, nas universidades, na arte e na cultura, usando
processos de seleção e marginalização decantados do "macartismo". Tudo
isto apoiado pela "fábrica de sonhos" de Hollywood, que grande parte do
mundo procura copiar.

A grandeza da "a-w" pode mesmo traduzir-se em números e verifica-se pela
sua riqueza: o PIB mais elevado do mundo, 21,5 milhões de milhões de
dólares, um incomparável PIB/hab de 65,2 mil dólares. Segundo a lista da
/Forbes / os 10 mais ricos dos EUA acumulavam mais de 600 mil milhões de
dólares em 2018. Uma visão de riqueza que se espalha pelo mundo com
vastas camadas que vivem ou sobrevivem à volta destes ultraricos,
partilhando os seus valores.

E esses valores são os do poder do dinheiro, sendo as desigualdades
existentes assumidas como necessárias ao crescimento económico. O
insucesso é sempre individual dividindo-se a sociedade entre os
"winners" e os "loosers".

Os "winners" são os ultraricos cujo número em 25 anos foi multiplicado
por 10 ( /Global Wealth Databook/
<https://www.credit-suisse.com/about-us/en/reports-research/global-wealth-report.html>
). Segundo a /Forbes / o número de ultraricos triplicou de 793 em 2006,
para 2 000 em 2018, bem como a sua riqueza de 2,6 milhões de milhões
para 9,1 milhões de milhões. Entre os primeiros 50 ultraricos, há 25 dos
EUA, com a agravante de que nos 10 primeiros, 8 são dos EUA.

Em 2009, no pico da crise, o número de High Net Worth Individuals
(HNWI), indivíduos com pelo menos 1 milhão de dólares em ativos
investíveis além dos valores da sua residência primária, obras de arte,
coleções, etc, subiu 17,1% (OXFAM).

Em todo o mundo, 80% dos capitais financeiros das 43 300 maiores
empresas transnacionais eram controlados por um grupo de 737 indivíduos,
porém uns 50 possuíam 40% da massa financeira detida por todas as
transnacionais.

Outro êxito que a "a-w" pode reivindicar são as "revoluções coloridas" e
as "mudanças de regime" como em Kiev, manifestações em Caracas, Moscovo,
Hong-Kong, etc. *[1]* <#notas> Um mundo moldado segundo as conceções
políticas e económicas dos EUA, que se permite alargar a doutrina Monroe
(o continente Americano gerido pelos EUA) ao mundo inteiro e impor a
nível global decisões tomadas pelos seus órgãos soberania. Algo apenas
apanágio dos impérios.

Ter criado e colocado ao seu serviço, um fundo monetário internacional e
um banco mundial, o FMI e o BM, é um êxito que sustém a grandeza do seu
domínio. Um domínio assegurado pelo dólar como moeda de troca
internacional e por cerca de 800 bases militares em 93 países, seis
esquadras navais e 12 porta-aviões.

*2 - Misérias *

As supostas "grandezas", precisam de ser financiadas ao nível de milhões
de milhões de dólares e têm um obscurecido e infeliz reverso.

A economia funciona apenas para o 1% do topo. Um estudo baseado na lista
<https://www.forbes.com/forbes-400/#55af5d547e2f> da revista /Forbes /
em 2017, concluía que os 400 mais ricos dos EUA têm mais dinheiro que
64% da população do país
<https://www.dn.pt/dinheiro/tres-homens-mais-ricos-dos-eua-tem-mais-dinheiro-do-que-metade-da-populacao-do-pais-8906171.html>
. "De 2009 a 2011 a riqueza média dos 7% mais ricos da América aumentou
cerca de 30%. Em contraste, a riqueza média dos restantes 93% caiu 4% de
140 mil para 134 mil dólares. (Back to Recession, Mike Whitney)
<https://www.resistir.info/www.counterpunch.org/2013/04/26/back-to-recession/>
.

A pobreza atinge 40 milhões de pessoas, faz parte da "a-w", está
inserida no sistema de desigualdades e nas necessidades do imperialismo.
Em 2018 enquanto prosseguia a política de redução de impostos aos
ultraricos, a discussão era sobre uma redução de 9% dos apoios sociais
aos aos que vivem na pobreza e sobre um aumento de 5% para o orçamento
da defesa. *[2]* <#notas>

A dívida total dos EUA (pública, empresas e famílias) é superior a 74
milhões de milhões de dólares, com um custo de 3,5 milhões de milhões de
dólares por ano. ( usdebtclock.org/ <https://www.usdebtclock.org/> ) A
generalidade dos cidadãos dos EUA tornou-se, no âmbito da "a-w", servos
da dívida. Em termos líquidos estão falidos, são efetivamente pobres.

A dívida dos estudantes atingia, em meados de 2019, 1,6 milhões de
milhões de dólares! Em 20 anos os custos das universidades privadas
aumentaram 254%, as públicas 321%. É inconcebível como as teses do
liberalismo puderam impor quase sem contestação a sua "liberdade de
escolha", contra um humanismo de carácter socialista.

Com os custos universitários fora de controle, financiar o desespero
tornou-se um negócio. Os estudantes são levados a envolver-se na
prostituição para pagar a universidade. O site Seeking Arrangement liga
adultos ricos que procuram companhia, geralmente de natureza sexual
/("sugar daddies" / e /"sugar mommas"), / com /"sugar babies", / jovens
ansiosas e ansiosos, dispostos a fornecer serviços de "acompanhante".
Estima-se que 2,5 milhões de estudantes universitários americanos assim
procedam para pagar as suas dívidas. Dívida que não conseguirão pagar
com o nível dos salários que irão obter. *[3]* <#notas>

As horrososas condições sociais que assolam mesmo pequenas cidades dos
EUA são descritas por Casey Chalk
<http://www.informationclearinghouse.info/51682.htm> "Sob um verniz
nostálgico, esconde-se o tráfico sexual, o vício e um futuro amputado".
Citando um relatório referente a dados de 2013, do Rotherfod Institute,
"As crianças são alvo e vendidas para sexo na América todos os dias".
(John Ryan, Centro Nacional para Crianças Desaparecidas e Exploradas)
estima-se que haja 100 a 150 mil crianças como "trabalhadoras e
trabalhadores sexuais". O problema está-se espalhando para além do
alcance da polícia agências de assistência social, 250 mil jovens correm
o risco de serem atraídos ou forçados a este submundo. A idade média das
pessoas traficadas é de 13 anos. Uma estimativa aponta para cerca de 9,5
mil milhões de dólares por ano nos Estados Unidos.

Que conceitos humanistas, que valores éticos, que autoestima, pode
proporcionar uma sociedade que procede desta forma para com a sua
juventude, a bem duma oligarquia gananciosa e anti humanista.

Uma imagem da "a-w" pode ser obtida na maior fábrica de sonhos e
alienação. A crise humanitária em Hollywood: mostra a face ocultada do
"sonho americano". O número de sem abrigo em Los Angeles aumentou 43% em
apenas quatro anos. No total, cerca de 60 mil pessoas são sem abrigo no
condado de Los Angeles. *[4]* <#notas> Segundo dados referentes a 2018
existem cerca 550 mil de pessoas sem abrigo e o número de mortes por
consumo de drogas atingiu 70 mil por ano. *[5]* <#notas>

Segundo um estudo da Universidade de Chicago considerando uma definição
lata do termo sem-abrigo, incluindo as pessoas que vivem na rua e em
albergues, bem como as que estão temporariamente em casa de terceiros
por não terem o seu próprio alojamento permanente, existem nestas
condições cerca de 4,2 milhões de crianças e jovens até aos 25 anos nos
Estados Unidos. *[6]* <#notas>

O índice de criminalidade dos EUA é um indicador da disfuncionalidade,
mesmo da desintegração de uma sociedade. Em março de 2018 registava-se o
291º tiroteio numa escola desde o princípio de 2013, alertou Shannon
Watts, fundadora da organização "Moms Demand Action for Gun Sense in
America". Nos primeiros nove meses de 2019 registaram-se 11 235 mortes
por armas de fogo, dos quais 2 838 menores até 17 anos (3536 em todo o
ano de 2018), 19 867 feridos, 316 incidentes envolvendo várias vítimas
/(mass shootings), / embora "apenas" 19 tenham sido consideradas
"massacres. (Gun Violence Archive, twitter.com/gundeaths
<https://twitter.com/gundeaths> , segundo registos de
www.gunviolencearchive.org/reports/mass-shooting
<https://www.gunviolencearchive.org/reports/mass-shooting> ).

O endividamento, a insegurança, o risco de pobreza, reflete-se nas
depressões, stresse, raiva, ansiedade, longevidade e saúde decrescentes.
Porém com tudo isto há quem lucre: as farmacêuticas, medicina privada e
centros de reabilitação – tudo sem alterar as causas.

Um estudo referente a 2017, feito pelo Institute of Law, Psychiatry and
Public Policy da Universidade da Virgínia, estabelecia que nesse Estado,
por razões de saúde mental foram enviados pelos tribunais para
instituições, um total de 47 455 jovens e adultos, ao abrigo de ordens
de detenção temporária (TDO) e ordens de emergência de colocação sob
custódia (ECO) *[7]* <#notas>

Mas há outra catástrofe americana:   drogas, álcool e suicídios
<http://www.informationclearinghouse.info/51218.htm> . A taxa nacional
de mortes por álcool, drogas e suicídio aumentou para 46,6 mortes por
100 mil pessoas em 2017, um aumento de 6%, informou o Trust for
America's Health e o Well Being Trust.

As autoridades não reportam o número exato de pessoas mortas por agentes
da polícia, os media referem-se a quase 1000 pessoas mortas; sendo a
população negra desproporcionalmente vítima. Pelo menos 21 pessoas
morreram por armas de choque elétrico usadas pela polícia, elevando o
número total de mortes por este processo desde 2001 em pelo menos em 700.

As consequências da difusão do "a-w" pelo mundo, não são menos graves.
Desde o início da década, a concentração de riqueza aumentou de forma
drástica. De 2010 a 2018 mais de 10% da riqueza mundial transferiu-se de
99% da população para o restrito grupo de 36 milhões de milionários de
todo o mundo. Em 25 anos o número de ultraricos foi multiplicado por 10.
( Global Wealth Databook
<https://www.credit-suisse.com/corporate/en/research/research-institute/publications.html>
)

Os 26 mais ricos do mundo
<https://www.theguardian.com/business/2019/jan/21/world-26-richest-people-own-as-much-as-poorest-50-per-cent-oxfam-report>
em 2018 tinham uma riqueza igual a metade da população mundial, 3,8 mil
milhões de pessoas. A pirâmide da riqueza mundial da OXFAM mostra-nos o
nível obsceno das desigualdades. Em 2018, 0,8% da população adulta
detinha 44,8% da riqueza mundial; os 63,9% mais pobres apenas 1,9%.

Por outras palavras, 1% da população mundial detém metade da riqueza
mundial, isto é, tanto como os outros 99%. Estas escandalosas fortunas
confrontam-se com elevados níveis de pobreza mesmo nos países mais
ricos. Segundo a OIT, mais de 700 milhões de trabalhadores vivem na
extrema ou moderada pobreza apesar de terem emprego.

O número de pessoas atingidas pela fome aumentou em 2018, para 821,6
milhões, 11% da população mundial. Quando consideramos o número de
pessoas com insegurança alimentar severa, ou moderada, a FAO estima que
o número chegue a 2 mil milhões de pessoas no mundo (26,4%da população
mundial) *[8]* <#notas>

Em 2006 o Relator das Nações Unidas para o Direito à Alimentação, Jean
Ziegler, afirmou que em cada cinco segundos morria de fome uma criança
com menos de 10 anos (mais de 6 milhões por ano) e milhares de pessoas
morrem de fome ou das suas consequências todos os dias.

Os paraísos fiscais representam a legalização de uma pilhagem, um
sistema infame que uma proclamada elite de "comentadores" e políticos
faz por ignorar ou limita-se a apelos de "mais transparência". Isto é,
ficar a saber-se com mais detalhe o que já se sabe e deixar intocável o
essencial.

O total escondido em paraísos fiscais totalizava em 2016, 36 milhões de
milhões de dólares (15% do PIB mundial). Quase metade de toda a riqueza
em paraísos fiscais, pertence a uns 92 mil super-ricos. Um terço deste
montante 12,1 milhões de milhões, provinha dos 150 países mais pobres.
*[9]* <#notas>

O número de pessoas com perturbações mentais está a aumentar. Embora a
depressão possa afetar pessoas de todas as idades e de todas os extratos
sociais, o risco de se tornar deprimida aumenta com a pobreza, o
desemprego, ou problemas causadas pelo uso de álcool e drogas.

Um relatório da OMS em 2017 aponta que o número de casos de depressão
aumentou 18% entre 2005 e 2015, atingindo 322 milhões de pessoas em todo
o mundo, a maioria mulheres. A depressão é ainda a causa que mais
contribui para as mortes por suicídio, que chegam a 800 mil por ano em
todo o mundo. Em termos mundiais, o suicídio é mesmo já a segunda
principal causa de morte entre os 15 e os 29 anos. *[10]* <#notas>

Na pátria da "a-w" a oligarquia já não delega, como faz na UE,
apossou-se diretamente do poder. O primeiro governo Trump, segundo a
NBC, tinha no seu conjunto uma fortuna de 45,5 mil milhões de dólares,
tanto como os 43 milhões mais pobres. ( /Visão, / 28/01/2017).

Esta subversão da democracia e da vontade popular, conduziu à decadência
e à perda de hegemonia dos próprios EUA. Situações que abordaremos na 2ª
parte deste tema.

13/Outubro/2019

[1] Daniel Vaz de Carvalho, Na rota das contra-revoluções "coloridas"
<https://resistir.info/v_carvalho/c_revolucoes_coloridas.html>
[2] Tara Golshan, Trump's 2020 Budget Proposal Is Going After Medicare,
Social Security, Medicaid, And More
<http://www.informationclearinghouse.info/51261.htm>
[3] College students are increasingly finding 'sugar daddies'
<https://www.rt.com/op-ed/469443-college-sugar-babies-debt-prostitution/>
[4] 'Humanitarian Crisis in Hollywood': Chronic homelessness vs. the
American Dream <https://www.rt.com/usa/422886-us-no-home-zones-skid-row/>
[5] Sem abrigo: House and Urban Development <https://www.hud.gov/> e
sobre consumo de drogas Center for Disease and Prevention Data Brief nº
329 <https://www.cdc.gov/nchs/products/databriefs/db329.htm>
[6] www.dn.pt/...
<https://www.dn.pt/lusa/interior/mais-de-quatro-milhoes-de-jovens-norte-americanos-sem-abrigo---estudo-8920151.html>

[7] static1.squarespace.com/,,,
<https://static1.squarespace.com/static/589a1500893fc0cdfe2b5fc5/t/5a6b8e51652dea688d189e03/1516998226896/AnnualReport_FY17.pdf>
(p. 17)
[8] news.un.org/pt/story/2019/07/1680101
<https://news.un.org/pt/story/2019/07/1680101>
[9] www.taxjustice.net/2016/05/09/17103/
<https://www.taxjustice.net/2016/05/09/17103/>
[10]
nacoesunidas.org/oms-registra-aumento-de-casos-de-depressao-em-todo-o-mundo
<https://nacoesunidas.org/oms-registra-aumento-de-casos-de-depressao-em-todo-o-mundo>


[*] Neste texto nada nos move contra o povo dos EUA, que admiramos e
respeitamos e é também vítima de um sistema que consideramos iníquo. As
relações quer profissionais quer de lazer que mantivemos com cidadãos
dos EUA sempre se pautaram por grande cordialidade e simpatia mútua que
muito apreciámos.


In
RESISTIR.INFO
https://www.resistir.info/v_carvalho/american_way_1.html
16/10/2019

quarta-feira, 16 de outubro de 2019

Em carta aberta, engenheiros da Petrobrás denunciam entrega do petróleo brasileiro





AEPET 021/19
Rio de Janeiro, 08 de outubro de 2019

Ilmo. Sr.
Presidente do Conselho de Administração da Petrobrás
Eduardo Bacellar Leal Ferreira
Av. Henrique Valadares, 28, Torre A/19º andar
Nesta

Assunto: Plano Estratégico da Petrobrás

Prezado Presidente,

Trazemos para a consideração deste Conselho, os seguintes dados e
informações:

O petróleo do Brasil tem sido exportado em volumes recordes, cerca de
1,2 milhões de barris de petróleo por dia, volume equivalente a 45% da
produção de petróleo cru no país.

Existe relação entre o consumo de energia, o crescimento econômico e o
desenvolvimento humano. O consumo per capita de energia no Brasil é
muito baixo, quase seis vezes menor em relação aos Estados Unidos e
quase cinco em relação a Noruega. No entanto, quase metade do petróleo
produzido no Brasil não tem sido consumido no país, está sendo
exportado, em grande medida por multinacionais estrangeiras.

Enquanto se exporta o petróleo cru do Brasil, o país importa cada vez
mais seus produtos refinados. São importados cerca de 500 mil barris de
derivados de petróleo por dia, a maior parte produzida nos Estados Unidos.

*2) A política de preços da Petrobrás, desde 2016, é de paridade em
relação aos preços dos combustíveis importados. A prática de preços mais
altos que os custos de importação tem viabilizado a lucratividade da
cadeia de importação e a competitividade dos combustíveis importados, em
especial dos Estados Unidos.*

O combustível brasileiro mais caro perde mercado para o importado, o que
resulta na ociosidade das refinarias da Petrobrás, em até um quarto da
sua capacidade.

O consumidor brasileiro paga preços vinculados ao petróleo no mercado
internacional e à cotação do dólar, além dos custos estimados de
importação, apesar do petróleo ser produzido no Brasil e de haver
capacidade de refiná-lo no país, enquanto isso a Petrobrás perde mercado.

De janeiro a julho de 2019, 82% do diesel importado pelo Brasil foi
produzido nos Estados Unidos. Da gasolina 71% e do etanol - que ocupa o
mercado da gasolina - 94%.

Nenhum país se desenvolveu exportando petróleo cru por multinacionais
estrangeiras e importando produtos refinados.

*3) Matriz energética mundial revela a importância dos fósseis*

As fontes primárias de origem fóssil - carvão, petróleo e gás natural -
responderam por 80,2% da demanda total em 2000. Em 2017, a participação
dos fósseis se elevou para 80,8%.

A participação das energias de origem fóssil na demanda de energia
mundial se manteve estável nos últimos 25 anos. É improvável que percam
importância relativa nas próximas décadas, considerando sua qualidade
(flexibilidade, facilidade de uso, densidade energética e
confiabilidade) e quantidade (disponibilidade), em comparação com as
demais fontes primárias de energia.

/Figura 1: Consumo por fonte de energia primária mundial (2017) (IEA, 2019)/

*4) Elevação da produção de petróleo por multinacionais estrangeiras*

A elevação da exportação do petróleo cru brasileiro, com o aumento da
importação dos produtos refinados e da ociosidade das refinarias da
Petrobrás, foi acompanhada da elevação da produção de petróleo do Brasil
por multinacionais privadas e estatais estrangeiras.

Em maio de 2019, a Petrobrás, na condição de empresa concessionária, foi
responsável por 75,15% da produção nacional de petróleo e gás natural,
alcançando 2,61 milhões bep/d. A Shell/BG Brasil, com a produção de 427
mil bep/d, que representa 12,29% do total nacional, classificou-se como
a 2ª em produção. A 3ª empresa concessionária com maior produção foi a
Petrogal Brasil, tendo obtido 3,36% da produção do País, com média de
117 mil bep/d. A Repsol Sinopec foi responsável por 2,62% da produção
nacional, sendo a 4ª concessionária com maior produção, obtendo 91 mil
bep/d. A Equinor Energy, como a 5ª maior concessionária, produziu 1,47%,
com 51 mil bep/d e a Equinor Brasil, como a 6ª produtora, atingiu 1,15%
da produção, com 40 mil bep/d. As demais concessionárias alcançaram a
parcela de 3,96% da produção nacional, com o volume de 137,4 mil bep/d.

Em termos absolutos e relativos cresce a desnacionalização da produção
do petróleo brasileiro.

Uma típica colônia extrativa e primário exportadora fornece matérias
primas a países estrangeiros, sem agregar valor, e importa produtos,
tecnologias e serviços valorizados.

Em maio de 2019, foi exportado petróleo cru do Brasil para os seguintes
países: China (51%), EUA (21%), Uruguai (6%), Chile (5%), Espanha (4%) e
outros (13%).

*5) Elevação da importação combustíveis produzidos nos Estados Unidos*

Em 2015, o diesel produzido nos Estados Unidos representou 41% do total
de 16200 toneladas por dia importado pelo Brasil.

Em 2019, de janeiro a julho, a fração do diesel importado dos Estados
Unidos se elevou para 82% do total importado que alcançou 25561
toneladas por dia.

Em 2015, a gasolina produzida nos Estados Unidos representou 23% do
total de 5020 toneladas por dia importadas pelo Brasil.

Em 2019, de janeiro a julho, a fração da gasolina importada dos Estados
Unidos se elevou para 71% do total importado que se elevou para 9874
toneladas por dia.

A política de preços paritários aos de importação (PPI), responsável
pela elevação dos preços dos derivados produzidos no Brasil, a redução
da sua competitividade e a consequente ociosidade das refinarias da
Petrobrás reduziu tanto a produção quanto a competitividade da gasolina
em relação ao etanol produzido no Brasil e importado.

A Petrobrás perde com a redução da sua participação no mercado. O
consumidor paga mais caro, desnecessariamente, com o alinhamento aos
preços internacionais do petróleo e à cotação do câmbio.

Em 2014, foram produzidos quase 50 milhões de metros cúbicos de diesel
no Brasil. A produção nacional de diesel foi reduzida em 16%, para menos
de 42 milhões de metros cúbicos em 2018.

A Petrobrás pode praticar preços inferiores aos paritários de importação
(PPI) e obter melhores resultados empresarias, com a recuperação da sua
participação no mercado brasileiro e a maior utilização da sua
capacidade instalada de refino.

Somente a Petrobrás consegue suprir o mercado doméstico de derivados com
preços abaixo do paritário de importação e, ainda assim, obter
resultados compatíveis com a indústria internacional e sustentar
elevados investimentos que contribuem para o desenvolvimento nacional.

No entanto, a política de preços dos combustíveis e a privatização das
refinarias pode impedir que a Petrobrás exerça seu potencial competitivo
para se fortalecer e impulsionar a economia nacional com seu
abastecimento aos menores custos possíveis.

*6) Aceleração dos leilões de petróleo promove o ciclo extrativo e
primário exportador do tipo colonial*

Com relação a exploração e produção do pré-sal deve ser considerada a
velocidade dos leilões sob o regime de partilha e o volume de 5 bilhões
de barris equivalentes de petróleo (bep) no qual a Petrobrás opera sob o
regime da Cessão Onerosa.

Com o 1º leilão da partilha e a Cessão Onerosa, a Petrobrás detinha 60%
das reservas recuperáveis sob estes dois regimes. As multinacionais
estrangeiras privadas (Shell e Total) alcançavam 26,7% e as empresas
estatais chinesas 13,3% de um total estimado em 15 bilhões de barris
equivalentes de petróleo (bep).

Nos quatro leilões de partilha seguintes, as multinacionais privadas,
International Oil Companies (IOCs), aumentaram significativamente suas
reservas no pré-sal. Neste período, a Petrobrás garantiu acesso à apenas
17,4% do volume leiloado. Sendo o restante do volume distribuído da
seguinte forma: empresas estrangeiras privadas (Shell, BP, Total,
ExxonMobil, Chevron e Petrogal) alcançaram 54,7%, a estatal norueguesa
(Equinor, ex Statoil) ficou com 10,9%, as estatais chinesas com 9,8%, a
estatal colombiana 4,1% e a estatal do Catar 3,0% do volume total
estimado (e riscado) como recuperável de 12,21 bilhões bep.

Considerando os cinco leilões e a Cessão Onerosa, a Petrobrás tem 41%,
enquanto as empresas estrangeiras, privadas e estatais, têm acesso a 59%
do total volume recuperável estimado de 27,21 bilhões de bep.

O volume recuperável estimado, cedido onerosamente para a Petrobrás
somado aos concedidos nos cinco primeiros leilões de partilha, alcança
cerca de 27 bilhões de barris de petróleo equivalente. Este volume,
comparado com as reservas nacionais provadas, representa a 15ª maior
reserva internacional. Mais do que duas vezes maior do que a atual
reserva provada do Brasil (13,0 bilhões bep) e da Argélia (12,2), mais
do que três vezes maior que as reservas de Angola (8,3), Equador (8,3),
México (7,3) e Azerbaijão (7,0) e mais do que quatro vezes a reserva
provada da Noruega (6,6).

*7) Novos leilões de partilha: Excedente da Cessão Onerosa e 6ª rodada*

Apesar do expressivo volume do pré-sal já concedido por meio da Cessão
Onerosa e das cinco primeiras rodadas de partilha, estimado em mais de
27 bilhões de barris (bep), e da corrente exportação de mais de um
milhão de barris por dia, o governo federal planeja realizar ainda em
2019 o leilão do Excedente da Cessão Onerosa e a 6ª rodada de partilha
do pré-sal.

Estima-se que o volume recuperável no Excedente da Cessão Onerosa possa
alcançar até 15 bilhões de barris de petróleo equivalente. Estamos
diante da aceleração do ciclo primário exportador do petróleo brasileiro.

Para justificar o ciclo extrativo e primário exportador do petróleo
brasileiro foi criado o mito da Petrobrás quebrada, a falácia da
necessidade da privatização de ativos para redução da dívida e a lenda
do petróleo que brevemente se tornaria um mico (sem valor)

*8) Maiores petrolíferas são estatais*

As estatais já são 19, entre as 25 maiores empresas de petróleo e gás
natural, controlando 90% das reservas e 75% das produções mundiais.

As vendas de ativos da Petrobrás não se justificam pela redução do
endividamento e estão em contradição com o aumento da integração
vertical e da internacionalização das companhias de petróleo, inclusive
as estatais.

O governo federal não dispõe de uma política para o controle da produção
e da exportação de petróleo. Não conhece todo o potencial de reservas do
pré-sal, mas apressa leilões de áreas que podem conter dezenas de
bilhões de barris de petróleo, apenas para cobrir déficits fiscais. Esta
política poderá levar ao esgotamento prematuro das reservas nacionais.

É necessário investir na delimitação de jazidas e na definição das
reservas do pré-sal, como condição para definir a extensão das
concessões. O petróleo produzido deve ser direcionado, prioritariamente,
para o uso interno e para a produção de derivados pelo parque de refino
nacional. A exportação deve ser residual.

O objetivo do planejamento da produção deve ser a segurança energética
nacional e o abastecimento aos menores custos possíveis.

A natureza e o trabalho de gerações de brasileiros nos deram a grande
oportunidade que é o petróleo do pré-sal. Precisamos ser capazes de
empreender um projeto soberano para, desta vez, usar as riquezas
naturais brasileiras em benefício da maioria da população.

É do nosso entendimento que os dados e informações apresentados devem
ser levados em consideração para que a Petrobrás volte a ter como
objetivo estratégico o abastecimento do País, aos menores custos
possíveis para a população, garantindo os recursos para os investimentos
necessários do setor.

Associação dos Engenheiros da Petrobrás (AEPET)


In
BRASIL 247
https://www.brasil247.com/economia/em-carta-aberta-engenheiros-da-petrobras-denunciam-entrega-do-petroleo-brasileiro
16/10/2019

terça-feira, 15 de outubro de 2019

2020 Una Perestoika en EEUU






Wim Dierckxsens y Walter Formento

*Introducción*
A lo largo de la historia, el colapso de las grandes sociedades se creía
como invencibles aún justo antes de su desastrosa caída. Lo hemos visto
en la Antigüedad con el Imperio Romano por ejemplo, lo vimos con la
descomposición de la Unión Soviética hace unos treinta años y parece que
lo estamos viendo hoy con EEUU. Sin pretender un análisis histórico aquí
que ya hicimos antes (Dierckxsens 1982) la caída de las grandes
civilizaciones sucumban cuando el trabajo improductivo ya no puede ser
sostenido por el productivo. El Impero Romano sucumbe cuando las guerras
cada vez más lejanas no eran sostenibles ya que su gasto se tornó
insoportable y con ello se manifiesta su carácter improductivo. Las
guerras cada vez más lejanas tienen un costo en alza y éxitos menores.
En vez de permitir el reclutamiento abundante de mano de obra esclava
mediante los triunfos, el estancamiento y las derrotas no generan nuevos
rebaños de esclavos. Al no reproducirse los esclavos biológicamente la
reposición de la mano de obra esclava a través de la guerra era
fundamental. Sin nuevos triunfos la misma se ponía en peligro y con ello
la reproducción del propio sistema. No había de otra que otorgar
libertad de reproducción biológica a los esclavos y para ello
entregarles parcelas de tierra (Libertos).
Es comprensible en este contexto que las encarnadas luchas de clase en
el Imperio Romano (las rebeliones de esclavos en tiempos de Espartaco,
por ejemplo), no se dieron al final del Imperio Romano sino en su
período de mayores triunfos de guerra cuando pueblos enteros (al
presentar resistencia a los invasores) fueron sometidos a la esclavitud
más brutal. En tiempos de escasa capacidad de reemplazo de la mano de
obra esclava el trato mejora y luego los esclavos obtienen una parcela
para auto-reproducirse y brindar tributo en forma de trabajo al señor.
Para lograr que el tributo llegase a Roma, las provincias obtienen
relativa autonomía y con ello se desintegra paulatinamente el Imperio
Romano. Fue el fin del régimen esclavista y el fin del Imperio Romano.

Por lo anterior parece que la guerra resulta ser un trabajo improductivo
a menos que se puede transferir dicho gasto a terceros pueblos. Nos
preguntamos si lo anterior vale solo para la Antigüedad o también para
los tiempos de hoy. El gasto militar visto desde la perspectiva de la
economía política es un gasto improductivo y lo anterior es válido sin
importar las relaciones de producción, ya sean estas pre-capitalistas
(como el Imperio Romano), socialistas (la URSS) o capitalistas EEUU y
Occidente (Dierckxsens y Piqueras 2018). La producción de armas es
también una actividad improductiva en nuestros tiempos ya que en vez de
alentar el crecimiento de la economía civil, el gasto de defensa tiende
más bien a limitar la expansión de la misma y por ende el crecimiento de
la economía en su conjunto. Las armas producidas en un ciclo económico
no se encadenan con el próximo y en el mejor de los casos no son
utilizadas ya que el uso de las mismas es trabajo destructivo. La
exportación de armas podrá beneficiar a su productor pero el comprador
asumirá el gasto improductivo, en otras palabras para las economías en
conjunto sigue siendo un gasto improductivo.

Veamos a continuación el final de la Unión Soviética que vino, al menos
para Occidente, como una sorpresa completa. Luego veremos a EEUU si la
decadencia actual del país como Imperio se puede explicar, al menos de
forma análoga y con la misma sorpresa previa. En setiembre de este año
el Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB) publicó un artículo
titulado EE.UU. 2020: Una Perestroika americana. Ahí afirman que el
reciente despido del asesor de seguridad de Trump, el neoconservador
John Bolton, es un acontecimiento histórico del mismo significado
simbólico que el lanzamiento de la Perestroika por Gorbachov. Al
expulsar abiertamente a este halcón neoconservador, afirman, Trump marca
el fin del imposible imperio americano. El artículo señala muy
claramente que Trump es el primer presidente anti-imperialista. Desde
antes de la elecciones de Trump hemos señalado al presidente como
nacionalista y anti-imperialista. Queremos entrar algo más a fondo en el
caso de EEUU y señalar donde está su Perestroika y el probable efecto
sorpresa en 2020.

*La Perestroika revisitada*
Hace más de 25 años ya habíamos anticipado La Perestoika en Occidente y
sobre la base de las categorías de trabajo productivo desarrolladas más
en la Economía Política (Dierckxsens 1992 y 1994). Los fundamentos de la
economía política nos sirven para analizar sociedades pre-capitalista,
capitalistas y el socialismo realmente existente.
Queremos retomar primero las causas estructurales de la descomposición
de la Unión Soviética En una economía cerrada el gasto militar e
improductivo ha de ser asumido por la propia ciudadanía. No hay
capacidad de transferencia a terceras naciones, solo queda asumirlo
internamente y en economías monetizadas a partir de impuestos. Cuanto
más cerrada una economía más pesará el gasto militar y menos fuerte será
la capacidad de desarrollar la economía civil en beneficio de la
ciudadanía. No hay economías completamente cerradas pero el grado de
apertura varía en el tiempo y por país. La transferencia de este gasto
improductivo a terceras naciones mediante la exportación de armas o la
obtención de pagos por la ´protección militar´ ofrecida (OTAN o Pacto de
Varsovia), significa transferir el costo improductivo y una consecuente
reproducción más limitada de la economía civil a terceras naciones en
beneficio del país productor de armas y su complejo industrial y militar.

Ahora bien, EEUU y sus aliados europeos organizados en la OTAN contaban
en los años ochenta más o menos 600 millones de habitantes, mientras la
URSS bajo el Pacto de Varsovia no contaban todavía con 400 millones.
Para poder mantenerse a la par en la carrera armamentista, la simple
diferencia demográfica significaba que la URSS necesitaba invertir $150
dólares per cápita por cada $100 que invertía EEUU. Solo así lograría
sostener la competencia en la carrera armamentista. El PIB de EEUU era
al menos el doble del de la URSS. Es probable que este cálculo de la CIA
esté sobreestimado por tratarse de un archienemigo ya que después de la
desintegración y (´al haberlo derrotado´), lo estiman ya más bajo. Es un
hecho que EEUU pudo transferir más sus gastos de defensa a terceras
naciones (sus aliados del Pacto Atlántico o OTAN) e incluso más allá de
ello que Rusia con sus aliados del Pacto de Varsovia. Lo anterior
significa que las Repúblicas sintieron la carga muy dura del complejo
industrial y militar de Moscú.
En 1955, en el contexto de la guerra de Corea, EEUU gastaba todavía el
doble en defensa que la URSS, para ser alcanzado en 1975 por el último
país y ser superado a principios de los ochenta. En el período de Reagan
el gasto de defensa vuelve a subir de 5% del PIB en 1980 a 6.3% en 1986
(https://rolandoastarita.blog/2017). Poder sostener el acelere en la
carrera armamentista que inició EEUU en los ochenta con la
administración Reagan significaba para la URSS al menos tener que gastar
porcentualmente el doble del PIB (12%) y probablemente el triple de
inversión militar (18%) para mantenerse en la competencia.

Con un soporte económico de dos a tres veces más limitado y una menor
capacidad de transferir ese costo a terceras naciones vía exportaciones
y/o recibiendo aportes económicos de sus socios, se comprende por qué el
crecimiento de la economía civil sufrió en esa época un retroceso y todo
lo contrario del consumismo en Occidente. Al sufrir la economía civil
limitaciones crecientes no solo se producen menos productos de consumo
sino también menos medios de producción y con ello se frenan el
crecimiento de la economía en su conjunto. Lo anterior al llega a un
crecimiento negativo la economía entra en un espiral hacia abajo. Esta
tendencia finalmente amenazaba con el colapso de la economía de la URSS
en los ochenta.
La carrera armamentista, hasta cierto punto respondió a la necesidad de
defender el sistema económico socialista de la URSS, o sea, era garante
de la reproducción de la relación socialista de producción. La carrera
armamentista en la Guerra Fría, sin embargo, también era una competencia
entre dos sistemas, que se transformó para la URSS cada vez más en una
carrera hacia el abismo económico. Las necesidades populares quedaron
desatendidas lo que deslegitimiza el proceso a lo interno. Las propias
relaciones de producción socialistas estaban en cuestión.

Debido a la crisis económica y política, la nación se volcó hacia
adentro para poder sobrevivir. Con la Perestroika, la atención debería
ser redirigida a la economía civil lo que implica adecuar a ella las
relaciones sociales existentes. La planificación centralizada desde
Moscú estaba basada en el complejo industrial y militar. Re-estimular la
economía civil en función del crecimiento de la economía de la economía
en su conjunto y a costa del gasto militar, implico descentralizar la
toma de decisiones en materia de política económica. Al otorgar mayor
autonomía a las Repúblicas Soviéticas, la perestroika tuvo como efecto
no esperado el fomento de sentimientos nacionalistas. El peso de haber
tributado fuertemente a Moscú para mantener la carrera armamentista pesó
mucho en ello. Al fortalecerse los poderes locales en las repúblicas,
las reivindicaciones sociales las empujaron incluso en muchos casos
hacia la separación del poder central. El rechazo a la planificación
centralizada condujo así a la independencia de las repúblicas. La caída
del Muro de Berlín simbolizó esta desintegración del Bloque socialista y
con ello se sella la caída del socialismo real.
Con la caída del socialismo real, Occidente Anglosajón reivindicaba que
el capitalismo era el único sistema posible para la humanidad y que no
había alternativas. Este mensaje muy divulgado significaba que cualquier
alternativa de desarrollo para los países del Sur sería imposible
quitándoles hasta la esperanza y buscando su virtual subordinación en la
era de la globalización neoliberal que hizo su entrada a partir de
entonces. EEUU se auto-presentó como glorioso triunfador de la Guerra Fría.

*El imperio norteamericano*
La dominación estadounidense de la economía mundial desde 1920 hasta
1960 se basó en su posición de acreedor. Su dominación desde la década
de 1960, en cambio, proviene de su posición deudora. Su influencia como
principal economía deudora del mundo, sin embargo, fue tan fuerte como
la que antes reflejaba su posición de acreedor neto. Entre el final de
la Segunda Guerra Mundial y 1950, cuando estalló la Guerra de Corea,
EEUU acumuló más del 75 por ciento del oro monetario del mundo, el
respaldo para el dólar como moneda internacional de reserva desde
Bretton Woods en 1944. Los Estados Unidos con superávit comercial en ese
entonces y sus grandes reservas en oro podían comprar grandes industrias
en Europa y América Latina.
A partir de 1958, cuando el sistema de Bretton Woods se hizo realmente
operativo, los países liquidaban sus operaciones de comercio
internacional en dólares al mismo tiempo que esos dólares eran
convertibles por oro para los bancos centrales participantes del
sistema. Los países acordaron mantener tipos de cambio fijos, pero
ajustables en circunstancias excepcionales, en el cual el dólar y el oro
podían intercambiarse entre sí a un tipo fijo de 35,20 dólares por onza.
En los años sesenta, las exportaciones sobre todo de Alemania y Japón
(los derrotados en la guerra que prácticamente no podían invertir en
armas) sobrepasaban sus importaciones con EEUU y disminuyó su demanda
por dólares y más bien las cambiaban por oro. La orden de presidente
Nixon en agosto de 1971 fue cerrar la ventana de cambio de oro por
dólares de los bancos centrales del mundo. En ese momento el Sistema
Monetario Internacional se convirtió en un sistema de dinero fiduciaria
(o sea dinero sin respaldo de un bien tangible).

En 1974 el precio del petróleo se disparó por acuerdos entre los países
de la OPEP. En ese momento, EEUU tuvo un acuerdo con Arabia Saudita
(principal productor de petróleo) que podía cobrar lo que quisiera por
su petróleo, pero tenía que reciclar todas sus ganancias netas en
dólares ya sea bajo la modalidad de compra de armas o mediante la compra
de bonos del tesoro de EEUU. Luego EEUU determinó que el precio del
petróleo se define y paga exclusivamente en dólares. Los países que
dependían de las importaciones del petróleo tenían que disponer de
reservas en dólares y los países con superávit comercial con EEUU se
vieron obligados a aceptar bonos del tesoro (una especie de pagarés) de
EEUU. Impusieron, en otras palabras, que el resto del mundo mantuviera
sus superávits y ahorros en forma de préstamos a los Estados Unidos. Así
EEUU como verdadero imperio pudo instalar bases militares (hoy en día
800 en 40 países), y los dólares que este gasto militar implica se los
prestan los países del mundo. Los países que no cumplen con este
requisito corren el riesgo concreto de una invasión.
El Crédito Internacional nueva forma de dominación
A nivel de una determinada nación, el desarrollo de los contratos de
crédito se presenta como una cadena de pagarés en las que el dinero solo
sólo aparece abstractamente como moneda de cuenta. Cuando las deudas no
se compensan es preciso saldar cuentas. Para ello es necesario haber
constituido fondos de reserva de valor. Una fuga de reservas se
manifiesta en la balanza de pagos. Esta contabilidad es necesaria para
prevenir la separación de la circulación de la producción y su tendencia
hacia la especulación. Las autoridades de los bancos centrales (del
grupo de los diez) y las autoridades financieras internacionales,
lograron neutralizar presiones especulativas hasta mediados de los
sesenta. La expansión de la banca privada, a partir del crédito se
desarrolla después de 1965. Hasta esa fecha, el origen principal de los
préstamos y créditos internacionales provino de organismos
multilaterales o bilaterales.
La unidad de los procesos de producción y circulación (comercialización
y financierización) contiene la posibilidad de la crisis y hasta la
confrontación. La interrelación entre la producción y la circulación es
alcanzada a través del dinero. Esta interrelación, sin embargo, es menos
transparente cuando interviene el crédito, el cual predomina hoy cada
vez más en el mundo. El dinero no es externo a la reproducción del
capital y así tampoco lo es el crédito. El crédito, sin embargo, permite
la reproducción temporal de la ganancia sin que se reproduzca el capital
productivo. El acto de préstamo en dinero se distingue del crédito. El
préstamo es el empleo de un capital monetario previamente reunido a
partir de riqueza creada en el pasado y atesorado para poder crear más
riqueza en el futuro. El crédito, en cambio, es un título o derecho
sobre la propiedad de mercancías futuras a generar con trabajo futuro.
La expansión del crédito sin ahorro previo y sobre la base de deuda,
significa creación de dinero que no garantiza una inversión productiva
futura. El surgimiento de la banca de inversión privada fue clave para
este desarrollo. La banca privada de inversiones se especializa en
fusiones y adquisiciones y en obtener dinero para que las empresas
privadas puedan realizar inversiones, productivas o no.

En la medida en que el alza nominal de estos títulos se traduce en
expansión del proceso de reproducción en la economía real, creando más
riqueza, su valor también es real. El carácter improductivo y ficticio
de la acumulación sustentada por el crédito llega a primer plano cuando
la cuasi-validación de la ´plusvalía´ se afirma en una acumulación de
títulos o derechos sobre el trabajo futuro. La emisión de bonos del
Tesoro para financiar el gasto de defensa no crea riqueza a futuro. Las
acciones constituyen más que todo un derecho a participar en las
ganancias futuras de la empresa. Si es invertido en expansión y
desarrollo es capital real. Las acciones de una empresa son títulos que
en principio reflejan el capital (valor de equipo y maquinaria en libros
contables) realmente invertido en la empresa. El capital accionario es
ficticio ya que no se puede contar dos veces el capital al contabilizar
también el capital real (maquinaria, edificios, etc.) de una empresa y
su valor en libros. La recompra de acciones por los propios consorcios
hace incrementar su precio en el mercado pero no así la riqueza real de
la empresa. Es capital ficticio.
Recién a partir de 1965, la Banca Internacional Privada comienza a
operar realmente en el mercado internacional con una notable expansión
del crédito no controlado por los gobiernos y tuvo su desarrollo
precisamente cuando la tasa de ganancia tendía a la baja en la economía
real. En un primer momento esta expansión surge a partir de las
inversiones directas extranjeras (IDE) en la esfera productiva. El
desarrollo de las IDE productivas genera un creciente flujo financiero
privado más allá de las fronteras. En 1964, tales créditos no
representaban más del 20% de las reservas internacionales, magnitud
todavía perfectamente controlable por la banca central nacional. En
1970, esos créditos representaban ya el 70% de las reservas
internacionales y la presión por la especulación aumentó con ello.

Al perder el banco central el control sobre los créditos privados
internacionales, observamos una creciente inestabilidad monetaria que
culmina a partir de 1971, cuando termina la convertibilidad de dólares
en oro. En 1975 los créditos internacionales superaban ya las reservas
internacionales, y en 1980 más que duplicaba el nivel de esas reservas.
En los años noventa, las reservas de los especuladores resultaban
ilimitadas a la par de las reservas internacionales oficiales. A
mediados de los noventa, la economía financiera en su conjunto manejaba
50 veces más dinero que la economía real. A partir de entonces, podemos
decir que la banca privada de hecho gobierna en el mundo.
Entre 1970 y 1990, el volumen de las deudas de la banca privada
internacional se multiplicó por doce y el de los créditos bancarios
transnacionales a destinatarios no bancarios por 32. Las reservas
internacionales se han vuelto ridículas a la par de la fuerza alcanzada
por el dinero privado. Las autoridades monetarias de los países ya no
tienen ningún poder para defender su tasa de cambio frente al libre
juego del mercado y la especulación. El sistema monetario internacional
se ha tornado privado, especulativo e inestable. En este sistema
monetario privado domina el imperio del dólar ya que la especulación se
efectúa en dólares.

*El Imperio Norteamericano y la Triada*
En la disputa por el mercado mundial las IDE originan tejidos de
propiedad más allá de las fronteras. A partir de ello se reestructura la
producción y distribución de bienes y servicios cada vez menos entre
naciones y cada vez más entre Consorcios Privados o Multinacionales. Del
flujo de las IDE que tuvo lugar hasta 1990, el 75% tuvo lugar en el
triángulo EEUU, UE y Japón y solo 20% afluyó hacia países periféricos.
En cada país el 1% de los consorcios de origen local detentaba el 50%
del stock de las IDE de ese país en el exterior que se dirigieron sobre
todo a fusiones y adquisiciones, o sea, hacia actividades improductivas
pero más rentables. A raíz de las fuertes inversiones directas
extranjeras (IDE) en los diferentes polos de la Triada se desarrolló
progresivamente un comercio intra-empresarial revelando cada vez más una
cadena de producción (cadenas de valor) con planificación a nivel
planetario. Los consorcios se transforman en grandes Multinacionales con
múltiples filiales por el mundo.
La disputa por la repartición del mercado mundial restante comenzó en
los años ochenta dentro de la Triada. Al término de la década Japón
emergió como la potencia victoriosa a costa de sobre todo EEUU, hecho
que generó fricciones entre ambas naciones no solo a nivel de comercio
sino también para la inversión extranjera. En la primera mitad de los
años noventa se constituyen bloques económicos (la Unión Europea y el
NAFTA) que frenan a la vez la expansión de IDE entre los bloques de la
Triada. Es el momento que se da la expansión de IDE hacia la periferia
en cuyo proceso EEUU toma el liderazgo. A partir de ahí se observa un
neoproteccionismo en el Norte y la apertura simultánea y obligada del
Sur. El hecho que la Unión Soviética se desintegró permitió, sin mayores
reparos políticos, llegar a la repartición del mundo entre las
Transnacionales de los Bloques Económicos.

*La transición a la globalización *

El traslado deliberado de capacidades productivas hacia China se inició
en la década de los ochenta del siglo XX, cuando Japón realizó un firme
proceso de reconversión industrial en medio de una política sectorial
asistida por el gobierno. Esta iniciativa comenzó con la subcontratación
en países de bajos salarios, básicamente en el Este de Asia, de
actividades manufactureras intensivas en fuerza de trabajo y
tecnológicamente estandarizadas. De forma tal que Japón creó un sistema
transfronterizo de sub-contratación, incorporando una gran masa de
fuerza de trabajo barata y trabajadora capaz de detonar el desarrollo
del archipiélago del Este asiático. El primer grupo de países que se
benefició de este proyecto fueron las nuevas economías industrializadas
del Este de Asia (NEIS): Hong Kong, Singapur, Corea y Taiwán; después,
Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia; y más recientemente, China y
Vietnam.
La causa de la ´sorpresiva´ crisis especulativa en el sudeste asiático
de 1997 no reside en Asia ni en algunos especuladores sin escrúpulos,
sino en la guerra económica mundial que estalló entre las grandes
multinacionales. La crisis monetaria comenzó algo antes de Hong Kong con
un ataque aparentemente aislado contra la moneda tailandesa. Los
especuladores desestabilizaron sus monedas y la misma situación se dio
en Malasia y la podemos observar obviamente también en América Latina.
La explicación es que a EEUU convenía la crisis en ésta región asiática
para subordinarla al Fondo Monetario Internacional y así poder penetrar
las transnacionales norteamericanas sus mercados a costa de las
japonesas sobre todo. Es el final del milagro económico japonés. En ese
momento entró en escena un capital global que está haciendo- al parecer,
de todos los países ´neo-colonias emergentes´.

Finalizada la Guerra Fría, era de suponer que la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN) perdiera su función y que
desapareciera. Sucedió todo lo contrario. En 1999 la OTAN inició una
intervención militar contra la ex república de Yugoslavia, sin consulta
previa del Consejo de Seguridad de la ONU. Este hecho inauguró una nueva
etapa en la historia de las relaciones internacionales y fue el
principio de un nuevo orden internacional. La OTAN acompaña el proceso
de globalización que constituye desde los años noventa la dinámica
dominante durante las primeras dos décadas del siglo XXI ya que requería
ser completada con un proyecto estratégico global en materia geopolítica
para limitar la soberanía nacional y la guerra de Kososvo brindó la
oportunidad para ello.
En la primera mitad de los noventa, se observa un creciente flujo de las
IDE hacia la periferia a la par de un frenado flujo Norte-Norte. Las IDE
en Asia se concentran, aunque no exclusivamente, en la industria
orientada a la exportación y constituye en este aspecto un complemento
de la inversión a partir del ahorro interno en el sector industrial y
especialmente en China. Ambas inversiones juntas permitieron crecer al
sector entre 10% (Corea del Sur) y un 20% (China) al año. Esta tasa de
crecimiento sin igual revela que el ascenso de la economía china no
dependía en alto grado de las Inversiones Directas Extranjeras, como a
menudo se interpreta en Occidente, sino tenía un fuerte desarrollo
previo desde los setentas, como ya hemos señalado antes (Dierckxsens y
Piqueras, 2008). Con este estímulo externo al sector productivo, la tasa
de crecimiento en el Pacifico Asiático alcanzó niveles históricos. Este
empuje revela que la inversión estaba orientada de manera productiva en
la economía real. Se desarrolló una nueva locomotora de la economía
mundial que acrecentó de manera excepcional sus exportaciones baratas
entre 1979 y 1992 y luego se tornan cada vez más tecnológicamente
avanzadas especialmente hacia EEUU.

*Avance globalistas a costo de los continentalistas*
Al final del siglo XX se manifiesta una nueva forma de capital
financiero global. El capital financiero globalizado opera por encima de
las naciones centrales e incluso por encima de EEUU y desde los centros
financieros de Wall Street y la City de Londres, más una red de cities
financieras por el mundo con su centro en los bancos centrales de cada
país. Al manejar esa escala global transnacional, una fracción del gran
capital financiero disputa su propio espacio a costa del capital
financiero multinacional. La proyección defensiva de la gran banca
multinacional se da desde EEUU como país central proyectándose con la
creación de la NAFTA fines de 1992, delimitando Estados Continentes. La
creación de la Unión Europea fines de 1993 es otro caso.
Cuando se deroga la Ley Glass Steagel en 1998, el continentalismo deja
tener su momento más elevado. La Ley, introducida durante la crisis en
1933, estableció una separación entre la banca comercial y la banca de
inversión. La derogación dio lugar a un período de mega-fusiones. Los
nuevos seis bancos de mayor importancia aumentaron sus activos del 20%
del PIB en 1997, a más del 60% del PIB en 2008. A partir de ello la gran
banca global y transnacional abre el enfrentamiento desigual con la gran
banca multinacional de EEUU como país central.

La banca global transnacional (Citygroup, HSBS, Barclays, Lloyd´s, ING
Bahrings, Santander, etc.) proyecta instaurar poder global desde la red
de cities financieras transnacionales como forma dominante y a costa de
los megabancos multinacionales (JPMorgan-Chase, Bank of America, Goldman
Sachs, etc.) con sus corporaciones multinacionales relacionadas sobre
todo con el gran complejo industria y militar y el Pentágono. En 2001,
esta fracción responde a la defensiva con la ´caída´ de las Torres
Gemelas, en tanto asiento del World Trade Center (centro del comercio
financiero global). La confrontación es seguida en 2008 por otra
´caida´, la de Lehman Brothers banco de inversiones que era controlado
por Citygroup globalista. A pesar de ello el globalismo avanzaba y el
continentalismo seguía a la defensiva.
Los globalistas frente a una Nueva formación social multipolar
En el nuevo milenio, se observa el ascenso constante de la participación
de EEUU y también la Unión Europea en la inversión directa extranjera
(IDE) en China a costa de Hong Kong, Taiwán y Japón. Microsoft entró en
el mercado chino en 1992 y luego entraron otros gigantes,
particularmente aunque no exclusivamente, las corporaciones de
información y comunicación como Amazon, Apple, Google, Facebook, Intel,
Oracle, Netflix, IBM, Cualcomm, Alphabet, PayPal, Cisco, entre otros.
Entre 1990 y 2017 las corporaciones estadounidenses invirtieron más que
250 mil millones de dólares en China y sobre todo en información y
comunicación.
A la par de las transnacionales se desarrollan los gigantes chinos. Hace
años que China compite en casi todos los sectores de alta tecnología con
el país norteamericano. A principios de este milenio Estados Unidos
exportaba tres veces más que China en productos tecnológicos a los
mercados mundiales. Con el tiempo, Estados Unidos se convirtió en un
importador masivo de productos tecnológicos hechos en China que antes
producía en tierra propia, generando una balanza comercial cada vez más
negativa. En la actual década, los estadounidenses solo mantienen un
amplio liderazgo, en los sectores compuestos por la industria automotriz
y la aeronáutica. Desde 2010, China asumió el liderazgo de las
exportaciones, superando a transnacionales ´norteamericanos´ en
renglones como información y comunicación. Asimismo, acaba de igualar
las ventas de instrumentación científica y está cerca de emparejar las
ventas de plantas de generación de energía. Hoy China es uno de los
fabricantes más grandes del mundo de productos de alta tecnología como
robots industriales, chips y máquinas herramienta. Los titanes
estadounidenses ven cada vez más complicada la competencia de los
gigantes chinos.

Durante la última década, la IDE de Occidente muestra una tendencia al
estancamiento en el ámbito productivo y retrocedió a niveles alcanzados
inmediatamente posteriores a la crisis de 2007/08. Este estancamiento se
atribuye a la baja de las tasas de ganancia de la IDE en la economía
real. Las IDE se hacen cada vez más especulativas en activos como la
recompra de acciones propias. En una lista confeccionada por la UNCTAD
de las 100 principales empresas multinacionales en 2018, se aprecia un
descenso de las industriales, algunas de las cuales incluso han salido
de dicha lista.

Gráfico:
Entradas de inversión extranjera directa y tendencia subyacente, 1990-2018
(Índice 2010 = 100)

Fuente: UNCTAD, Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2019.

Después de la crisis de 2007-08, hay una aceleración de los volúmenes de
la IDE de China hacia el exterior que revela la importancia de la
internacionalización de empresas chinas y el aumento de la inversión
china en la economía de otros países. Lo anterior mucho tiene que ver
con el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda. Esta iniciativa (BRI)
está asociada a las políticas de inversión regional de “Ir al Oeste”, en
el propio territorio chino, y ha evolucionado hasta incluir acuerdos y
proyectos de conectividad por construcción de infraestructura con
Europa, Asia y África y hasta América latina, principalmente de
transporte comercial. La BRI incluye acuerdos con organizaciones ya
establecidos entre China y otros países hacia un mundo multipolar. El
proyecto involucra a más de 60 países con enormes recursos de inversión,
así como acuerdos bilaterales y multilaterales de inversión y
cooperación. En primer lugar estaría el impulso a la mayor
internacionalización del yuan como moneda para transacciones de capital.

China. Inversión extranjera directa (miles de millones de dólares)

*La geopolítica actual: hacia una Perestroika en EEUU*
En el cuadro geopolítico de hoy tenemos que las fuerzas del capital
financiero globalizado procuran imponer un Estado global con su propia
moneda global y concretamente una cripto-moneda (Libra). Este proyecto
significará el desplazamiento del dólar y consecuentemente fin del
imperio norteamericano. El Estado global estaría por encima de las
naciones e incluso por encima de EEUU, con una fuerza militar basada en
la OTAN. Sin embargo, para lograrlo tendrían que supeditar a China y
Rusia a su esquema, hecho que no sería posible sin un conflicto militar.
Ya estuvimos muy cerca de una conflagración mundial a finales de 2016 y
el mundo se puso a salvo, al menos para un tiempo, de ese escenario al
ganar Trump las elecciones presidenciales a costa de Clinton.
No solo los globalistas quieren otro sistema monetario internacional,
también lo quiere China. China es el principal acreedor de EEUU debido a
su enorme déficit en la balanza comercial. Desde 2013 China ha parado de
acumular más bonos del Tesoro y disminuido su tenencia incluso. El país
ha tratado de deshacerse de estos bonos mediante la compra de empresas y
bienes y raíces en EEUU que muy pronto paró el gobierno de ese país.
También la Unión Europea se ha puesto difícil para que China compre
empresas u otras riquezas tangibles. Para asegurarse mejor contra un
bajón en el precio de los bonos del Tesoro, China desde hace años está
comprando oro al igual que Rusia y la India. Es más China y Rusia con
otros países de la Nueva Ruta de la Seda apuestan por un nuevo sistema
monetario internacional multipolar con naciones soberanas donde opere el
dólar en igualdad al Yuan, con soberanía es decir sin subordinación a la
economía globalizada con su sistema monetario manejado directamente por
los grandes consorcios y su criptomoneda.

Cuanto más tiempo Trump quede en la presidencia, más opciones tiene
China para avanzar con su proyecto multipolar. Con la administración
Trump observamos que su contradicción principal es con las fuerzas
globalistas y solo secundariamente con las fuerzas conservadoras
continentalistas que luchan por ´Otro Siglo Americano´. La última no es
una opción viable ya que no cuenta con el apoyo de las fuerzas
globalistas ni con las de China y Rusia que luchan por un mundo
multipolar. Con lo anterior queda claro que a pesar de las apariencias
de la guerra comercial con China, el mejor socio de EEUU de Trump son
Rusia y China, o sea, el proyecto de un mundo multipolar.
El proyecto de ´Otro Siglo Americano’ no tiene opción ya los globalistas
no quieren sostener sistema monetario internacional basado en el dólar
ni tampoco lo quieren sostener China y Rusia. China, Rusia y los países
de la Nueva Ruta de Seda se están des-dolarizando y paulatinamente
optando por el Yuan como moneda de intercambio cada vez más
internacional. China y Japón intercambian sus productos y servicios en
Yanes o Yenes o sea, por fuera del dólar. Como moneda de intercambio
internacional ya ha cedido mucho espacio. No solo los países vinculados
con la Nueva Ruta de la Seda han comprado grandes cantidades de oro, en
los últimos años muchos bancos centrales en Occidente también están
comprando oro ante la inseguridad del dólar como moneda internacional de
reserva.

La fracción conservadora de los Republicanos se aferra al dólar como
moneda internacional de cambio y de reserva y para ello recurren a la
fuerza bruta. Halcones como Tillerson y Bolton ya han tenido que dejar
el gobierno de Trump por optar por la fuerza bruta. Actualmente están
asfixiando a grandes productores de petróleo como Venezuela e Irán
mediante el bloqueo de transferencias interbancarias internacionales vía
el sistema SWIFT y lo hacen para mantener la oferta de petróleo por
debajo de la demanda a fin de mantener el precio artificialmente alto y
sostener así la demanda petrodólares. Fueron también estos dos países
que más claramente se alinearon con Rusia y China a favor de la
desdolarización del pago de petróleo y con ello están también más
comprometidos con la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.

ente sí apuesta al paulatino desmantelamiento de las 800 bases militares
en 40 países, un gasto insostenible ya que al perder espacio el
petrodólar y al sustituirse el dólar por el oro como ´moneda´ de reserva
internacional se pierde también el financiamiento de dicho complejo
industrial y militar. A Trump no le quedará de otra que hacerse socio de
Rusia y China para sobrevivir como nación que cuente en el mundo
próximo. No lo manifiesta abiertamente, más bien las apariencias nos
muestran que su conflicto principal es con China por la guerra
comercial. Quiere que las empresas transnacionales que se fueron para
China regresen al país. Para lograrlo, Trump ha bajado los impuestos
para las empresas (transnacionales). Si bien ha entrado mucha inversión
directa extranjera a EEUU en los últimos años, ha sido sobre todo el
´capital golondrina’ que apuesta ganancias especulativas a corto plazo y
que en cualquier momento que estalle la crisis se de a la fuga.

Trump apuesta a otro período más y de lograrlo podrá parar en definitiva
a las fuerzas globalistas y el mundo estaría a salvo de un conflagración
mundial. La lucha de los demócratas por la destitución (impeachment) del
presidente es reflejo de su desesperación. No han podido manipular a la
reserva federal de provocarla mediante la alza de las tasas de interés.
De haberlo logrado la crisis económica estallaría en plena campaña
presidencial y sin duda responsabilizarían al presidente Trump. Están
tan desesperados los demócratas que montan ante sus canales de
televisión una ´telenovela´ de un ´juicio´ con mentiras descaradas de
llamados testigos de la CIA en las comisiones del Congreso. Es una
campaña que busca desprestigiar mínimamente lo suficiente al presidente
para que entre en campaña la Sra. Clinton con posibilidades de ganar. El
teatro montado parece resultar en su contrario. Hay dos movidas que le
quedan al presidente para ganar el público. Primero que llegue en 2020
todavía plena campaña a un acuerdo, aunque sea parcial, con China lo que
dispararía Wall Street de nuevo para arriba y daría la imagen de una
economía sana. Segundo y más político aún que en el mismo año Trump
lleve a cabo una rebaja en los impuestos de la población civil,
posibilidad que ya ha planteado.

En síntesis la crisis interna de EEUU está llegando a su clímax, con
mucha corrupción y ninguna transparencia. El año 2020 podría terminar
hasta en una guerra civil más que una campaña electoral. De ganar Trump
o no ganar Trump el panorama de 2020 es de una gran crisis económica del
país y a nivel mundial. Quedará clara la necesidad de otro sistema
monetario internacional donde EEUU como nación ya deja de ser el centro.
Al ganar los globalistas lo más seguro es un fraccionamiento del mundo
en dos sistemas monetarios internacionales en pugna y muy probablemente
el fraccionamiento de EEUU en diferentes economías más locales. Si Trump
logre un segundo período lo más probables es una tanto la derrota de los
globalistas así como los continentalistas y la posibilidad real de la
construcción de un mundo multipolar sin nuevo imperio. Ambas
alternativas tienen en común una Perestroika para EEUU.

In
LA PÁGNA DE WIM DIERCKXSENS
http://mariwim.info/?p=110
Oct 2019