terça-feira, 30 de dezembro de 2014

Adiós a la clase media, bienvenidos al precariado



J. P. Velázquez-Gaztelu (ELDIARIO.es)

La crisis acelera la desaparición de la estructura social heredada de la
Revolución Industrial.

La quiebra de la clase media es una de las consecuencias de mayor impacto
económico, social y político que nos deja la crisis. Se trata de un fenómeno que
afecta a casi todo el mundo industrializado, pero en cada lugar adquiere
características propias. España es uno de los países donde ha surgido con más
fuerza una nueva clase: el precariado, integrado por ciudadanos condenados de
por vida a la inestabilidad laboral y personal. Las estadísticas muestran que la
tormenta financiera desatada en 2008 ha traído consigo un rápido aumento de las
desigualdades de renta, con el consiguiente ensanchamiento de la brecha entre
ricos y pobres. La reducción de esas desigualdades se presenta como uno de los
grandes retos del Siglo XXI.

Dos foros coincidieron esta semana en Madrid en abordar esta cuestión desde
perspectivas distintas, pero con numerosas coincidencias.

La Fundación Encuentro, presidida por José María Martín Patino, presentó su 21º
Informe España, en el que alerta de un paulatino debilitamiento de la clase
media debido a tres factores: la mayor vulnerabilidad socioeconómica, el
empeoramiento de las condiciones de vida de los hogares y los recortes sociales.
Según el informe, estamos asistiendo al empobrecimiento de capas sociales que
hasta hace poco disfrutaban de un nivel aceptable de bienestar social y de
condiciones materiales de vida dignas. La disminución de los ingresos de los
hogares españoles pertenecientes a las clases medias y bajas ha venido
acompañada de una mayor acumulación de la renta total por parte de aquellos con
niveles económicos más altos. Aunque no puede predecirse aún la desaparición de
la clase media, su erosión es cada día más evidente.

El desempleo y la pérdida de las rentas procedentes del trabajo (fruto de los
recortes salariales) están ocasionando una transformación radical en la forma de
vida de las familias españolas. El informe constata que el aumento del paro ha
expulsado de la clase media a muchas personas, que han visto caer drásticamente
sus ingresos y han pasado a percibir como única renta la prestación por
desempleo o el subsidio para parados de larga duración. La comparación con el
resto de Europa no deja a España en buen lugar. Solo Rumania tiene mayores
índices de pobreza. España también viaja en el furgón de cola en lo que se
refiere a la desigualdad, solo por detrás de Rumania y de Grecia.

El fenómeno, advierte la Fundación Encuentro, no solo tiene repercusiones
económicas, sino también culturales, sociales y políticas. “Lo que está en juego
es la pervivencia de un modelo social basado en las ideas de ciudadanía, equidad
y calidad democrática”, sostiene el informe, que recuerda que las clases medias
han sido durante décadas una pieza clave en la estabilidad del sistema
democrático por su aspiración a la modernización y a un proyecto social
equitativo. “El resultado es el creciente divorcio entre poder y política”.

Según la Fundación Encuentro, se ha producido en los últimos años un “claro
desplazamiento” de poder hacia las esferas financieras con la complicidad de
buena parte de los partidos políticos. La quiebra de la clase media, afirma el
trabajo, hay que situarla en un contexto de defensa de modelos sociales
enfrentados: uno basado en las ideas de ciudadanía, equidad y calidad
democrática, y otro cuyo objetivo es la maximización del desarrollo y la
acumulación de recursos por parte de determinadas élites a costa de la
desigualdad, dejando en situación de carencia material a amplios sectores de
población.

Uno de los grandes expertos en el tema, Guy Standing, catedrático de la
Universidad de Londres y confundador de la red Mundial de Renta Básica, presentó
su último libro, Precariado. Una carta de derechos, publicado en España por
Capitán Swing. Standing explicó los profundos cambios que, a su juicio, están
produciéndose en la estructura de clases nacida en la Revolución Industrial.

Standing distingue seis clases en la nueva estructura social:

1.La plutocracia ubicada en la cima, que acapara buena parte de los recursos.

2. Una élite que obtiene sus ingresos principalmente de las rentas del capital
(acciones, bonos, depósitos…).

3. Una clase bien formada con trabajo por cuenta ajena bien remunerado y
seguridad económica.

4. El proletariado tradicional, con empleo a tiempo completo y resignado a
permanecer en esa situación de por vida.

5. El precariado, condenado a la inestabilidad laboral con sueldos de
supervivencia.

6. El lumpen precariado, al margen de cualquier actividad laboral y sin apenas
prestaciones por parte del Estado.

El precariado es la clase que crece a mayor velocidad y a la que Standing
dedica buena parte de su trabajo académico. Para el profesor británico, se trata
de un grupo social muy demandado por las grandes corporaciones por tratarse de
mano de obra barata y de fácil despido. Para el precariado, la inestabilidad en
el terreno laboral y vital es la norma, no la excepción. Sus integrantes están
condenados a lo que el autor llama una “incertidumbre crónica”. Quienes
pertenecen a esta clase saltan continuamente de un trabajo temporal a otro y
pasan la mayor parte de su tiempo buscando empleo y haciendo contactos, por lo
que pierden el control de sus propias vidas y se ven sumidos en un estado de
frustración permanente. El precariado ha caído en la “trampa de la pobreza”, con
sus integrantes convertidos en una especie de “suplicantes” que demandan
constantemente ayuda de sus familiares, su círculo de amistades y el Estado.

En el terreno político, Standing destaca que el precariado se alejado de
posiciones de centro-izquierda y centro-derecha para ocupar nuevos espacios
ideológicos. Según Standing, los pertenecientes al precariado se dividen en tres
facciones:

1. Aquellos cuyos padres formaban parte de la clase obrera tradicional, que
miran al pasado en busca de tiempos mejores. Muchos de ellos culpan de sus males
a los inmigrantes y a otras minorías, y políticamente se inclinan hacia la
extrema derecha.

2. Las minorías y los inmigrantes, que tienden a mantener la cabeza agachada
para no despertar las iras de los sectores más intolerantes de la sociedad.

3. Los mejor formados, las mujeres, los discapacitados, los defensores del
medioambiente… Aquellos a quienes la sociedad prometió una carrera profesional
satisfactoria que nunca se hizo realidad. Es el grupo mayoritario del precariado
y es a sus integrantes, según Standing, a quienes deben dirigirse los nuevos
movimientos progresistas como Podemos, en España, o Syriza, en Grecia.

Argenpress
http://www.argenpress.info/2014/12/adios-la-clase-media-bienvenidos-al.html
19/12/2014

segunda-feira, 29 de dezembro de 2014

China: un socio para no imitar



China: un socio para no imitar


Claudio Katz

Rebelión




Las reformas económicas se discuten en Cuba evaluando la transformación
mayúscula que ha registrado China. La nueva potencia asiática no es sólo un
socio comercial de primer orden. Por su envergadura económica y su relevancia
internacional se ha convertido en un importante aliado geopolítico para
contrapesar las agresiones estadounidenses. Pero en un análisis desde la
izquierda China interesa por un motivo adicional: ¿su modelo actual mantiene
perfiles socialistas? [2].




Dos etapas diferenciadas

China ocupa en la actualidad un lugar tan significativo como el alcanzado por la
URSS en el pasado. No sólo es una gran economía en ascenso. Su expansión
introdujo en las últimas décadas cambios significativos en el orden
internacional.

El país ya integra el club de las economías centrales luego de multiplicar 13
veces su PBI (1978-2010). Logró prosperar en medio de tres grandes temblores
contemporáneos. No fue afectada por las décadas pérdidas que demolieron a los
países subdesarrollados en los años 80-90, se mantuvo al margen del desplome
sufrido por el bloque soviético y actuó como socorrista de los bancos
internacionales en la reciente crisis del 2008 ( Lo, Zhang, 2011).

Su crecimiento no partió de cero, puesto que ya poseía en los años 80 un PBI
superior a muchos emergentes actuales. Pero posteriormente consumó un salto
histórico que aproxima, empareja o sitúa a China por encima de varias potencias.

Es evidente la importancia del acervo acumulado durante las transformaciones
anticapitalistas previas al avance actual. Sin la industrialización, la
alfabetización, la superación del hambre, la modernización productiva y la
acumulación extensiva hubiera sido imposible la extraordinaria expansión
posterior. Basta comparar esas mutaciones con el subdesarrollo continuado que
por ejemplo afectó a la India (Amin, 2012).

Pero la incógnita radica en lo ocurrido posteriormente. ¿En la nueva trayectoria
afianzó o abandonó el proyecto socialista? La tesis oficial subraya la
continuidad. El Partido Comunista continúa dirigiendo los destinos del país y
sus líderes declaran oficialmente la preeminencia de un modelo de “socialismo de
mercado”, compatible con los principios del marxismo. Esta visión resalta la
presencia de elementos pos-capitalistas, junto a las reglas de la acumulación y
la ganancia imperantes en la economía.

El enfoque oficial destaca que los principios socialistas introducidos en los
años 50-70 fueron posteriormente ajustados a las necesidades de la
modernización. Considera que esa evolución se adapta a la tradición milenaria de
una civilización, que ha seguido rumbos de desarrollo muy distintos al patrón
occidental.

El diagnóstico opuesto subraya la preeminencia de un proceso de restauración
capitalista, asentado en la explotación del trabajo, la polarización social y la
corrupción de las elites (Hart-Landeberg, 2011). Otros enfoques intermedios
caracterizan al proceso en curso como una fase de acumulación primitiva
transitoria, que puede desembocar en la estabilización capitalista o en la
renovación del socialismo (Yi, 2009) . ¿Quién tiene razón?

Para clarificar este complejo problema conviene reconocer la existencia de las
dos situaciones diferenciadas. Entre 1978 y 1992 se reintrodujo limitadamente el
mercado dentro de un sistema de propiedad pública. Se buscaba fomentar el
desarrollo agrícola, la expansión del consumo y la gravitación de la pequeña
empresa, en un marco de precios parcialmente libres.

En esa etapa se registró un crecimiento balanceado impulsado por el mercado
interno y la flexibilizaron los precios agrícolas. Este cambio incrementó el
poder compra en el sector rural y generó un desahogo urbano. La tasa de
crecimiento repuntó aceleradamente y la inversión fue incentivada mediante una
rigurosa selección estatal de los sectores priorizados .

Ese modelo incluía cierta diferenciación social y zonas francas para las
transnacionales, pero mantenía restricciones compatibles con una construcción
socialista. Pero a principios de los 90 se implementó una orientación distinta.
Comenzaron las privatizaciones en gran escala, la generalización de normas
capitalistas de gestión y la formación de una clase de grandes empresarios con
exponentes directos en los organismos dirigentes.

Este nuevo esquema comenzó con inversiones destinadas al mercado interno y se
afianzó privilegiando las exportaciones. En la última década se acrecentó la
apropiación privada de las grandes empresas, en un escenario de creciente
desigualdad y precarización del empleo.

La principal transformación social generada por esta reconversión ha sido el
surgimiento de una clase capitalista local, asociada a las empresas
transnacionales y promotora de una ideología neoliberal. La gravitación de este
sector en las altas esferas del régimen político se verifica en el pragmatismo
de esta conducción. La tradición maoísta de la revolución cultural es rechazada
y los empresarios son bienvenidos dentro del partido. El pensamiento de Marx y
Confucio son combinados, en función de las necesidades políticas de cada momento
(Xie, 2009).

En esta segunda etapa varios rasgos clásicos del capitalismo han quedado
incorporados a la economía china. Hay competencia, beneficio, explotación y
acumulación. La desigualdad aumenta a un ritmo más acelerado que en el resto de
la región y los niveles de explotación se ubican por encima de Corea, Taiwán o
Singapur.

El alcance de la restauración

Los teóricos del “socialismo de mercado” reivindican la acelerada
industrialización y el desarrollo tecnológico autónomo, que le permitieron a
China contar primero con los resguardos defensivos requeridos para afrontar la
presión imperialista. El país construyó una bomba primero atómica (1964), luego
otra de hidrógeno (1970) y finalmente colocó un satélite en el espacio (1970).
Sobre estos pilares negoció la apertura hacia Occidente, a partir del
emblemático viaje de Nixon (1972).

También consideran que ese período de economía planificada se agotó y fue
sucedido por mecanismos de gestión mercantil que revitalizaron el socialismo,
permitiendo el gran desenvolvimiento de las últimas décadas (Yang, 2009).

Pero este razonamiento confunde la extensión de la gestión mercantil con la
introducción de normas capitalistas. Desde los años 90 no sólo se flexibilizó el
manejo de los precios, sino que también se afirmó la nueva propiedad de los
capitalistas sobre un sector muy significativo de la economía. Este cambio en la
posesión de las empresas estratégicas es incompatible con cualquier perspectiva
de socialismo.

Una transición hacia la sociedad igualitaria puede incluir formas de gestión
centralizadas o descentralizadas, con modalidades más o menos flexibles de
planificación. Pero el afianzamiento de clases propietarias y desposeídas de los
medios de producción sólo augura la vigencia del capitalismo.

Los teóricos de las mixturas entre ambos sistemas afirman que esa combinación se
está consumando en los hechos, a través de modificaciones paralelas en el
capitalismo mundial, que habría incorporado formas del estado de bienestar y
valores de igualdad (Yang, 2009).

Pero omiten que la tendencia contemporánea predominante de este sistema ha sido
exactamente la opuesta. El neoliberalismo de las últimas décadas ha sepultado
las conquistas sociales de posguerra, para garantizar las ganancias de los
grandes bancos y empresas. En lugar de un amoldamiento del capitalismo al ímpetu
socialista de China se verifica un proceso opuesto: aumenta la gravitación de
los patrones de rentabilidad y explotación en la economía asiática.

Esta incidencia es incluso inocultable para defensores del curso actual.
Reconocen la magnitud de las diferencias de ingreso y esperan que la propia
dinámica del mercado achate esas inequidades (Yang, 2009).

Pero nunca explican cómo ese mecanismo corregiría el defecto que ha introducido.
Su expectativa es inconsistente y desconoce que las brechas sociales se originan
en la existencia de una nueva clase capitalista interesada en afianzar esas
diferencias.

Otros enfoques del mismo tipo aceptan la existencia de segmentos patronales pero
relativizan su influencia. Presentan la incorporación de empresarios al Partido
Comunista, como un signo de patriotismo de los enriquecidos y una manifestación
de madurez del funcionariado (Ding, 2009).

Pero, en los hechos, los nuevos capitalistas consolidan su posición social al
ganar influencia en las cúpulas del sistema político. Cualquiera sea la
veracidad de sus pronunciamientos patrióticos afianzan una fractura de clases,
que contradice los enunciados básicos del socialismo. Se puede discutir cuál es
el grado de intercambio mercantil que debería prevalecer en una sociedad
pos-capitalista ya avanzada, pero resulta insólito imaginar que ese estadio
incluiría explotación, plusvalía y altos niveles de desigualdad social.

Estas incongruencias han sido resaltadas por muchos críticos del curso actual,
que presentan indicios contundentes del curso de la restauración. Un ejemplo son
los cambios en el sistema de fijación de precios planificados. El declive de
esos guarismos a favor de cotizaciones mercantiles ha sido monumental.

El primer tipo de precios decayó del 97,8% (1978) al 2,6% (2003) en el rubro
minoristas y del 100% (1978) al 10% (2003) en el sector industrial. Otra
evidencia de la misma tendencia se verifica en la pérdida de gravitación de la
propiedad estatal en la industria, que declinó del 100% (1978) al 41.9% (2003).
El estado sólo mantiene la supremacía en cinco sectores y ha perdido peso en las
23 actividades más dinámicas (Hart-Landeberg, 2011).

Esta misma evolución pro-capitalista se corrobora en la erosión del tejido
social generado por el avance de la precarización y la declinación del empleo
tradicional. De los 30 millones de obreros que fueron despedidos entre 1998 y
2004 quedaron 21,8 millones viviendo con el ingreso mínimo.

En muchas empresas rigen, además, jornadas laborales de 11 horas durante 26 días
al mes. Las super-explotación afecta duramente a los 200 millones de
trabajadores rurales que emigraron a las ciudades en los últimos 25 años, sin
lograr el status de residencia (Hart-Landeberg, 2011).

China se ha ubicado al tope de los índices de desigualdad medidos por el
coeficiente Gini. En la región es tan sólo superada por Nepal y luego de Estados
Unidos alberga al mayor número del billonarios del mundo. Por esta razón
florecen los negocios del lujo y los clubs de yate. Toda la generación de
ahijados del viejo liderazgo comunista maneja las grandes compañías. Allí se
concentra la nueva elite. Basta observar que un tercio de los 800 individuos más
ricos del país son miembros del PCCH.

Estos datos económicos, sociales y políticos no dejan ningún margen de duda
sobre la tendencia a la restauración del capitalismo que rige en China. Los
neoliberales se congratulan de este cambio y los heterodoxos se limitan a
presentarlo como un momento necesario de la acumulación.

Pero muchos teóricos del marxismo enfrentan este escenario con desconcierto.
Algunos hacen malabarismos para presentar los datos de China como signos de
modernización del socialismo. Más allá del desgastado recurso de subrayar las
singularidades del país (“socialismo con características chinas”), no logran
demostrar cómo se compatibiliza ese sistema con el creciente poderío de los
acaudalados.

El lenguaje diplomático, las abstracciones y el reemplazo del término
capitalismo por mercado, no alcanzan para disfrazar un curso evidente. Es
discutible el grado de consolidación alcanzado por la restauración capitalista,
pero no la primacía de esta tendencia (Weil, 2009).

Las nuevas resistencias

Al caracterizar la existencia de dos períodos diferenciados -introducción del
mercado en una economía planificada (1978-92) y giro pro-capitalista
(1992-2014)- se puede entender la naturaleza de la transformación en curso. El
pasaje del primer modelo al segundo marca una ruptura cualitativa, que ha
bloqueado (o sepultado) cualquier transición socialista.

Ese cambio no implicó sólo otra política económica (de primacía del consumo a la
inversión) o de entrelazamiento del sector financiero con el productivo. Tampoco
se redujo a un pasaje de las comunas rurales a unidades agro-industriales o a
una conformación de zonas francas en la costa para fabricar bienes exportables
mediante inversiones extranjeras.

La modificación central entre ambos períodos ha sido un cambio en la reglas de
propiedad, que facilitó la conversión de una elite de funcionarios en dueños de
grandes empresas. Este giro fue acompañado con el otorgamiento de mayores
atribuciones a los gerentes para reorganizar las unidades de producción.
Mientras que el elevado crecimiento económico permitió reducir la pobreza, el
esquema de gran desigualdad instaurado impide actualmente a las familias obreras
afrontar los gastos corrientes de salud y educación (Li, Piovani, 2011).

La segunda etapa económica de China estuvo signada por un explosivo crecimiento
económico y acompañado de agudas manifestaciones de corrupción. Por esa vía la
nueva clase privilegiada se apropia de una gran tajada del desarrollo actual.

Esos grupos de la alta burocracia debieron tolerar -durante el largo período que
sucedió a la revolución- la preeminencia de grandes c onquistas populares, que
obstruían su enriquecimiento. Cuando alcanzaron el poder suficiente para
arrebatar esas mejoras, comenzó el salto hacia su nuevo status capitalista.
Actualmente sostienen su poder en el manejo del estado y cuentan con el apoyo
social de una clase media, que ascendió soñando con alcanzar el estilo de vida
norteamericano (Li, 2009).

Entre los autores que resaltan este nítido curso pro-capitalista muchos dejan
abierta una definición sobre la madurez de esta involución. ¿Se ha consumado por
completo la restauración, como ocurrió en Rusia o los países de Europa Oriental?

El carácter irreversible de este giro es puesto en duda por quienes cuestionan
la solidez de la nueva clase capitalista. Afirman que el estado mantiene un gran
poder de intervención y una consiguiente capacidad para introducir cambios de
tendencias (Lin, 2009; Lo, Zhang, 2011).

Otros destacan la persistencia del legado socialista en la vida cotidiana y la
sensibilidad (o temor) de las autoridades ante cualquier expresión de
descontento popular. Señalan que la reacción de estas elites es muy distinta a
la conducta de clases opresoras de Occidente, que acumulan siglos de experiencia
en el ejercicio de su dominación (Wang, 2009).

Finalmente, las nuevas resistencias populares que irrumpieron en los últimos
años son vistas como otro síntoma de grandes reservas de oposición al rumbo
capitalista, que subyacen en la sociedad china (Li, Li, Xie, 2012).

Esta variedad de argumentos ilustra cuán complejo es definir el grado de
concreción de la restauración capitalista. Este proceso no supone solamente
transformaciones objetivas en la escala de la propiedad privada vigente, sino
también drásticos cambios en el nivel de aceptación subjetiva del capitalismo.
La restauración implica un proceso dual de consolidación de ambos componentes.

En nuestra caracterización de estos procesos establecimos cinco criterios para
mensurar esa restauración, subrayando tres aspectos económicos (precios libres,
planificación reducida, crisis por acumulación), un pilar político (modalidad
institucional) y un elemento social-subjetivo de resistencia y defensa del ideal
socialista (Katz, 2006: 72-76).

En el plano económico las reglas del capitalismo se encuentran muy avanzadas en
China, tanto en la forma que asume el ciclo y la gestión macroeconómica, como en
el manejo de las empresas. Este dato es reconocido por los propios defensores
del modelo actual, que describen el comportamiento de una clase capitalista con
influencia preeminente en todas las instituciones y medios de comunicación. Pero
las elites más neoliberales no dominan todo el aparato del estado y los grandes
desequilibrios regionales, sociales y agrarios que desata la acumulación ponen
en duda la consistencia del naciente capitalismo.

El desemboque final de este proceso es incierto, puesto que a diferencia de lo
ocurrido en la URSS la clase obrera está recuperando protagonismo. Hay grandes
huelgas que imponen concesiones a los gobernantes. El número de protestas creció
de 58.000 (2003) a 87.000 (2005) y a 94.000 (2006). Desde el 2009 el incremento
de estas resistencias determinó un cambio de conducta de los dirigentes, que
optaron por sustituir la reacción represiva inicial por negociaciones y
concesiones (Yu, 2012).

Este cambio converge con la multiplicación de corrientes críticas y planteos
anticapitalistas de tendencias de izquierda, que demandan medidas de
renacionalización y reversión de las privatizaciones. Exigen restaurar la
gratuidad de la educación y la salud y confrontan con los enriquecidos (Zhu,
Kotz, 2011).

Estos segmentos militantes son más influyentes que lo supuesto en Occidente.
Suelen combinar reivindicaciones básicas con demandas de cambio en los impuestos
y los patrones de crecimiento. Muchos mixturan la defensa del igualitarismo con
propuestas de democratización política. Todas las referencias a un “modelo chino
al socialismo” deberían ser identificadas con estas vertientes de resistencia
por abajo a la restauración (Choi, 2009).

La politica internacional

Algunos analistas registran líneas de continuidad de China con su pasado
antiimperialista. Consideran que el país retoma los principios de soberanía y
cooperación impulsados durante el emblemático e ncuentro de 1955 con Egipto
(Nasser) e India (Nehru) (Revista Bandung, 2011).

Pero resulta muy difícil corroborar algún resabio de esos proyectos. China está
embarcada en un curso radicalmente opuesto de ampliación de las inversiones en
el exterior y afianzamiento de los tratados de libre-comercio.

Otros autores estiman que el país edifica los basamentos del nuevo modelo
global, que reemplazará la decadente hegemonía de Estados Unidos. Suponen que
erigirá un esquema de cooperación favorable al grueso de la periferia. Esta
visión fue difundida por Arrighi, al contraponer el belicismo yanqui en declive,
con un ascendente “Consenso de Pekín” basado en el pacifismo de la potencia
asiática (Arrighi, 2007: cap 5-6).

Este mismo enfoque es presentado por quienes suponen que este país orientará la
economía mundial hacia el igualitarismo, liderando el nuevo bloque contra-
hegemónico de los BRICS.

Pero no es sensato concebir algún devenir pos-capitalista bajo la dirección de
una potencia que emerge en términos capitalistas y con tanta rivalidad como
asociación con Estados Unidos. Los propios dirigentes chinos enfatizan este
perfil en todas las iniciativas que asumen a escala mundial. Suelen exhibir una
ideología más próxima a la idolatría mercantil- liberal que a cualquier vestigio
de mensajes socialistas.

La significativa asociación de las elites chinas con los principales bancos y
empresas de Occidente contradice la esperada formación de un bloque de economía
cooperativa global. Ese entrelazamiento con el capital extranjero se verifica
dentro de China en la incidencia de ese sector en las ventas industriales.
También se expresa en la fanática adopción de principios del libre comercio
luego del ingreso a la OMC. El país asciende en el escenario mundial como socio
de las grandes compañías y es un natural custodio del status quo vigente.

Este importante vínculo con la producción, el comercio y las finanzas
globalizadas impide a la nueva potencia cumplir con un papel progresista. Se ha
convertido en un pilar de la mundialización neoliberal y no puede actuar
simultáneamente como gestor de modelos pos-capitalistas.

Las propias tendencias generadas por la crisis del 2008 confirman esa
imposibilidad. Si China decide reforzar su posición en el escenario mundial
-transformando en propiedades sus enormes acreencias en dólares- consolidará su
asociación con grandes empresas capitalistas. Los bienes adquiridos a su rival
serían reciclados bajo el mismo esquema de la globalización neoliberal,
afectando a todos los perdedores de la reorganización capitalista [3].

Pero no es necesario evaluar estas hipótesis para verificar cuál es el
comportamiento internacional predominante de las elites chinas. Los acuerdos
concertados con sus abastecedores de materias primas están regulados por
estrictos principios de libre-comercio.

La asociación de los capitalistas chinos con sus pares occidentales ha
obstruido, además, el esperado desacople internacional y el consiguiente giro
chino hacia el crecimiento interno. Los efectos de esta limitación ya pesan
severamente sobre una economía que ha reducido significativamente su ritmo de
crecimiento. Los vínculos transnacionales recortan los márgenes de acción
autónoma de la nueva potencia.

En la propia dirección china los partidarios de estrechar la relación con
Occidente (elite de la Costa) chocan con los críticos de esa asociación (elite
del Interior). Pero ninguna de las dos vertientes promueve los cursos de ruptura
antiimperialista requeridos para gestar un modelo internacional cooperativo.

En este terreno se verifica una significativa diferencia con la estrategia
postulada por los dirigentes de la vieja URSS. También allí todos los sectores
de la burocracia gobernante habían archivado cualquier perspectiva de estrategia
socialista. Pero la coexistencia pacífica que mantenían con el imperialismo se
basaba en un principio de división territorial (“áreas de influencia”), que
recreaba los permanentes conflictos de la guerra fría. Los campos de acción
económica estaban totalmente separados y los vínculos comerciales, financieros o
productivos entre los dos contendientes eran mínimos.

En el curso de las últimas décadas la burocracia china siguió un camino
diferente de integración plena al mercado mundial. Por esta razón el programa de
Nuevo Orden Internacional (NOEI) -que impulsaba la URSS para asociar al Segundo
y Tercer Mundo- no tiene continuidad en el liderazgo chino.

Esta dirección concibe todas sus acciones internacionales partiendo del
entrelazamiento que estableció con las empresas y bancos del Primer Mundo. Por
eso desarrolla una política exterior más cautelosa que los soviéticos, con bajo
perfil, alto realismo y convivencia con la economía estadounidense.


Alianzas sin imitación

En su configuración actual China puede ser vista como un socio de los procesos
transformadores de América Latina, pero nunca como el modelo a seguir para la
construcción del socialismo. El gigante asiático se ha distanciado
estructuralmente de ese objetivo.

Al igual que la URSS en el pasado, China es muy importante en la actualidad para
Cuba y América Latina. La región necesita aliados para cualquier batalla contra
el imperialismo estadounidense. El gigante del Norte sigue tratando a las
naciones situadas al sur del Río Grande como piezas de su patio trasero. Nunca
abandonó sus pretensiones de anexar Centroamérica y tutelar Sudamérica. Envió
marines, organizó golpes de estado y diseñó todas las masacres requeridas para
perpetuar su dominación.

Estados Unidos respondió al surgimiento de proyectos socialistas en el
hemisferio con sabotajes, invasiones y conspiraciones. Comandó un estricto
monitoreo anticomunista y llevó a cabo explícitas acciones de intervención
contra Chile y Nicaragua. Las décadas de bloqueo que soporta Cuba o las
conspiraciones que afronta Venezuela retratan esta injerencia.

Es totalmente falsa la creencia que Estados Unidos se ha olvidado de América
Latina y que ha renunciado al intervencionismo. Basta registrar el protagonismo
yanqui en el golpe de Honduras, el despliegue general de la IV Flota o las
nuevas bases en Colombia para desmentir esas ilusiones. Hay cambios en el
lenguaje (del anticomunismo al antiterrorismo) y mayor delegación de acciones en
militares locales. Pero el Pentágono persiste como la principal barrera para
cualquier perspectiva no sólo de socialismo, sino de efectiva independencia.

El desahogo que se observa en los últimos años (declive de la OEA, surgimiento
de la CELAC, retorno de Cuba a la diplomacia regional) es un resultado
provisorio del escenario creado por las rebeliones populares. Hay gobiernos más
autónomos, pero la obstrucción imperial a cualquier proyecto de emancipación de
la América Latina no ha cambiado.

Resulta por lo tanto indispensable apuntalar las alianzas internacionales que
permitan proteger los procesos antiimperialistas en la región del abrumador
poderío del Pentágono. Por su peso geopolítico a escala global, China puede
actuar como contrapeso de esa amenaza.

La trayectoria seguida por Cuba desde los años 60 aporta un interesante
antecedente de la forma de implementar una política exterior revolucionaria, sin
subordinación a los mandatos de los grandes jugadores mundiales . E l Che puso
en práctica una estrategia de expansión internacional del socialismo, en
contraposición al status quo permanente con el imperialismo que propiciaban los
líderes de la ex URSS. En su discurso de Argelia fue particularmente crítico con
la escasa solidaridad de estos dirigentes hacia las sublevaciones del Tercer
Mundo.

Guevara convocó a forjar “uno, dos, tres, muchos Vietnam”, en oposición a la
pasividad del Kremlin. Impulsaba esas sublevaciones frente a la utopía de
restringir la edificación del socialismo a un solo país o región. En el Congo
puso el cuerpo y en Bolivia entregó su vida a esos ideales (Katz, 2008; Sánchez
Vázquez, 2007).

Más allá del resultado de esas acciones, la experiencia cubana ilustró cómo la
alianza con una potencia para contrabalancear el peso del imperialismo, no
implica sometimiento o imitación del socio. Ese modelo ofrece un importante
punto de partida para concebir las relaciones con China de los procesos
radicales actuales y futuros de América Latina.

21-11-2014

REFERENCIAS

- Amin, Samir, (2012), “El mundo visto desde el Sur”, ALAI, 30-3.

- Arrighi Giovanni, (2007), Adam Smith en Pekín, Akal, Madrid.

- Choi, Wai Kit, (2009), “Toward a Communist immnent critique” , Science and
Society, vol 73, April.

-Ding, Xiaoqin, (2009), “The socialist market world economy, china and the
world”, Science and Society, vol 73, April.

- Dos Santos, Theotonio, (2011), “Algunos comentarios a la entrevista de
Wallerstein”, ALAI, 18/8.

- Hart-Landeberg Martin, (2011), “The Chinese Reform experience: A critical
assessment”, Review of Radical Political Economics, vol 43, n 1.

-Katz Claudio (2014), “La epopeya de Cuba”, www.lahaine.org/katz.

- Katz Claudio, (2008), “El legado del Che”, 2008, www.lahaine.org/katz.

- Katz, Claudio, (2006), El porvenir del socialismo, Edición venezolana: Monte
Ávila, Caracas, 2006

- Li, An; Li, Zhongjin; Xie, Fuaheng, (2012), “Guojinmintui: China new
public-private debate”, Science and Society , vol 76, n 3, july.

- Li, Minqi, (2009), “A harmony of capitalism and socialism? , Science and
Society, vol 73, April.

- Li, Minqui; Piovani, Chiara, (2011), “One hundred millón jobs for the chinese
workers”, Review of Radical Political Economics , vol 43, n 1.

-Lin, Chun, (2009), “The socialist market economy, Step forward or backward”,
Science and Society, vol 73, April.

-Lo, Dic; Zhang, Yu, (2011), “Making sense of China´s economic transformation”,
Review of Radical Political Economics , vol 43, n 1.

- Revista Bandung , (2011), Vol 1, setembro 2011, Cedebras, Belo Horizonte.

-Sánchez Vázquez, Adolfo, (2007), “La revolución cubana y el socialismo”, El
marxismo en América Latina , Antología. Editorial LOM, Santiago de Chile.

- Wang, Fengzhen, (2009), “Crossroads: China´s future under debate” , Science
and Society, vol 73, April.

-Weil, Robert, (2009), “Class bases of Chinese marxisms todays”, Science and
Society, vol 73, April.

-Xie, Shaobo, (2009), “Crossroads: China´s future under debate” , Science and
Society, vol 73, April.

-Yang, Jinhai, (2009), “The historical significance of the combination of
socialism and market economy”, Science and Society, vol 73, April.

- Yi, Jiexiong, (2009), “A marxist perspective on chinese reforms” , Science and
Society, vol 73, April.

-Yu Au, Loong, (2012), “De maitre a serviteur”, Inprecor 588-589,
novembre-décembre.

-Zhu, Andong; Kotz, David (2011), “The dependence of China´s economic growth on
exports and investment”, Review of Radical Political Economics, vol 43, n 1.




China: un socio para no imitar


Resumen

China ha transitado por sucesivos períodos de transformación anticapitalista,
adaptación mercantil y formación de una clase dominante. La dinámica de la
acumulación, la desigualdad y la precarización laboral ilustran un avanzado
estadio de restauración capitalista. Pero esta regresión no es definitiva por
los desequilibrios que genera y las resistencias sociales que afronta. Este dato
introduce una diferencia con lo ocurrido en la ex URSS.

El entrelazamiento con capitales foráneos y la estrategia de libre-comercio
impiden a China forjar un bloque internacional cooperativo. Pero América Latina
necesita el contrapeso de esa potencia como socio comercial y aliando
geopolítico frente a la dominación estadounidense. Cuba aporta un importante
antecedente de estrategias revolucionarias autónomas.


Notas

[1] Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI.
Su página web es: www.lahaine.org/katz

[2] Este texto continúa el análisis abordado en: Katz (2014).

[3] Esta posibilidad es analizada con otras conclusiones por Dos Santos
(2011).

In
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193705
29/12/2014

sábado, 27 de dezembro de 2014

Grecia se vuelca en la autogestión








Bernardo Gutiérrez (ELDIARIO.es)

Ante las políticas de austeridad, los mecanismos de autogestión se multiplican
en la sociedad griega. Incluso asuntos con histórica participación del Estado,
como la salud o el agua, están siendo repensados desde la sociedad civil y la
gestión comunitaria. La economía cooperativa, las redes de solidaridad y las
prácticas alrededor de los bienes comunes viven un momento dorado en el país
helénico.

13.00 horas, Egnatia, periferia de Salónica, la segunda ciudad más importante
de Grecia. Dimitris Koymatsiouli es el único guardián de la fábrica Vio.me. Su
camiseta contiene un lema inequívoco: "la lucha es lo que hace dar vueltas al
engranaje". Dimitris sabe que la autogestión de esta fábrica de productos de
limpieza es un mito de muchos movimientos y pensadores del mundo. Desde la sala
de controles, llena de emoción cada frase: "Naomi Klein estuvo aquí. Estamos en
una lucha global. Lo que hagamos aquí sirve de ejemplo al mundo". Eleni
Dimitriadou, la socióloga que se ofrece de traductora, hace una breve
introducción a Vio.me: "Los dueños quisieron cerrar la fábrica en el año 2011.
Tenían beneficios, pero querían aprovechar la crisis para deshacerse de los
trabajadores sin pagar despidos".

Los trabajadores decidieron, según explica Dimitris, "mantener la planta en
funcionamiento y sobrevivir". El proceso fue arduo. Trabas judiciales. Amenazas.
"Nos les interesábamos. Entonces, la mayoría de los 45 trabajadores votaron a
favor de continuar con la producción de forma auto gestionada", afirma un
entusiasta Dimitris. Vio.me funciona de forma horizontal. Realizan varias
asambleas a la semana, algunas abiertas a movimientos sociales y ciudadanos.
Mientras muestra las naves de la fábrica, Dimitris enumera otras actividades que
realizan, como performances o cine. También cita a intelectuales internacionales
que les apoyan, como David Harvey o John Holloway. Al final de la charla,
aparece Syriza, "la política". Pero a Dimitris no le interesa demasiado. Vio.me
es su prototipo y utopia. "Somos uno, estamos juntos, es la base de todo",
asegura en la despedida.

De crisis a la autoorganización

Autobús 15089, rumbo al Centro de Salónica. Eleni Dimitriadou transforma el
trayecto en una lección político social. "Grecia es el laboratorio de los
mercados, de la doctrina del shock, del miedo", asegura. Eleni recuerda la
Grecia olímpica, con sus flamantes infraestructuras construidas con fondos
europeos. Y critica con dureza a la clase dirigente. "Preocupante es el trato
dado a los inmigrantes. El ascenso de Amanecer Dorado también es terrible",
matiza Eleni. Tampoco se libra Syriza, al que tilda de "otro partido más".
Critica Solidarity4All, la plataforma de Syriza, por ser un espacio de
cooptación política.

En el tono triste de Eleni parecen flotar los datos de la austeridad made in
troika que copan los grandes medios europeos: entre 2010 y el 2014 los salarios
se han reducido un 23,8%, los impuestos sobre la propiedad han aumentado un
514%, el paro juvenil roza el 60%, el número de ciudadanos excluidos del sistema
de salud supera los 3 millones... Pero Eleni, como muchos griegos, sonríe cuando
aflora el tupido entramado solidario en el que vive inmersa. Eleni empieza a
hablar de otro país. Una Grecia social, solidaria, cooperativa. Una Grecia en
red, más micro que macro. Una Grecia en pie."El pueblo paró la privatización del
agua, por ejemplo", asegura, en referencia al referéndum (ilegalizado por el
Gobierno) que ayudó a parar la privatización del agua en Atenas y Salónica
recomendada por la troika.

Noche cerrada. Acaba de terminar una manifestación contra la violencia de
grupos ultraderechistas. La policía comenzó a usar gas. La multitud se dispersó
a las carreras. El centro social Micrópolis, en el centro de Salónica, es uno de
los refugios. Eleni conversa con Jeza Goudi (activista del 15M Barcelona,
colaboradora del Festival de Economía Cooperativa y Solidaria de Atenas), Miki
(un activista del 15M de Barcelona) y Theodoros Karyotis (vinculado a procesos
de autogestión en general). "Es increíble todo lo que está ocurriendo en Grecia
desde las redes de solidaridad", asegura Jeza.

Miki cita el ejemplo de la clínica autogestionada de Helleniko de Atenas, una
de las 42 clínicas y farmacias autogestionadas de Grecia. "Algunas televisiones
y radios públicas de Salónica siguen ocupadas y gestionadas por los propios
trabajadores", matiza Miki. Jeza opina que Grecia no sobreviviría sin la
autogestión: "Sin las clínicas sociales, el 35% de la gente no sabría donde
acudir con un problema médico. Sin las asambleas de barrio y su contacto con las
escuelas no habría educación. Sin los mercados sin intermediarios, muchas
familias sufrirían hambre".

Alternativas

El texto 'Transformando crisis en Krisis' aborda la mutación social griega de
los últimos años: "Estas iniciativas emergentes han sentado las bases de una red
invisible, no regulada y autónoma que se ha llamado economía solidaria y
cooperativa". Grecia se vuelca en la autogestión. Sus ciudadanos se organizan
sin el Estado que les ha fallado. La plataforma Omnikron Project acaba de lanzar
la segunda edición de su guía 'Ouzo-Drinking Lazy Greeks? Grassroots groups in
Greece'. En ella, encontramos la Grecia que no aparece en los medios, cientos de
proyectos que configuran una nueva sociedad en marcha.

La Athens Wireless Metropolitan Network es una red de malla que provee internet
comunitaria. La Red Solidaria de Profesores de Larisa suple los déficits
educativos en dicha ciudad. Nea Guinea incentiva la auto suficiencia energética
desde el paradigma de la tecnología libre. El proyecto Telaithrion evove
alrededor de la permacultura. Nuevos medios como omnia.tv tejen redes a partir
de la comunicación libre. Encuentros como el Commons Fest y el Festival de
Economía Solidaria y Cooperativa de Atenas visibilizan y conectan esa vibrante
Grecia paralela. "La robustas redes de solidaridad y de cooperativas ayudarán a
catalizar esta transición hacia los comunes", asegura a eldiario.es, Vasilis
Kostakis, una de las voces griegas del procomún más respetadas.

Las imágenes de la manifestación regresan a la conversación en Micrópolis:
banderas rojinegras, lemas anarquistas, puños en alto, estética negra, "No
Pasarán" (en castellano). Surgen algunas preguntas. ¿Cómo se conectaron los
movimientos sociales clásicos que protagonizaron la oleada de protestas de 2008
y la ocupación de la plaza Syntagma de 2011? ¿Las ocupaciones de las plazas de
los Indignados griegos fueron tan influyentes como las del 15M en España?

De Syntagma a Syriza

El Embros Theater de Atenas es uno de los mayores símbolos de la autogestión en
Grecia. Tras años de abandono, el colectivo Kinivi Mavil ocupó este teatro
público del distrito de Psiris. "Lo ocupamos tras la oleada de Syntagma, a
finales de 2011, con doce días de discusiones, charlas e intervenciones",
asegura Christina Thomopoulos, que trabaja con arte experimental. Christina
modera una charla en el Embross que resume la pluralidad de la sociedad griega.
También, la dificultad de diálogo.

El sexagenario Thomas Tsoutsos recuerda la ocupación de la plaza Syntagma con
algo de desprecio. Habla de "caos", de "falta de organización", de "decepción
personal". En el lado opuesto de la mesa se encuentra Xara Alexakis, una
profesora de arte dramático. "A mí Syntagma me marcó. Era algo muy vivo. Había
mucha gente que no tenía un pasado militante, interesada en la política", afirma
Xara. Esta diferencia de posturas coincide con la conclusión de Jeza Goudi, tras
un año de convivencia con activistas griegos: los movimientos sociales clásicos
no se conectaron tanto con los Indignados de Sytagma."Tienen mucha más
ideologización que en la España del 15M. No hay un diálogo tan transversal. Los
grupos de izquierdas que participaron en las revueltas de 2008 encuentran naives
a los de 2011".

Christina Thomopoulos, mientras modera la charla informal del Embros, tampoco
toca la macropolítica. Ni rastro de partidos. Apenas habla de gestión colectiva,
de detalles que abren puertas. "Investigamos nuevos caminos comunitarios, la
producción artística, la convivencia", afirma Christina.

Todos los caminos llevan a Exarcheia

En la Atenas social, todos los caminos llevan a Exarcheia, el barrio
anarquista. En la terraza del centro social Nosotros, Christine Papadopoulou
hace un minucioso repaso cronológico de la ocupación de Syntagma. "Fue una
llamada de los Indignados españoles. Alguien en la puerta del Sol colocó un
cartel tipo "silencio, que vamos a despertar a los Griegos". Y la gente se lanzó
a las plazas", afirma Christine. A partir del 25 de mayo de 2011, los griegos
tomaron la plaza Syntagma de Atenas y cientos de plazas en todo el país. 100.000
personas rodearon el Parlamento, con un gran cartel en español: "Estamos
despiertos. ¿Qué hora es? Es hora de que se vayan".

Christine habla de Syntagma con emoción: "Yo nunca había tenido contacto con la
política. Muchos nos conocimos en Syntagma y empezamos a hacer cosas juntos. En
el inicio no había ni banderas de partidos. Poco a poco, comenzaron a llegar los
infiltrados de grupos organizados". Syntagma fue un divisor de aguas. Christine
comienza a enumerar alternativas que surgieron de la ocupación de Syntagma, como
la Campaña Ciudadana de Auditoría de la Deuda, el Banco del Tiempo de Atenas, el
Bazar de Intercambio solidario o el grupo de Democracia Directa. "El formato
asamblea se expandió por barrios y ciudades. El boom de la economía solidaria es
fruto de Syntagma", matiza Christine.

Todos los caminos, todas las luchas, llevan a Exarcheia. La revolución de 1973
empezó en la universidad politécnica, en la calle Stournari. El asesinato del
adolescente Alexis Grigoropoulos, que dio pie a las revueltas de 2008, ocurrió a
pocos metros del centro social Nosotros. Una esquina desconchada sirve de
memorial colectivo. Una fotografía recuerda a Alexis Grigoropoulo, al lado de un
cartel con el rostro de Salvador Puig Antich (ejecutado por el franquismo).
Durante el estallido de 2008, tras la muerte de Alexis, una frase que apareció
en una pared de Atenas viralizó por el país: "somos una imagen del futuro".

Aquella imagen del futuro fue la ocupación de Syntagma en 2011. O las protestas
de diciembre de 2014, las primeras masivas de los últimos años. Para James Roos,
editor de Roar Magazine, "el futuro distópico es ahora". La nueva imagen del
futuro son las revueltas en solidaridad con Nikos Romanos, el preso anarquista
que acaba de terminar una huelga de hambre. Pero la imagen del futuro también es
pasado. El 2 de diciembre, la represión policial e Exarchia se agudizó en la
entrada de la Universidad Politécnica, el lugar exacto del levante estudiantil
de 1973 que acabaría derrumbando al régimen de los coroneles. "Hay un
sentimiento generalizado de que la nueva generación tiene que levantarse hacia
el desafío de nuestros tiempos, como sus padres lo hicieron en los setenta",
asegura James Roos.

Pero tal vez no sea un futuro tan distópico. Nikos Romanos ha forzado al
Parlamento a concederle un régimen abierto. El Gobierno se tambalea. Los
coroneles de la troika tiemblan. Syriza está más cerca del poder que nunca.
Aunque tal vez la imagen del futuro que inquieta a la troika no es la de un
pueblo en las calles. Es la imagen de un país volcado en la autogestión que está
cocinando una atractiva narrativa que sobrepasa el neoliberalismo.

In
Argenpress
http://www.argenpress.info/2014/12/grecia-se-vuelca-en-la-autogestion.html
26/12/2014

sexta-feira, 26 de dezembro de 2014

RiMaflow: Sonhos e expectativas de uma fábrica recuperada



Giorgio Trucchi

Trabalhadores reagiram a anúncio de fechamento ocupando e recuperando fábrica;
cooperativa RiMaflow quer ser exemplo de autogestão

O abalo causado pela crise econômica e financeira acarretou impactos sociais
devastadores e uma perda progressiva de milhões de empregos em todo o mundo. Até
o momento, as respostas se concentraram mais em beneficiar o grande capital
financeiro — em grande parte responsável pelo que aconteceu — do que em gerar
mudanças estruturais e impactos significativos na economia real de pessoas e
famílias.

A história recente da empresa transnacional de capital italiano Maflow, líder de
mercado na produção de tubos flexíveis reforçados para ar condicionado
automotivo, com mais de 20 sucursais no mundo todo, nos fornece um relato de
duvidosas operações financeiras que, em 2009, a levaram à beira da falência e ao
fechamento de suas principais divisões italianas, entre elas uma fábrica em
Trezzano sul Naviglio, perto de Milão, que empregava cerca de 330 trabalhadores.

Em 2010, a Maflow foi levada a leilão público e foi adquirida pela sociedade
polaca Boryszew, que impôs uma redução drástica de pessoal, mantendo somente 80
funcionários. Dois anos mais tarde, o novo proprietário anunciou o fechamento
definitivo da fábrica de Trezzano e a transferência dos maquinários e da
atividade produtiva para a Polônia. A decisão desencadeou a reação dos
trabalhadores.

Inspirados pela experiência das fábricas recuperadas na Argentina e do Movimento
dos Trabalhadores Sem Terra (MST) do Brasil, cerca de 20 trabalhadores decidiram
ocupar o imóvel. Poucos meses depois, criaram a cooperativa RiMaflow e a
associação Occupy Maflow. “Ocupar, resistir e produzir” se transformou no lema
da nova aposta.

“Não foi fácil, mas as pessoas estavam decididas. Estamos falando de cerca de 30
mil metros quadrados de terreno que incluem quatro naves industriais e um
edifício de dois andares. Desde o princípio, a ideia foi reocupar o espaço e
colocar em marcha um novo projeto produtivo baseado na autogestão e na
democracia interna”, explica Gigi Malabarba, sócio da RiMaflow, ao Opera Mundi.

Pouco a pouco, novas pessoas foram entrando no projeto, entre ex-funcionários da
Maflow, cidadãos solidários, desempregados e imigrantes. A aposta era e continua
sendo transformar o espaço em um local de intercâmbio entre as atividades
produtivas e sociais e as forças locais, com um enfoque em uma lógica solidária
e de ajuda mútua, na qual prevalecem os princípios de cooperação, reciprocidade
e integração.

Reconstrução

Em menos de dois anos, os espaços das quatro naves industriais foram limpos,
organizados e readequados, o sistema elétrico industrial foi reativado e várias
atividades começaram a ser desenvolvidas – as quais, diariamente, animam a vida
da RiMaflow.

As condições e o espaço necessário foram garantidas para dar vida a um
mercadinho de segunda mão, que vem crescendo e que reúne mais de 100 vendedores,
e se constituiu o grupo de consumo ecológico “Fuori Mercato”, que valoriza o
consumo de alimentos produzidos na região e a autossuficiência alimentar.



Mercado de segunda mão no galpão da fábrica

Deu-se também início a uma atividade de produção e distribuição de produtos
orgânicos, em colaboração com organizações e movimentos que promovem
alternativas ao modelo agroalimentar capitalista, como a SOS Rosarno, de
trabalhadores do campo provenientes da África e do Oriente Médio, produtores do
Parque Agrícola do Sul de Milão e a Genuíno Clandestino, organização que reúne
grupos que promovem a autodeterminação alimentar em toda a Itália.

Além disso, os sócios da cooperativa e os membros da associação Occupy Maflow
abriram uma academia, um bar e um restaurante popular, um serviço de
armazenamento de mercadorias e móveis em geral, e promoveram cursos, eventos
culturais e musicais.

Eles também começaram e remodelar o edifício de dois andares para hospedar
estrangeiros em dificuldade e pessoas sem moradia, e já estão preparando o
estabelecimento de uma pequena pousada no lugar.

Exemplo sustentável e que pode ser repetido

Todos estes esforços para criar uma “cidadela da outra economia” visam a
alcançar a meta da RiMaflow: criar um plano industrial para a reutilização e a
reciclagem de aparatos elétricos e eletrônicos, que permita garantir um salário
digno ao núcleo originário de sócios da cooperativa. Fixaram 2015 como a data
limite para atingir o objetivo.

“Queremos demonstrar que uma fábrica recuperada e autoadministrada, sem patrões
e sem dinâmicas exploradoras, não somente é possível, mas pode ser um exemplo a
ser repetido e um modelo alternativo e sustentável”, disse Massimo Lettieri,
sócio trabalhador da cooperativa e membro da Occupy Maflow.



Vítimas do capitalismo: há uma onda de suicídios em grandes empresas francesas?

Itália enfrenta dia de greve geral contra reforma trabalhista de Matteo Renzi

Insatisfação e consumismo marcam nova geração de trabalhadores chineses


Para isso, o grupo de trabalhadoras e trabalhadores da Rimaflow lançou uma
campanha de solidariedade com a finalidade de levantar os fundos necessários
para adquirir um sistema de produção e distribuição de ar comprimido, necessário
para o funcionamento das máquinas.

Entre as primeiras assinaturas do manifesto “RiMaflow quer viver!” figuram as do
presidente boliviano Evo Morales, do dirigente do MST João Pedro Stedile, do
diretor de cinema Ken Loach, do teólogo Frei Betto, do dirigente da Via
Campesina da África do Sul Themba Chauke e do catedrático argentino Andrés
Ruggeri.


Frente a este desafio, a aliança com as forças locais se tornou um componente
imprescindível do projeto. “Por si só, a reativação produtiva não é suficiente
para consolidar um projeto que pretende ser alternativo. Para que outra economia
seja possível, precisamos criar um movimento, e que estas experiências se
reproduzam em todo o território nacional”, explicou Malabarba.

Segundo ele, isso permitiria, por exemplo, forçar a reforma ou a introdução de
leis que facilitem a realocação de centros de trabalho ou imóveis que tenham
sido abandonados ou apreendidos do crime organizado.


Hichem Msabhia é um jovem tunisiano que está na Itália há menos de dois anos e é
sócio da cooperativa, além de ter uma seção no mercadinho de segunda mão. Também
mora no edifício de dois andares que hospeda pessoas em dificuldade social e
econômica.

Msabhia diz que a experiência com a RiMafllow mudou sua vida. “Sou um perseguido
político e tive de abandonar o meu país porque a minha vida estava em perigo.
Aqui, encontrei um projeto político, econômico e social no qual pude
experimentar o verdadeiro significado de ‘autogestão’. Um dia vou voltar para a
Tunísia para lutar e conquistar uma mudança verdadeira, mas sempre levarei
comigo esta experiência, que está mudando a minha vida”, disse Msabhia ao Opera
Mundi.

“A RiMaflow não apenas quer viver, mas não pode e não deve morrer. Se
conseguirmos demonstrar que uma fábrica recuperada e autogerenciada, feita em
sintonia com o território, pode produzir e gerar salários dignos, já será uma
revolução. Que não fique a menor dúvida: ‘Haverá RiMaflow por muito tempo!”,
concluiu Stefano Quitadamo, outro dos membros da cooperativa e da associação.

In
Opera Mundi
http://operamundi.uol.com.br/conteudo/reportagens/38924/rimaflow+sonhos+e+expectativas+de+uma+fabrica+recuperada.shtml
26/12/2014

quarta-feira, 24 de dezembro de 2014

Integración eurasiática contra el Imperio del Caos


El primer tren de carga directo desde China llega a Madrid con más de 1.000
toneladas de mercaderías

Pepe Escobar

TomDispatch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


18 de noviembre de 2014: es un día que debiera vivir para siempre en la
historia. Ese día, en la ciudad de Yiwú en la provincia Zhejiang de China, a 300
km al sur de Shanghái, el primer tren transportando 82 contenedores con más de
1.000 toneladas de mercaderías de exportación abandonó un inmenso complejo de
almacenamiento en dirección a Madrid. Llegó el 9 de diciembre.

Bienvenido al nuevo tren trans-Eurasia. Con más de 13.000 kilómetros, atravesará
regularmente la ruta de carga ferroviaria más larga del mundo, 40% más lejos que
el legendario Transiberiano. Su carga atravesará China de este a oeste, luego
Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia, y finalmente España.

Es posible que no tengáis la menor idea de dónde se encuentra Yiwú, pero los
hombres de negocios que trabajan por toda Eurasia, especialmente del mundo
árabe, ya están relacionados con la ciudad “¡donde sucede lo inaudito!” Hablamos
del mayor centro de venta al por mayor para pequeños bienes de consumo –desde
vestimenta a juguetes– posiblemente en todo el mundo.

La ruta Yiwú-Madrid a través de Eurasia representa el comienzo de un conjunto de
eventos que cambian el panorama. Será un eficiente canal logístico de increíble
longitud. Representará una geopolítica con un toque humano, que junta a pequeños
comerciantes e inmensos mercados a través de una vasta masa continental. Ya es
un ejemplo gráfico de integración eurasiática en camino. Y sobre todo, es la
primera piedra de base en la “Nueva Ruta de la Seda” de China, concebiblemente
el proyecto del nuevo siglo e indudablemente la más importante historia
comercial en el mundo para la próxima década.

Viaja a Occidente, joven chino. Un día, si todo sucede según el plan (y según
los sueños de los dirigentes de China), todo esto será para los jóvenes chinos –
vía tren de alta velocidad, nada menos. El viaje de China a Europa durará dos
días, no los 21 días de la actualidad. De hecho, mientras ese tren de carga
partía de Yiwú, el tren bala D8602 salía de Urumqi en la provincia Sinkiang, en
camino a Hami en el lejano oeste de China. Es el primer tren de alta velocidad
construido en Sinkiang, y pronto otros semejantes recorrerán China a lo que
probablemente será una velocidad vertiginosa.

En la actualidad, un 90% del comercio global en contenedores sigue viajando por
mar, y es lo que Pekín quiere cambiar. Su embrionaria Nueva Ruta de la Seda,
representa su primera innovación en lo que podrá ser una revolución en el
comercio de contenedores transcontinental por tierra.

Y será acompañada por un conjunto de futuros acuerdos “win-win”, incluyendo
menores costes de transporte, la aún mayor expansión hacia “estanes”
centroasiáticos, así como hacia Europa, de compañías chinas de construcción, una
manera más fácil y más rápida de transportar uranio y metales raros de Asia
Central hacia otros sitios, y la apertura de una miríada de nuevos mercados,
incluyendo a cientos de millones de personas.

Por lo tanto si Washington se propone “un giro hacia Asia”, China tiene su
propio plan. Consideradlo una cabriola hacia Europa a través de Eurasia.

¿Flujo hacia el este?

La velocidad a la que todo esto sucede es asombrosa. El Presidente chino Xi
Jinping lanzó el Nuevo Cinturón Económico de la Ruta de la Seda en Astana,
Kazajistán, en septiembre de 2013. Un mes después, mientras estaba en la capital
de Indonesia, Yakarta, anunció una Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI. Pekín
define el concepto general tras sus planes como “una ruta y un cinturón”, en
realidad piensa en una alucinante maraña de futuras carreteras, líneas de
ferrocarril, rutas marítimas y cinturones.

Estamos hablando de una estrategia nacional que apunta a basarse en el aura
histórica de la antigua Ruta de la Seda, que cruzaba y conectaba civilizaciones,
este y oeste, mientras creaba la base para un vasto conjunto de zonas
pan-eurasiáticas de cooperación económica entrelazadas. La dirigencia china ya
ha dado luz verde a un fondo de 40.000 millones de dólares, supervisado por el
Banco Chino de Desarrollo, para construir carreteras, líneas de trenes de alta
velocidad, y conductos de energía en diversas provincias chinas. El fondo se
expandirá más temprano que tarde para cubrir proyectos en el Sur de Asia, el
Sudeste Asiático, Medio Oriente, y partes de Europa. Pero Asia Central es el
objetivo crucial inmediato.

Compañías chinas invertirán en, y participarán en licitaciones para contratos
en, docenas de países a lo largo de esas rutas de la seda planificadas. Después
de tres décadas de desarrollo mientras absorbía inversiones extranjeras a una
velocidad vertiginosa, la estrategia actual de China es hacer que su propio
capital fluya hacia sus vecinos. Ya cerró contratos por 30.000 millones de
dólares con Kazajistán y 15.000 millones de dólares con Uzbekistán. Ha
suministrado a Turkmenistán 8.000 millones de dólares en préstamos y 1.000
millones más han ido a Tayikistán. En 2013, las relaciones con Kirguistán fueron
actualizadas a lo que los chinos llaman “nivel estratégico”. China ya es el
mayor socio comercial de todos ellos excepto Uzbekistán y aunque las antiguas
repúblicas socialistas centroasiáticas de la Unión Soviéticas siguen vinculadas
a la red de conductos energéticos de Rusia, China también trabaja en ese caso,
creando su propia versión de Ductistán, incluyendo un nuevo gasoducto a
Turkmenistán, al que seguirán más.

La competencia entre provincias chinas por gran parte de este negocio y la
infraestructura que lo acompaña será feroz. Sinkiang ya está siendo
reconfigurada por Pekín como un centro clave en su nueva red eurasiática. A
principios de 2014, Guangdon –“la fábrica del mundo”– recibió la primera
exposición internacional en la Ruta Marítima de la Seda y representantes de no
menos de 42 países asistieron a la fiesta.

El propio presidente Xi promociona ahora entusiásticamente su provincia natal,
Shaanxi, que otrora albergó el comienzo de la histórica Ruta de la Seda en Xian,
como un centro de transporte del Siglo XXI. Hizo su presentación de la Nueva
Ruta de la Seda a su favor a, entre otros, Tayikistán, las Maldivas, Sri Lanka,
India, y Afganistán.

Exactamente como la Ruta de la Seda histórica, hay que ver la nueva en sentido
plural. Imaginadla como un laberinto ramificador de carreteras, líneas
ferroviarias, y conductos. Un trecho clave va a pasar por Asia Central, Irán, y
Turquía, con Estambul como encrucijada. Irán y Asia Central ya están promoviendo
activamente sus propias conexiones con ella.

Otro trecho clave seguirá el Transiberiano con Moscú como nodo crucial. Una vez
que sea completado ese remix transiberiano de alta velocidad, el tiempo de viaje
entre Pekín y Moscú descenderá de los actuales seis días y medio a solo 33
horas. Al final, Rotterdam, Duisburg, y Berlín podrían todas ser nodos en esta
futura “autopista” y los ejecutivos de negocios alemanes se muestran
entusiasmados por la perspectiva.

La Ruta Marítima de la Seda comenzará en la provincia Guangdong en ruta al
Estrecho de Malaca, el Océano Índico, el Cuerno de África, el Mar Rojo y el
Mediterráneo, terminando esencialmente en Venecia, lo que ciertamente sería una
justicia poética. Pensad en ella como Marco Polo a la inversa.

La terminación de todo esto está prevista para 2025, suministrando a China el
tipo de futuro “poder suave” que ahora carece gravemente. Cuando el presidente
Xi saluda la iniciativa de “romper el cuello de botella de la conectividad” a
través de Asia, también promete créditos chinos a una amplia gama de países.

Ahora bien, mezclad la estrategia de la Ruta de la Seda con el aumento de la
cooperación entre los países de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica), con una cooperación acelerada entre los miembros de la Organización
de Cooperación de Shanghái (SCO), con un papel chino más influyente en el
Movimiento de No-Alineados (NAM) de 120 miembros – no es sorprendente que exista
la percepción en el Sur Global de que, mientras EE.UU. sigue embrollado en sus
interminables guerras, el mundo está fluyendo hacia el este.

Nuevos bancos y nuevos sueños

La reciente cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Pekín fue
ciertamente una historia de éxito chino, pero la mayor noticia de la APEC pasó
virtualmente inadvertida en EE.UU. Veintidós países asiáticos aprobaron la
creación de un Banco Asiático de Inversión en la Infraestructura (AIIB) sólo un
año después de la propuesta inicial de Xi. Esto será otro banco, como el Banco
de Desarrollo BRICS, que ayudará a financiar proyectos en energía,
telecomunicaciones, y transporte. Su capital inicial será de 50.000 millones de
dólares y China e India serán sus principales accionistas.

Hay que considerar su establecimiento como una respuesta sino-india al Banco
Asiático de Desarrollo (ADB), fundado en 1966 bajo el patrocinio del Banco
Mundial y considerado por la mayor parte del mundo como un artilugio para el
consenso de Washington. Cuando China e India insisten en que los préstamos del
nuevo banco serán hechos sobre la base de “justicia, equidad, y transparencia”,
quieren decir que estará en fuerte contraste con el ADB (que sigue siendo un
asunto estadounidense-japonés en el cual esos dos países contribuyen un 31% del
capital y poseen un 25% de su derecho de votación) – y una señal de la llegada
de un nuevo orden en Asia. Además, a un nivel puramente práctico, el ADB no
financiará las verdaderas necesidades del impulso de infraestructura asiática
con el que sueña la dirigencia china, motivo por el cual el AIIB será tan útil.

Hay que recordar que China ya es el principal socio comercial de India,
Pakistán, y Bangladesh. Está en segundo lugar cuando se trata de Sri Lanka y
Nepal. Vuelve a ser número uno cuando se trata de virtualmente de todos los
miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), a pesar de
recientes conflictos bien publicitados de China sobre quién controla aguas ricas
en depósitos de energía en la región. Hablamos en este cao del apremiante sueño
de una convergencia de 600 millones de personas en el Sudeste Asiático, 1.300
millones en China, y 1.500 millones en el subcontinente indio.

Solo tres miembros de APEC –fuera de EE.UU.– no votaron por aprobar el nuevo
banco: Japón, Corea del Sur, y Australia, todos bajo intensa presión del
gobierno de Obama. (Indonesia firmó unos pocos días después.) Y a Australia le
es cada vez más difícil resistir el atractivo de lo que, en la actualidad, está
siendo llamado “diplomacia del yuan”.

De hecho, cualquier cosa que la abrumadora mayoría de las naciones asiáticas
sobre el “ascenso pacífico” descrito por la propia China, la mayoría ya está
dando la espalda a un mundo comercial dominado por Washington y la OTAN y el
conjunto de pactos –de la Asociación Transatlántica para el Comercio e Inversión
(TTIP) para Europa y del Acuerdo de Cooperación Trans-Pacífico (TPP)– que lo
acompaña.

Cuando el dragón abraza al oso

El Presidente ruso Vladimir Putin tuvo un fabuloso APEC. Después que su país y
China llegaron a un masivo acuerdo sobre gas natural por 400.000 millones de
dólares en mayo –en relación con el gasoducto Poder de Siberia, cuya
construcción comenzó este año– agregaron un segundo acuerdo por 325.000 millones
en relación con el gasoducto Altai que sale de Siberia occidental.

Esos dos acuerdos mega-energéticos no significan que Pakín va a depender de
Moscú en lo que se refiere a energía, aunque se calcula que en 2020 suministrará
un 17% de las necesidades de gas natural de China. (El gas, sin embargo,
representa actualmente solo un 10% de la mezcla energética de China.) Pero esos
acuerdos muestran hacia dónde sopla el viento en el corazón de Eurasia. Aunque
los bancos chinos no pueden reemplazar los afectados por las sanciones por las
sanciones de Washington y la UE contra Rusia, están ofreciendo a Moscú golpeado
por la reciente caída de los precios del petróleo un cierto alivio en la forma
de acceso a créditos chinos.

En el frente militar, Rusia y China están ahora comprometidos a ejercicios
militares conjuntos en gran escala, mientras el avanzado sistema de defensa
aérea contra misiles S-400 será pronto enviado a Pekín. Además, por primera vez
en la era posterior a la Guerra Fría, Putin mencionó recientemente la antigua
doctrina de la era soviética de la “seguridad colectiva” en Asia como un posible
pilar para una nueva cooperación estratégica sino-rusa.

El Presidente chino, Xi tiende a llamar todo esto “el árbol perenne de la
amistad sino-rusa – o se podría verlo como un “giro” estratégico de Putin hacia
China. En ambos casos, Washington no está exactamente feliz al ver que Rusia y
China comienzan a entrelazar sus fuerzas: La excelencia aeroespacial rusa, su
tecnología en la defensa, en la fabricación de equipamiento de producción
coincidente con la excelencia china en la agricultura, la industria ligera, y la
tecnología informática.

También es un hecho evidente que, en toda Eurasia, prevalecerán los conductos
rusos, no occidentales. La última espectacular ópera de Ductistán –la
cancelación por Gazprom del eventual gasoducto South Stream que debía
transportar aún más gas natural ruso a Europa– solo garantizará, finalmente, una
aún mayor integración energética de Turquía y Rusia en la nueva Eurasia.

Despido de la era unipolar

Todos estos eventos interconectados sugieren un desplazamiento tectónico
geopolítico en Eurasia que los medios de comunicación estadounidenses no han
comenzado a comprender. Lo que no significa que nadie se dé cuenta de nada. Se
puede oler el pánico incipiente en el establishment en Washington. El Consejo de
Relaciones Exteriores ya ha comenzado a publicar lamentos sobre la posibilidad
de que el momento Excepcionalista de la antigua única superpotencia se está
“deshaciendo”. La Comisión de Estudio de Economía y Seguridad EE.UU.-China solo
puede culpar a la dirigencia china por ser “desleal”, adversa a la “reforma”, y
enemiga de la “liberalización” de su propia economía.

Los sospechosos habituales critican que la advenediza China está perturbando el
“orden internacional”, condenará la “paz y prosperidad” en Asia para toda la
eternidad, y podría estar creando una “nueva especie de Guerra Fría” en la
región. Desde la perspectiva de Washington, una China en ascenso, por supuesto,
sigue siendo la mayor “amenaza” en Asia, si no en el mundo, incluso mientras el
Pentágono gasta gigantescas sumas para mantener intacto su esparcido imperio
global de bases. Esas historias basadas en Washington sobre la nueva amenaza
china en el Pacífico y el Sudeste Asiático, sin embargo, nunca mencionan que
China sigue estando cercada por bases de EE.UU., mientras no tiene una sola base
propia fuera de su territorio.

Por cierto, China enfrenta problemas titánicos, incluyendo las presiones
aplicadas por la “única superpotencia” del globo. Entre otras cosas, Pekín teme
amenazas a la seguridad de su suministro marítimo de energía dese el extranjero,
lo que ayuda a explicar su masiva inversión en la ayuda a crear un Ductistán
Eurasiático de Asia Central a Siberia. Temores por su futuro energético también
explican su deseo ardiente de “escapar de Malaca” consiguiendo suministros de
energía de África y Sudamérica, y su muy discutida ofensiva por conseguir áreas
ricas en energía en los mares del Este y del Sur de China, que Pekín apuesta a
que podría convertirse en un “segundo Golfo Pérsico”, que produzca finalmente
130.000 millones de barriles de petróleo.

En el frente interno, el presidente Xi ha descrito en detalle su visión de un
camino “orientado hacia la obtención de resultados” durante la próxima década.
Hablando de mapas de ruta la lista “por hacer” de reformas de China es realmente
impresionante. Y preocupado por mantener la economía de China, que ya es la
número uno del mundo por su tamaño, desarrollándose a un ritmo febril, Xi
también acelera la lucha contra la corrupción, los sobornos, y el desperdicio,
especialmente dentro del propio Partido Comunista.

La eficiencia económica es otro problema crucial. Las empresas chinas de
propiedad estatal están invirtiendo asombrosos 2,3 billones [millones de
millones] de dólares al año –43% de la inversión total del país– en
infraestructura. Sin embargo, estudios en la Escuela de Administración de la
Universidad Tsinghua han mostrado que una variedad de inversiones en
instalaciones que van de acerías a fábricas de cemento solo han contribuido a la
sobrecapacidad y por lo tanto reducen actualmente la productividad de China.

Xiaolu Wang y Yixiao Zhou, autores del trabajo académico “Profundizando la
reforma para el crecimiento y desarrollo de China a largo plazo”, afirman que a
China le será difícil dar el salto del estatus de ingresos medianos a altos – un
requerimiento clave para una verdadera potencia global. Para esto, una avalancha
de fondos gubernamentales adicionales tendría que ser destinada a áreas como la
seguridad social/prestaciones de cesantía y de atención sanitaria, que
actualmente ocupan 9,8% y 15,1% del presupuesto 2014 – alto para algunos países
occidentales pero no suficientemente elevado para las necesidades de China.

A pesar de todo, cualquiera que haya seguido de cerca lo que China ha logrado
durante los últimos tres decenios, sabe que no colapsará, sean cuales sean sus
problemas, sean cuales sean las amenazas. Como medida de las ambiciones del país
para una reconfiguración económica de los mapas comerciales y del poder del
mundo, los dirigentes de China también piensan sobre cómo, en el futuro cercano,
también las relaciones con Europa, podrían ser rediseñadas de maneras que serían
históricas.

¿Qué pasa con esa “comunidad armoniosa"?

En el mismo momento en que China propone una nueva integración eurasiática,
Washington ha optado por un “imperio del caos”, un sistema global disfuncional,
que ahora alimenta el caos y el retroceso en todo el Gran Medio Oriente hacia
África e incluso a las periferias de Europa.

En este contexto, una “nueva” paranoia de la “Guerra Fría” aumenta en EE.UU.,
Europa, y Rusia. El ex líder soviético Mikhail Gorbachov, que tiene una cierta
experiencia con las Guerras Frías (habiendo terminado una), está extremadamente
alarmado. Los planes de Washington de “aislar” y posiblemente inhabilitar a
Rusia son peligrosos en última instancia, incluso si a largo plazo también
podrían estar condenados al fracaso.

Por el momento, sean cuales sean sus debilidades, Moscú sigue siendo la única
potencia capaz de negociar un equilibrio estratégico global con Washington y de
poner algunos límites a su imperio del caos. Las naciones de la OTAN todavía
siguen dócilmente la oleada de Washington y a China todavía le falta la
autoridad estratégica.

Rusia, como China, apuesta a la integración eurasiática. Nadie, por supuesto,
sabe cómo terminará todo esto. Hace solo cuatro años, Vladimir Putin propuso
“una armoniosa comunidad económica que se extienda de Lisboa a Vladivostok”,
involucrando un acuerdo de libre comercio transeurasiático. Sin embargo
actualmente, con EE.UU., la OTAN y Rusia bloqueados en una batalla parecida a
una Guerra Fría en la sombra por Ucrania, y con la Unión Europea incapaz de
librarse de la OTAN, el nuevo paradigma más inmediato parece ser menos
integración total que el que la histeria bélica y el temor a un futuro caos se
extiendan a otras partes de Eurasia.

Sin embargo, no hay que excluir un cambio en la dinámica de la situación. A
largo plazo, parece ser posible. Algún día, Alemania podría conducir a partes de
Europa lejos de la “lógica” de la OTAN ya que los dirigentes empresariales e
industrialistas alemanes piensan en el futuro potencialmente lucrativo en una
nueva Eurasia. Por extraño que pueda parecer en medio de la actual guerra de
palabras respecto a Ucrania, todavía es posible que el juego final involucre una
alianza Berlín-Moscú-Pekín.

Hoy la alternativa entre los dos modelos disponibles en el planeta parece
ciertamente sombría: Integración eurasiática o extensión del imperio del caos.
China y Rusia saben lo que quieren, y parece que también lo sabe Washington. La
pregunta es: ¿qué camino escogerán las otras partes en movimiento de Eurasia?


El último libro de Pepe Escobar es Empire of Chaos (Nimble Books). Síguelo en
Facebook.

IN:
Rebelion
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193515
23/12/2014

segunda-feira, 22 de dezembro de 2014

Controle pelos trabalhadores - Brasil*



Graça Foster vai cair? Por uma nova direção da Petrobrás, eleita e controlada
pelos trabalhadores

CSP Conlutas

A presidente da Petrobrás, Graça Foster, foi acusada de saber do esquema de
corrupção na empresa desde 2009. A denúncia partiu da ex-gerente de
abastecimento da Petrobrás, a geóloga Venina Veloso. A avaliação do Governo
Federal, segundo reportagem da Folha de S. Paulo, é que as novas revelações da
ex-gerente, destroem as condições para que Foster siga à frente da empresa.



Diante das denúncias de corrupção e da reação do mercado, com forte queda das
ações da empresa, já iniciaram os burburinhos sobre a busca de um substituto
para Graça Foster e para as demais diretorias da estatal. Um dos nomes citados
seria o atual presidente da Vale, Murilo Ferreira, empresa que já foi estatal,
mas sofreu privatização em 1997 no governo de Fernando Henrique Cardoso.



Segundo o petroleiro de Sergipe, Bruno Dantas, diretor do Sindipetro AL/SE, o
momento é ideal para a categoria entrar em ação e exigir do Governo Dilma uma
nova direção, eleita e controlada pelos trabalhadores, em defesa da Petrobrás
100% estatal. “Não muda nada deixar mais uma vez o governo e um Congresso
Nacional corrupto decidirem quem é a próxima diretoria executiva. Quase todos
eles foram eleitos através de campanhas milionárias, financiada com propina paga
pelas empreiteiras, grandes empresas e bancos, portanto escolherão quem lhes
interessa”.



Expulsar as raposas do galinheiro



O governo do PT e a diretoria executiva da empresa apontam soluções que não
resolvem nada e ainda aprofundam o problema. Exemplo disso é a Diretoria de
Governança, criada pelo Conselho de Administração da Petrobrás no final de
novembro. Essa diretoria será indicada através de uma lista tríplice encaminhada
ao Conselho Diretor da Petrobrás por uma empresa privada especializada do
mercado.



De acordo com Bruno, esse diretor não poderá ser demitido e vai ter um mandato
de três anos. Ou seja, é um representante dos acionistas internacionais, dentro
da Petrobrás, com poderes e cheio de liberdade. “Com o lobo tomando conta do
galinheiro, a empresa continuará sendo dilapidada e os trabalhadores na pior”,
ironiza o petroleiro.



Campanha em defesa da Petrobrás



A CSP-Conlutas deliberou na sua última reunião de Coordenação Nacional,
realizada em novembro, a organização de uma campanha nacional em defesa da
Petrobras 100% estatal. A Central convoca suas bases e entidades filiadas a
desenvolverem essa ação conjuntamente.



O Sindicato dos Petroleiros de Alagoas e Sergipe (Sindpetro AL/SE), filiado à
CSP-Conlutas, é um dos impulsionadores dessa campanha. A entidade é contra a
relação da empresa com o setor privado e credita a essa relação o esquema de
corrupção vigente na empresa, por isso, exige que a Petrobrás deixe de atender
aos interesses privados para se livrar da corrupção.



A CSP-Conlutas e seus sindicatos filiados defendem que trabalhadores não podem
ser penalizados pela crise de corrupção na empresa, com a perda de emprego e
outros ataques.



No município de Charqueadas (RS), cerca de 6 mil metalúrgicos estão com
empregos ameaçados. Uma empreiteira da região, contratada da Petrobras, está
envolvida com a operação Lava Jato, o “petrolão”, e vai demitir em massa.
Mobilizações de ruas estão ocorrendo com a exigência de manutenção dos empregos
e denúncia que os trabalhadores não podem pagar pela corrupção com seus
empregos.



A CSP-Conlutas também se colocou à disposição do chamado feito pelo Sindicato
dos Petroleiros do Rio Grande do Norte (Sindipetro-RN), que propõe a realização
de uma Conferência Nacional, juntando todos os sindicatos, a Federação Única
dos Petroleiros (FUP), a Federação Nacional dos Petroleiros (FNP), as centrais
sindicais e outros movimentos sociais para uma Conferência Nacional pela
Reestatização da Petrobrás.



De acordo com a resolução aprovada na Coordenação Nacional sobre o tema, a
Central assume as bandeiras definidas unitariamente na plenária do Comitê “O
Petróleo Tem Que Ser Nosso”, do Rio de Janeiro, e chama as bases das entidades
filiadas a somarem-se a essas ações, cujas exigências devem ser levadas ao
governo Dilma.



A Central exige:



– Em defesa da Petrobrás 100% estatal.

– Prisão e confisco dos bens de corruptos e corruptores. Abaixo a propaganda
privatista da velha direita.

– Em defesa da Petrobrás e seus empregados.

– Pela volta do Monopólio.

– Petrobrás 100% estatal e pública sob controle dos trabalhadores e do povo
brasileiro.

– Fim da terceirização.

– Abertura dos livros de todas as empresas.

– Transparência de verdade – acesso a todas as fases e valores dos contratos.

– Investigação rigorosa de todos os desvios e suspeitas, levada a cabo por
movimentos sociais independentes.

– Estatização das empreiteiras envolvidas.

– Confisco dos bens de corruptos e corruptores.

– Estabilidade para fiscais de contrato e qualquer trabalhador que denunciar
fraudes.

– Proibição de demissão nas empreiteiras envolvidas.

– Eleição dos gerentes pelos trabalhadores do setor.

– Eleição dos Executivos por Conselho de Representantes dos trabalhadores
brasileiros.



Com informações do Sindpetro AL/SE e resolução da Coordenação Nacional


In
CSP Conlutas
http://cspconlutas.org.br/2014/12/graca-foster-vai-cair-por-uma-nova-direcao-da-petrobras-eleita-e-controlada-pelos-trabalhadores/
17/12/2014
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
* A CSP Conlutas, Central Sindical e Popular, lançou a propositura de estatização da Petrobras sob controle dos trabalhadores. O controle
da empresa, na visão da Conlutas, se realizaria mediante a eleição do corpo dirigente da empresa pelos trabalhadores. Bem vistas as
coisas esse mecanismo não colocaria a empresa sob controle dos trabalhadores, mas se consumado, seria um passo notável nessa direção.
De qualquer modo a apresentação e defesa dessa consigna nos meios sindicais - e partidários - é insólita e notável por suas implicações
e potencial político. A luta pelo "contole operário", que teve um importante papel na revolução russa de 1917, foi subsequentemente
eclipsada no movimento social, seja como ferramenta fundamental para a superação do trabalho alienado nas sociedades em que se instaurou o socialismo,
seja como forma de luta no capitalismo visando a transformação social. Uma peculiaridade estratégica da luta pelo controle dos
trabalhadores, o que hodiernamente poderia ocorrer tanto nas unidades de produção quanto em outros setores da sociedade como
no sistema escolar, etc., é que esse é um tipo de proposição/ação que possibilita o encaminhamento de reformas não reformistas.
Ou seja, possibilita às massas tanto o desvelamento quanto a negação imediata - ainda que em níveis diferenciais - das relações capitalistas
de produção, para o que as lutas parlamentares são usualmente pouco propícias. Resta saber se, depois de décadas e décadas
de ações políticas centradas na economia ou na política, esta típica propositura de economia-política operária, enuncia uma possível viragem
no mundo do movimento dos trabalhadores ou é apenas um episódio pontual.

domingo, 21 de dezembro de 2014

Regime Change In Cuba






By Dr. Paul Craig Roberts



Normalization of relations with Cuba is not the result of a diplomatic
breakthrough or a change of heart on the part of Washington. Normalization is a
result of US corporations seeking profit opportunities in Cuba, such as
developing broadband Internet markets in Cuba.

Before the American left and the Cuban government find happiness in the
normalization, they should consider that with normalization comes American money
and a US Embassy. The American money will take over the Cuban economy. The
embassy will be a home for CIA operatives to subvert the Cuban government. The
embassy will provide a base from which the US can establish NGOs whose gullible
members can be called to street protest at the right time, as in Kiev, and the
embassy will make it possible for Washington to groom a new set of political
leaders.

In short, normalization of relations means regime change in Cuba. Soon Cuba will
be another of Washington’s vassal states.

Conservatives and Republicans such as Peggy Noonan and Senator Marco Rubio, have
made it clear that Castro is “a bad man who turned an almost-paradise into a
floating prison” and that normalizing relations with Cuba will not “grant the
Castro regime legitimacy.”

Noonan forgets about Guantanamo, Washington’s offshore torture prison in Cuba
where hundreds of innocent people have been held and tortured for a large part
of their lives by the exceptional Americans. The Cuban Revolution intended to
free Cubans from foreign domination and from exploitation by foreign
capitalists. Whatever the likelihood of success, a half century of Washington’s
hostility has as much to do with Cuba’s economic problems as communist ideology.

The self-righteousness of Americans is extreme. Noonan is happy. American money
is now going to defeat Castro’s life work. And if the money doesn’t do it, the
CIA will. The agency has long been waiting to avenge the Bay of Pigs, and
normalization of relations brings the opportunity.

In
GLOBALRESEARCH
http://www.globalresearch.ca/regime-change-in-cuba/5420956
December 20, 2014

sábado, 20 de dezembro de 2014

Denuncia: En la Empresa "Socialista" Pedro Camejo impera el capitalismo y el abandono




Por: Consejo Trabajadores Maisanta de Guanarito / Aporrea.org


Guanarito, Edo. Portuguesa, 16 dic 2014.- Consejo de Trabajadores y Trabajadoras
Maisanta de Guanarito, de la Empresa Socialista Pedro Camejo, con sede en esa
localidad del Estado Portuguesa, envía una carta el Presidente Nicolás Maduro
Pág 1 de la Carta y Pág 2 de Carta fechada en 11 de diciembre 2014, para
informarle sobre la situación de esa empresa y de sus trabajadores, que se
resume en los siguientes problemas:

- Campaña de amenazas, amedrentamiento y represión en una empresa denominada
"socialista".

- Preparación de procedimientos de calificaciones de despido contra los
integrantes de la vocería del Consejo de Trabajadores.

-Presuntas retaliaciones por el apoyo de los trabajadores a las denuncias de
corrupción en la empresa, hechas por los productores.

-Contradicción entre discurso "socialista y revolucionario" de los directivos de
la empresa y la lógica, pensamiento y acción capitalista de los mismos.

- En una Empresa Socialista manda el Capitalismo.

- Además, en un informe anexo (acta) VER EXTRACTO INFORME-ACTA , denuncian una
serie de irregularidades que afectan a la empresa (inoperatividad, abandono de
maquinarias, falta de suministros, desvalijamientos, equipos Convenio
Cuba-Venezuela sin utilizar, falta de atención eficiente a productores, etc.).
Todo ello acompañado por una Memoria Fotográfica donde se observan los equipos,
maquinarias y vehículos deteriorados o en estado de abandono e inoperatividad,
según el informe de los trabajadores: Memoria Fotográfica de Inoperatividad en
Empresa Pedro Camejo de Guanarito

Ratifican el compromiso del Consejo de Trabajadores con la revolución y con el
gobierno del presidente maduro, al cual le piden su intervención para remediar
esta situación y que no se siga negando el empoderamiento y la participación
protagónica del pueblo organizado.

In
APORREA
http://www.aporrea.org/contraloria/n262434.html
17/12/2014

sexta-feira, 19 de dezembro de 2014

INAF la cenicienta de la industria

Escrito por Prensa Lucha de Clases - Aragua


La ñina de los ojos y legado del amadísimo comandante Chávez, el que ordenó la
expropiación

INAF (Industria Nacional De Artículos De Ferretería S.A.), empresa fundada el 15
de agosto de 1951, y que produce válvulas, conexiones, uniones y componentes de
bases para medidores de agua de tomas domiciliarias de viviendas y edificaciones
comerciales, así como grifería de baños y de lavaplatos.

La ocupación comienza el jueves 08 de junio del año 2006, por parte de los
trabajadores produciendo y administrando la fábrica mediante un instrumento
jurídico llamado Cooperativa INMANFER, que era una cooperativa de cogestión con
el patrono de INAF, el cual resultó en un proceso fallido por rompimiento de
relaciones patronales a causa de demandas que inhabilitaban la fábrica, al
embargar los equipos de producción. Lo cual dejó a los trabajadores sin sustento
para sus familias. Este fue el detonante para el rompimiento de las relaciones
con el patrono y marcó el inicio de la ocupación, en resguardo de los elementos
del sistema productivo como garantía del cobro de las prestaciones sociales,
poniendo a producir la fábrica, para el restablecimiento de los sueldos y cesta
ticket e iniciar una lucha política para los procesos de expropiación que
comenzó con una administración por asamblea de trabajadores, pasando por
organización del Consejo de Trabajadores.

Culminando con la expropiación ordenada por el comandante Chávez en una
alocución presidencial, cuya fecha de ejecución fue el martes 08 de junio del
2010, según gaceta oficial número 39.441, que le dió la potestad al estado para
asumir el proceso de inversión para adecuación y repotenciación de los elementos
del sistema productivo. Este proceso se inició con una junta administradora
temporal, según gaceta oficial DEL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011, NUMERO
39.748 y remoción de dicha junta con el nombramiento de la junta administradora
temporal del 05 de mayo del 2013, según gaceta oficial número 40.163.

La triste historia de esta empresa, nos cuenta como los burócratas de oficio le
hacen alabanzas al presidente pero por debajo hacen una cosa muy distinta al
legado del Comandante. LA PRIMERA JUNTA PROPUESTA POR LA INGENIERO KARLA ESCOLA
directora del ministerio, tuvo como desempeño fundamental el desarrollo de una
propuesta de inversión que consistió un primer desembolso de 6.911.000 Bsf, cuya
finalidad del presupuesto tuvo como acción fundamental la adecuación de las
edificaciones administrativas, el cambio del techo de la nave de fundición, la
repotenciación de 16 máquinas, la adecuación de los baños de los trabajadores,
capital de trabajo para el arranque de la planta en producción la cual fue
entregada por los trabajadores a la junta nombrada, el jueves 29 de septiembre
del año 2011, después de cerrar las operaciones comerciales y cuyas operaciones
productivas finalizaron el viernes 30 de agosto del año 2011.

Las realidades históricas muestran que los burócratas sabotearon como lo hacen
en todas las fábricas nacionalizadas. El Consejo de Trabajadores, para no rendir
cuentas de su administración, atacaron al representante de los trabajadores
haciendo entre otras cosas el corte de suministro de agua al apartamento de la
empresa, donde vive, persecución con los permisos y orden de desocupación del
apartamento que posee la empresa, donde él vive actualmente por la asignación de
INAF desde hace 17 años. Sembraron la división entre los trabajadores, a fin de
eliminar cualquier posibilidad de organización del consejo de trabajadores. De
las 16 máquinas que supuestamente repotenciaron en forma efectiva fueron 8
máquinas las otras 8 las pintaron de verde y las presentaron al ministerio como
que habían sido objeto de mantenimiento correctivo, cuando tal cosa nunca
sucedió, el supervisor de esta obra era el ingeniero Jesús Bolívar.

En La repotenciación de las máquinas el contrato estipulaba una cláusula de
garantía para ser probada con carga que nunca se ejecutó se venció el lapso de
las garantía de tres meses, por tanto, después de que se arrancó la producción
de prueba las máquinas requerían ajuste que se han venido haciendo durante dos
años. Los baños que tenían asignada una cantidad de presupuesto también para la
contratista que ganó la licitación, no se terminó la obra por falta de pago del
otro 50% a que se refería el presupuesto de adecuación del edificio
administrativo, teniendo un valor de presupuesto asignado para la ejecución
completa de la obra, todas estas irregularidades fueron informadas al ingeniero
Karla Escola y al Viceministro Carlos Farías y su respuesta o decisiones tomadas
por el viceministerio de remoción de la junta ocurrió un año después de su
nombramiento, justo después de gastar todo el presupuesto del primer desembolso
de 6.911.000 BSf, que en el 2011, en aquella oportunidad tenía un gran poder
adquisitivo. Por orden de la Ing. Karla Escola se ordenó parar la producción en
septiembre del año 2011, cuando se debió programar una parada de planta sin
parar totalmente la producción, a fin de que existiera material de prueba de las
máquinas con carga después de entregar la contratista las máquinas reparadas en
marzo del año 2012, con la finalidad de probarlas y ajustarlas. Las máquinas hoy
en día de tantos ajustes que se han hecho ya funcionan sin tantas fallas después
de dos años de operar.

El Viceministro Carlos Farías Tortosa indica a los trabajadores que conseguirá
el presupuesto para la reparación de la planta de Arena que permite el moldeo de
las cajas de fundición con mayor eficiciencia y menos desgaste fisico para los
trabajadores, puesto que actualmente se hace en forma manual, entonces el
ingeniero Jesús Bolívar se toma la atribución, sin preguntar a los trabajadores,
de desarmar la planta de arena en relación al molino, que cuando los
trabajadores la entregaron a la junta había estado operativa, ahora no lo está,
tres años después de que la planta fue entregada a la junta. Ell viceministro
nunca consiguió el dinero para la planta. La ingeniero Yenni Hernández que era
del seguimiento y control del ministerio era también corresponsable del
seguimiento del proceso de inversión y nunca denunció nada. Sobre las
irregularidades que encontró en el proceso de adecuación de las máquinas. Los
burócratas se tapan unos con otros, nunca les ha interesado el Consejo de
Trabajadores ni el Control Obrero, sólo lo ven como un obstáculo para sus fines,
y sólo trabajan en función de vanagloria personal y logros personales. No
importa si en el proceso perjudica a los trabajadores, solo les interesa
conseguirles trabajo a sus familiares y amigos, así no sean eficientes.

La planta estuvo parada un año y siete meses. En el proceso de adecuación de
máquinas ingresó personal de los contratistas que se encargaron de desbalijar
los herramentales de la planta, peines de bronce para seguimiento de patrona de
tal modo que todos los herramientas para producir acueductos eran casi
inexistentes, en algunos casos para algunas medidas como las de 1”, los cuales
se tuvo que volver comprar, la planta arrancó con piezas de conexión y demoró un
año para activar los componentes de bases para medidores de agua de vivienda.
También hubo un desvalijamiento de máquinas como la máquina inyección marca
IDRA, en la cual mutilaron una electroválvula volviendola inoperativa para
repotenciar la máquina de Inyección Marca IME, sabotearon el tablero de control
de la prensa excéntrica, ahora no se sebe en que condición está.

Mientras la planta estuvo en manos de la primera junta no produjo, en abril del
2013 ingresa la Dra Carysa Bejas quien se identifica de inmediato con los
intereses de los trabajadores y la organización del Consejo de Trabajadores, que
agrada a los trabajadores a pesar de que se ya se había desistido organizarlo,
por la falta de quorum o participación mayoritaria de los trabajadores, desde
que ella ingresó impulso la producción, el equipo de funcionarios del ministerio
que actuó con la junta anterior no simpatizaron bien con la Dra. Carysa Bejas y
buscaron en todo momento retrasar el arranque de la planta tenían que demostrar
que era necesario los otros desembolsos para poner a producir la planta, pero
los trabajadores le indicaron que si se podía producir en la condiciones en que
había quedado, gracias a su apoyo y motivación la planta arrancó en marzo del
año 2013 su producción, ahora la Dra. Carysa Bejas, es objeto de persecución por
haber solicitado la remoción de los 6 funcionarios del ministerio que
boicoteaban en forma reiterativa y retrasaban todo arranque del proceso de
nuevos productos de acueductos, puesto que solicitó la remoción a la dirección
del despacho del ministerio.

Ya que a pesar de los informes que se enviaban al viceministro desde de marzo
del 2014, no producía ninguna decisión por parte del Viceministro Carlos Farías
nunca hubo respuesta a pesar de todos los informes que se enviaron sobre la
actuación de los funcionarios. Unas de las actuaciones fue que la gnutti-2 que
fue una máquina repotenciada presentó falla por quemado de una bobina de freno
eléctrico motor, el 08 de diciembre del año 2013 y estuvo parada hasta el 22 de
agosto del año 2014, que fue cuando el ingeniero José León Bautista Labrador
trabajador luchador de INAF CON LA AYUDA DE UN TÉCNICO SE PUSO OPERATIVA DOS
SEMANAS DESPUES DE HABER SIDO REMOVIDO EL PERSONAL DEL MINISTERIO (6 PERSONAS EN
TOTAL) DE LA PLANTA, LA ESTACION SHELLMOLDING QUE SE REPARÓ EN EL AÑO 2013
DESPUES DE SER NOMBRADA LA SEGUNDA JUNTA DURARON HACIENDO UN TRABAJO DE
MANTENIMIENTO 8 MESES, un trabajo que los trabajadores habitualmente lo hacían
en dos semanas, un horno de fundición duraron reparándolo 6 meses cuando la
reparación por parte de los trabajadores de INAF; cuando administraban la
fábrica se hacía en una semana por la necesidad de producir para cobrar el
sustento familiar durante el período de la lucha.

En reiterativas oportunidades se enviaron proyectos, después de que la primera
junta del 2012 fue removida, el primer proyecto enviado para el uso de
presupuesto del Gobierno de Calle, del presidente Nicolás Maduro, el nuestro no
fue aprobado para ser introducido, alegaron que no tenía análisis de
rentabilidad aplicando los principios de ingeniería económica y no tenía un
estudio de mercado cuando nuestro principal mercado es el plan misión vivienda,
sin embargo, a otras empresas sin tener el análisis económico y sin estudio de
mercado fueron al presupuesto del gobierno de calle, dicho proyecto fue
introducido en agosto del año 2013. En marzo del año 2014 a petición del
ministro Ricardo Menéndez el Ingeniero industrial José León Bautista Labrador,
trabajador de INAF, introdujo un proyecto con análisis económico completo y
proyecciones, fundamentado en la premisa de producir para 336.000 griferías y
acueducto, puesto que era el requerimiento del ministro, se presentó en abril
del año 2014, tampoco hubo respuesta. En septiembre se presentó un proyecto de
acueducto con el plan misión vivienda para el cual tampoco hubo respuesta. Sin
embargo, se supo que el Ministro Ricardo Menéndez dejó aprobado un presupuesto
para el proyecto en cuestión, tampoco bajaron los recursos.

De tanta lucha con la ayuda de la presidenta de junta Dra. Carysa Bejas, junto
con los trabajadores se consigue un contrato con PDVSA S.A. POR EL ORDEN DE
216.974.944,95; después de un año de batallar desde diciembre del 2013, la
empresa consigue que se firme el contrato por ambas partes en septiembre del año
2014, para el cual PDVS S.A. hace una transferencia de 27.118.200,24 que
representa el 12.5% del monto global para un acuerdo en contrato del anticipo
del 50%, (108.487.472,5 BsF) divido en parte de 12.5%.

En la planta los trabajadores tomaron esto con algarabía de que al fin, la
planta estaba trabajando todos los días, había contento se estaba produciendo a
gran escala en forma manual apenas con un 30% de su capacidad, pero lo
suficiente para cumplir con los primeros seis meses de contrato, se compraba
materia prima se planificaron las compras, le ejecución del proceso de
producción comenzó con la fundición el 23 de octubre, se había alcanzado el 80%
de los cuerpos principales de fundiciones de producción y faltaba fundir los
cuerpos secundarios para completar el programa de producción, hasta que se
recibió un oficio del viceministerio firmado por Carlos Farías Tortosa, que
señalaba de que se suspendían el uso del dinero de 27.118.200,24 BsF, hasta que
no se aprobara con antelación en el viceministerio, esto generó la paralización
de la producción por falta de insumos hasta el miércoles 20 de noviembre se han
perdido dos días que causarán un retraso, de 3 días si se pasa ya no es posible
entregar el primer despacho el 08 de diciembre del año 2014, se traslada al 12
diciembre como fecha tope, de generarse otro contratiempo no se podrá generar la
entrega a tiempo del despacho correspondiente del mes de noviembre del año 2014,
del plan de suministros ya indicado a PDVSA.

Los trabajadores consideran que la acción del Viceministro es una retaliación
política por haber sacado a los 6 funcionarios del ministerio por notificación
de la dirección de despacho del ministerio puesto que el nunca dio respuesta a
las informaciones que se enviaban sobre la actuación de dichos funcionarios.
Para el colmo desautoriza a la Dra. Carysa Bejas y manda un Lic. Para jefe de
administración desautorizando a la Lic, Erika Alayon, lo vemos como una
imposición por parte del Viceministro Carlos Farías y una violación del artículo
2 de la gaceta oficial 40.163, de fecha 9 de mayo del 2013, que dice: “Designar
a los directores que integrarán a la junta administradora temporal de la
sociedad mercantil “Industria Nacional De Artículos De Ferretería”, S.A. (INAF
S.A.), PARA EJERCER LA ADMINISTRACIÓN, POSESION Y USO DE LOS BIENES INMUEBLES,
BIENINCHURIAS PRESUNTAMENTE DE LA PROPIEDAD DE LA REFERIDA EMPRESA, Artículo 3
Dice: Los ciudadanos designados mediante la presente resolución, tendrán las
amplias funciones y atribuciones para administrar, supervisar, controlar y
garantizar, las actividades socio productivas, económicas, financieras,
laborales, industriales, comerciales y jurídicas de las respectiva sociedad
mercantil, hasta que finalice el proceso de adquisición forzosa y así mismo
deberán garantizar la transferencia del control de todas las actividades que
desarrolla la misma”.

Lo que el miércoles 20 de noviembre hizo la ingeniero Karla Escola por mandato
del Viceministro viola este artículo puesto que los 27.118.200.24 Bsf es
producto de un contrato de Venta y no es un dinero proveniente de crédito del
ministerio de Industria. A nuestro parecer la junta es para que administre y
tome decisiones que lleve a la empresa a buen término en ese contrato. Se limita
el accionar de la presidenta y miembros de la junta. Y Se hace caso omiso a lo
que el presidente Nicolás Maduro Indica sobre el control obrero de los
trabajadores se ve como una imposición y una retaliación política por parte del
Viceministro.

In
Lucha de clases
http://www.luchadeclases.org.ve/venezuela/7817-inaf-senicienta-de-la-industria
27/11/2014