quinta-feira, 27 de fevereiro de 2014

Ocuparon la fábrica de Fralib, de Marsella.


Informe de "Economía de los Trabajadores" El encuentro internacional, 31
de enero y 1 de febrero ocuparon la fábrica de Fralib, de Marsella.

Theodoros Karyotis

Fralib es una fabrica de procesamiento de hierbas y empaquetado ubicada a
20 kilómetros y pico de distancia de la ciudad portuaria francesa de
Marsella. El anterior propietario de la fábrica, químico y agroalimentario
gigante Unilever, decidió hace 3 años trasladar la producción de té Lipton
a el extranjero para ahorrar en los costos laborales. Los 80 trabajadores,
a través de campañas de protesta y boicot, han exigido que la fábrica
permanezca abierta y, después como fue imposible, decidieron tomar la
producción en sus propias manos. Se han reanudado recientemente las
máquinas grandes de la fábrica para producir un lote de prueba de té de
tilo basada en productos locales, y actualmente están buscando la manera
de reanudar la producción en su máxima capacidad. Es una de un puñado de
fábricas europeas que, con o sin un discurso radical o de transformación,
se han desplazado hacia la autogestión de los trabajadores de la
producción.

La ocupación de las empresas por los trabajadores y su gestión democrática
a través de los procesos de toma de decisiones horizontales es una
práctica de siglos de antigüedad, que sin embargo ha resurgido en torno al
cambio de siglo-más notablemente en Argentina, donde en la actualidad hay
cerca de 300 lugares de trabajo "recuperadas" por unos 15.000
trabajadores.


¿Puede este modelo también constituir una solución viable en Europa, no
sólo para el crecimiento del desempleo y la pobreza, sino también a la
propia explotación y la alienación que se encuentran en el núcleo de la
producción capitalista? Esta fue la principal cuestión que trataron de
abordar en la primera reunión europea internacional bajo el nombre
"Economía de los Trabajadores", celebrada el 31 de enero y 1 de febrero en
la fábrica ocupada de Fralib . La idea de estos eventos independientes y
autofinanciados, como el de Marsella, nació hace 7 años en Argentina, con
una experiencia recorrida de 2 décadas de larga tradición de ocupaciones
de fábricas, llevándose a cabo eventos similares posteriormente en Brasil
y México.


Esta primera edición europea del encuentro reunió no sólo a los
trabajadores de las fábricas ocupadas en régimen de autogestión de toda
Europa, sino también a académicos, activistas, sindicatos, y
organizaciones que promueven y estudian la autogestión, como la Asociación
Francesa Autogestión y la ubicada en el Estado español, ICEA. Alrededor de
200 personas procedentes de una docena de países asistieron, a un evento
complejo celebrado entre las luces parpadeantes de la maquinaria de
envasado de té de la empresa.


Traducido paralelamente a 3 idiomas, fue llevado a cabo por la red de
voluntarios activistas-traductores Babels como instrumento para superar la
barrera del idioma y la unión de tantas experiencias diferentes y
geográficamente distantes.


Los participantes, además de los anfitriones Fralib, incluyo a Pilpa, una
fábrica de helados ocupada desde Carcassone, Francia; Officina Zero y
Rimaflow, dos espacios ex-industriales ocupados por sus trabajadores y
otros activistas en Roma y Milán respectivamente, y VioMe, uno de los
pocas experiencias autogestionadas que hasta ahora han logrado un
estable-aunque limitados ingresos para los trabajadores, a través de la
producción de detergentes ecológicos en su fábrica ocupada en Salónica,
Grecia. Otro de los invitados, un trabajador argentino de la fábrica
textil de Pigüé, trató de establecer paralelismos entre las primeras
etapas del movimiento en crisis Argentina y del movimiento europeo
naciente. Muchas más experiencias en la autogestión de los trabajadores y
de la economía cooperativa se compartieron de lugares tan diversos como
Serbia, España, México, Venezuela y Brasil.


Aunque la voluntad de democratizar la producción y la redistribución de la
riqueza "está en el ADN de los trabajadores", según Andrés Ruggeri,
investigador argentino militante y uno de los principales promotores del
evento, señaló, las experiencias de ocupación de la fábrica y la
autogestión son tan diversos como los contextos políticos, económicos e
históricos que tienen lugar. A menudo los trabajadores tienen que hacer
frente a una unidad de producción que es obsoleta o produce productos que
no cuentan con la demanda (es el caso de la Officina Zero). La inventiva y
la creatividad de los trabajadores en estos casos, y lo más importante su
estrecha cooperación con la comunidad en general, pueden ayudar a
reconvertir la producción hacia productos más útiles y ecológicamente
racionales. En el caso de las fábricas italianas, esta reconversión
permitirá, entre otras actividades, recuperación y reciclaje de equipos
electrónicos.


Los desafíos comunes a que se enfrentan las empresas tomadas incluyen la
represión estatal, las enormes trabas burocráticas, la falta de un marco
institucional, y la hostilidad de los antiguos propietarios, los partidos
políticos y los sindicatos burocráticos. A menudo operan dentro de las
economías que ya están en gran recesión (como es el caso de VioMe y la
mayoría de las fábricas argentinas en el siglo 21) y por lo tanto volver a
entrar en el mercado y la garantía de un ingreso son hazañas difíciles de
lograr.


Los peligros también se avecinan en el caso de éxito económico. ¿Cómo
pueden los trabajadores salvaguardar el carácter radical del experimento y
evitar convertirse en una empresa capitalista "alternativa"
multi-accionista guiada por el principio de la ganancia o el uso de mano
de obra asalariada? En respuesta a eso, muchos de los participantes
señalaron a la estrecha relación con la comunidad, en general. No es
suficiente que la producción sea controlada por los trabajadores, a pesar
de que es un primer paso necesario para romper el círculo vicioso de la
explotación capitalista. La producción también debe ser controlada
socialmente, debe ser ambiental y políticamente sólida y fundamentada en
los valores de respeto y solidaridad.


Los trabajadores de VioMe se hicieron eco de estas preocupaciones cuando
anunciaron que, en el estatuto de la futura cooperativa que tiene como
objetivo la legalización de su actividad, después de su primer aniversario
de la autogestión de los trabajadores, reconocen la figura del "defensor
de solidaridad". Esto es que cualquier miembro de la comunidad en general
que en sí se compromete a consumir una cierta cantidad de productos de la
fábrica, a cambio tiene derecho a tener información de primera mano acerca
de la lucha, participar en las asambleas de los trabajadores, y ayudar en
la toma de decisiones a través de un voto consultivo. Un puente se
construye de este modo entre los trabajadores y el control social de la
producción.


Aparte de formar un intercambio de ideas y experiencias, también se
establecieron muchos proyectos concretos en marcha en este primer
encuentro europeo. Los trabajadores, activistas, académicos y defensores
iniciaron campañas de promoción de los productos de las fábricas
autogestionadas, acordaron el intercambio directo de mercancías entre
fábricas, poner en marcha los instrumentos de trabajo en red y la toma de
decisiones colectivas, y los proyectos que promuevan la comprensión
teórica de los auto-elaborados, gestiónar y promover la comprensión
popular de las cuestiones relacionadas con ella, tales como la página web
workerscontrol.net , un recurso multilingüe dedicada al estudio y la
promoción de lugares de trabajo en régimen de autogestión. Había incluso
la mención de un fondo de solidaridad creado a partir de los excedentes
que las fábricas ocupadas puedan tener, que proporcionará financiamiento
para nuevos emprendimientos y por lo tanto ayudará a cortar los lazos con
el sistema financiero capitalista.


Cuando se trata de crear una actividad económica humana basada en la
igualdad y la solidaridad, no hay reglas predefinidas. Imaginación de los
trabajadores y su voluntad de luchar por un mundo mejor son los únicos
límites. El evento “Economía de los trabajadores” en Fralib fue inspirador
de empoderamiento para todos los involucrados, oportunidad que bien podría
provocar la creación de un movimiento europeo de la ocupación de los
medios de producción y de los trabajadores autogestiónados.



ICEA

Febrero 2014


http://iceautogestion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=617%3Ainforme-de-qeconomia-de-los-trabajadoresq-el-encuentro-internacional-31-de-enero-y-1-de-febrero-ocuparon-la-fabrica-de-fralib-de-marsella&catid=19%3Anoticias&lang=es

terça-feira, 25 de fevereiro de 2014

25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela




Salim Lamrani
Opera Mundi




Como en 2002, la oposición radical, incapaz de tomar el poder por vía de las
urnas, multiplica las acciones con el objetivo de romper el orden
constitucional.
1. Nicolás Maduro, Presidente legítimo de Venezuela desde abril de 2013, hace
frente a una poderosa oposición, apoyada por Estados Unidos, que aspira retomar
el poder que perdió en 1998.
2. Como perdió las elecciones presidenciales de abril de 2013 por una diferencia
del 1,59%, la oposición rechazó primero los resultados electorales, avalados no
obstante por las más importantes instituciones internacionales, desde la Unión
Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por el Centro
Carter, y expresó su rabia en actos violentos que costaron la vida a once
militantes chavistas.
3. No obstante, el débil margen que separó al candidato de la oposición Henrique
Capriles del vencedor Nicolás Maduro, galvanizó a la derecha, motivada por la
perspectiva de la reconquista del poder. Entonces hizo de las elecciones
municipales de diciembre de 2013 un objetivo estratégico.
4. Contra todo pronóstico, las elecciones municipales se transformaron en un
plebiscito a favor del poder chavista, que ganó el 76% de los municipios (256)
contra el 23% (76) para la coalición MUD que agrupó a toda la oposición.
5. Desmoralizado por ese serio revés, viendo la perspectiva de una reconquista
del poder por la vía democrática alejarse otra vez –las próximas elecciones
serán las legislativas en diciembre de 2015–, la oposición ha decidido
reproducir el esquema de abril de 2002 que desembocó en un golpe de Estado
mediático-militar contra el Presidente Hugo Chávez.
6. A partir de enero de 2014, el sector radical de la oposición decidió actuar.
Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, quien participó en el golpe
de Estado de abril de 2002, lanzó un llamado a la insurrección a partir del 2 de
enero de 2014: “Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos
alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a
discutir: ‘la salida’. ¿Cuál es la salida de este desastre?”.
7. El 2 de febrero de 2014, durante una manifestación, Leopoldo López acusó al
poder como responsable de todos los males: “Las carencias que padecemos hoy
tienen un culpable. Ese culpable es el poder nacional”.
8. El 2 de febrero de 2014, Antonio Ledezma, figura de la oposición y alcalde de
la capital, Caracas, también lanzó un llamado al cambio: “Este régimen que
cumple hoy quince años continuos promoviendo la confrontación. Hoy comienza la
unidad en la calle de toda Venezuela”.
9. María Corina Machado, diputada de la oposición, lanzó un llamado a acabar con
la “tiranía”: “El pueblo de Venezuela tiene una respuesta: ‘Rebeldía, rebeldía’.
Hay algunos que dicen que debemos esperar a unas elecciones en unos cuantos
años. ¿Pueden esperar los que no consiguen alimentos para sus hijos? ¿Pueden
esperar los empleados públicos, los campesinos, los comerciantes, a quienes les
arrebatan su derecho al trabajo y a la propiedad? Venezuela no puede esperar
más”.
10. El 6 de febrero de 2014, tras una manifestación de la oposición, un grupo de
una centena de estudiantes encapuchados atacó la residencia del gobernador del
Estado de Táchira, hiriendo a una decena de policías.
11. La misma semana, varias manifestaciones de la oposición se suceden en
diferentes Estados y degeneran todas en violencia.
12. El 12 de febrero de 2014 otra manifestación, orquestada por la oposición
frente al Ministerio Público, compuesta de estudiantes de las universidades
privadas organizados en grupos de choque, resultó de una violencia inaudita, con
tres muertos, una centena de heridos e innumerables daños materiales.
13. Como durante el golpe de Estado de abril de 2002, las tres personas
fallecidas fueron ejecutadas con una bala en la cabeza.
14. Entre ellas se encontraban un militante chavista, Juan Montoya, y un
opositor llamado Basil Da Acosta. Según la investigación balística, ambos fueron
ejecutados con la misma arma.
15. Los siguientes días los manifestantes, oficialmente movilizados “contra la
vida cara y la inseguridad”, se instalaron en la Plaza Altamira, situada en un
barrio rico de Caracas.
16. Desde hace varios meses, Venezuela sufre una guerra económica orquestada por
la oposición que controla aún amplios sectores, con la organización artificial
de penurias, acaparamiento de productos de primera necesidad y multiplicación de
actos especulativos.
17. Así, el 5 de febrero de 2014, las autoridades requisaron en el Estado de
Táchira cerca de mil toneladas de productos alimenticios de primera necesidad
(arroz, azúcar, aceite, café, etc.) escondidos en almacenes. Desde enero de
2013, las autoridades han requisado más de 50.000 toneladas de alimentos.
18. El Gobierno bolivariano decidió actuar y castigar a los acaparadores y
especuladores. En noviembre de 2013, la cadena Daka de productos
electrodomésticos fue intervenida y las autoridades decidieron regular los
precios. La empresa facturaba sus productos con un beneficio de más del 1.000%,
por lo que era inaccesibles para la mayoría de los venezolanos.
19. Ahora el margen máximo de las empresas no podrá superar el 30%.
20. El Presidente Nicolás Maduro denunció un intento de golpe de Estado y llamó
a los ciudadanos a hacer frente al “fascismo”. “Nada nos apartará del camino de
la Patria y de la vía de la democracia”, afirmó.
21. El 17 de febrero de 2014, tres diplomáticos estadounidenses fueron
expulsados del país por su implicación con los sangrientos acontecimientos. Se
habían reunido con los estudiantes de las universidades privadas para coordinar
las manifestaciones, según las autoridades venezolanas.
22. El 18 de febrero de 2014, Leopoldo López fue arrestado por su
responsabilidad política en las violentas manifestaciones y fue entregado a la
justicia.
23. La administración de Obama condenó al Gobierno de Caracas por las
violencias, sin señalar un solo instante la responsabilidad de la oposición que
intenta perpetrar un golpe de Estado. Al contrario, el Departamento de Estado
exigió la liberación inmediata de Leopoldo López, principal instigador de los
acontecimientos dramáticos.
24. Los medios occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos
armados (metros y edificios públicos saqueados, tiendas Mercal –¡Donde el pueblo
se abastece en alimentos!– quemadas), así como el hecho de que la televisión
pública Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego.
25. Los medios occidentales, lejos de presentar los acontecimientos dramáticos
ocurridos en Venezuela con toda imparcialidad, tomaron partido a favor de la
oposición golpista y contra el Gobierno democrático y legítimo de Nicolás
Maduro. No vacilan en manipular a la opinión pública y presentan la situación
como un levantamiento popular masivo contra el poder. En realidad, Maduro
dispone del apoyo masivo de la mayoría de los venezolanos, como lo ilustran las
manifestaciones gigantescas a favor de la Revolución Bolivariana.
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris
Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La
Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados
Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de
l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo
Galeano,
http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1
Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr Página Facebook:
https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
Fuente:
http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/34102/25+verdades+sobre+las+manifestaciones+en+venezuela.shtml

In
Rebelion
http://rebelion.org/noticia.php?id=181241
25/2/2014

sábado, 22 de fevereiro de 2014

O papel do MST nas novas jornadas de lutas do Brasil




Por Igor Felippe Santos
Da Carta Maior

A perspectiva de novas manifestações de massa neste ano também gera dúvidas
sobre protestar ou não durante a Copa do Mundo e o impacto nas eleições, tendo
como pano de fundo quem ganha ou perde com esse quadro.
Para alguns, esses protestos criam um clima de caos social que prejudica o
projeto político em curso e beneficia a oposição de direita; para outros, as
manifestações são o motor para o aprofundamentos das mudanças sociais,
destravando os limites da coalizão em torno do PT e levando a cabo as reformas
estruturais.

Essas questões são relativamente novas no país, porque desde o final da década
de 70 a esquerda tem hegemonia (mesmo sem ter exclusividade) nas manifestações;
enquanto a direita usou o Estado e o poder econômico para fazer política e
defender seus interesses.
Em junho, cada metro quadrado das manifestações foi alvo de disputa entre
diversos segmentos da direita e da esquerda, que sem unidade política e
ideológica abriu "uma avenida" para o avanço dos setores conservadores.

A esquerda passa por um momento novo nos últimos 12 anos, com a chegada do PT à
Presidência da República. O principal partido de esquerda do país venceu três
eleições consecutivas para o governo federal, com sustentação em uma ampla
coalizão de forças políticas de direita, centro e esquerda e frações de classes
da burguesia e dos trabalhadores.
A caminhada para o PT alcançar a Presidência começou em 1989, quando Luiz Inácio
Lula da Silvaperdeu para Fernando Collor no 2º turno eleitoral. O desfecho dessa
eleição foi a derrota do projeto político forjado no processo de lutas da década
de 80, que deram origem ao PT, à CUT e ao MST.

Além disso, a derrota das forças sociais que emergiram nos anos 80 no Brasil,
paralelamente à queda do Muro de Berlim e ao fim da URSS, abriu margem para a
ofensiva global do capital e à implementação do neoliberalismo.

As políticas neoliberais operaram para o enfraquecimento do Estado, as
privatizações das empresas estatais, a abertura econômica para o capital
financeiro e a flexibilização da legislação trabalhista.
Uma das consequências dessas medidas políticas e econômicas foi o
enfraquecimento do movimento sindical, com as perdas de direitos e o desemprego,
debilitando o principal ator das lutas sociais da década de 80.
Ao mesmo tempo, partidos de esquerda, especialmente o PT, ganharam eleições para
câmaras, assembleias, prefeituras e governos estaduais. Assim, a luta eleitoral
passou a ditar o ritmo das ações do partido e de diversos setores da esquerda.

Nesse quadro, o MST ganhou força e se transformou na principal expressão de luta
social, a partir da segunda metade da década de 90. As ocupações de terra, as
grandes marchas e a reação violenta do Estado e do latifúndio chamaram atenção
da sociedade para a luta dos sem-terra.
O Massacre de Eldorado dos Carajás em 17 de abril de 1996, a grande marcha a
Brasília no ano posterior, as ocupações de terra no Pontal do Paranapanema, a
ocupação da fazenda do presidente Fernando Henrique Cardoso, entre outros
acontecimentos, fizeram do MST a principal força social de resistência ao
neoliberalismo no país.

Com a chegada de Lula à presidência da República, o PT sofreu o desgaste de
gerenciar o governo. Já a CUT passou a sofrer acusações de se submeter aos
companheiros que estavam na administração pública.
O MST aproveitou as melhores condições de luta, com a multiplicação de
acampamentos com a expectativa criada pela eleição do torneiro mecânico, para
fazer ocupações de terra por todo o país. Em 2005, o movimento realizou uma
grande marcha de Goiânia a Brasília, quando 12 mil trabalhadores rurais
marcharam mais de 200 quilômetros durante 17 dias.

No ano seguinte, fez um protesto com 2 mil mulheres na sede da empresa Aracruz
Celulosa, no Rio Grande do Sul, para denunciar os impactos sociais e ambientais
das florestas industriais de eucalipto.

Com essa ação, o movimento intensificou um processo de lutas contra o
agronegócio, caracterizado como a aliança dos fazendeiros capitalistas com
empresas transnacionais e o capital financeiro, paralelamente às ocupações de
latifúndios improdutivos.
Mesmo sob o governo Lula, o movimento continuou fazendo lutas pela Reforma
Agrária e enfrentamentos contra o agronegócio, que desagradavam a coalizão de
forças em torno do PT.
No entanto, sempre que o projeto em curso esteve sob pressão da direita, o
movimento agiu de forma responsável, denunciando o que estava em jogo. Assim,
manteve autoridade política e se tornou referência ideológica de setores
progressistas dos movimentos populares, do operariado, da juventude e da
intelectualidade.

Em 2007, o 5º Congresso Nacional do MST apresentou a proposta de Reforma Agrária
Popular, que atualiza o programa agrário do movimento, levando em consideração
as mudanças na agricultura com a ofensiva do agronegócio.
O governo Lula manteve uma política tímida de desapropriação de terras e criação
de assentamentos, que foi perdendo fôlego no final do segundo mandato. Com a
lentidão do governo, muitas famílias acampadas perderam a esperança de
conquistar a terra e desanimaram de permanecer nos acampamentos.
Além disso, o crescimento mediano da economia, que aqueceu o mercado de
trabalho, abrindo vagas de empregos, criou uma alternativa temporária para as
famílias que viviam nos acampamentos.

Dessa forma, diminuiu a intensidade das lutas dos acampados, com a queda no
número de ocupações, e aumentou a dificuldade para organizar novos acampamentos.
Com isso, o movimento passou a sofrer críticas de setores de extrema-esquerda e
de direita de que teria abandonado a luta e de ser cooptado pelo governo.
Nesse quadro, o movimento aprofundou o debate sobre a Reforma Agrária Popular,
que mantém a perspectiva de organizar acampamentos e ocupar terras, mas agrega a
necessidade de organizar os assentamentos, viabilizando a produção por meio de
cooperativas e implementação de agroindústrias.
Além disso, coloca a demanda de garantir educação à população do meio rural e
desenvolver uma nova matriz tecnológica com base na agroecologia.

Ao mesmo tempo, o movimento desenvolveu uma formulação para compreender o
caráter do Estado brasileiro (com seus diversos instrumentos para garantir os
interesses da classe dominante) e do governo Lula/Dilma (formado por uma
composição de forças em torno do projeto do neodesenvolvimentismo).
Assim, o MST chegou aos 30 anos e realizou o seu 6º Congresso Nacional de forma
madura, mantendo a perspectiva de ocupar latifúndios, mas colocando a
necessidade de organizar os assentamentos para lutar por mudanças que viabilizem
o desenvolvimento do meio rural.

A grande marcha com 15 mil pessoas e três quilômetros de bandeiras vermelhas
realizada pelo MST na semana passada, que terminou com protestos simultâneos no
STF e no Palácio do Planalto, demonstra a linha do movimento, de enfrentar os
setores conservadores que controlam o Judiciário e pressionar o governo de
coalizão de forças que impede as mudanças estruturais.
A retomada da luta de um movimento que mantém a referência nos movimentos
sociais tradicionais e o respeito da juventude em luta no último período pode
cumprir um papel pedagógico, respondendo na prática algumas questões e dúvidas
colocadas com os protestos realizados nos últimos meses nos centros urbanos, e
contribuir na consolidação do novo ciclos de lutas que virá no próximo período.

Trajetória, lutas e conquistas do MST recolocam a importância de ter uma
organização para (1) fazer as mobilizações, pressionar os governos e enfrentar
as ofensivas da direita, do Estado e do capital, (2) manter o sentido político
das lutas, evitando manipulações dos setores conservadores, (3) não se submeter
nem ignorar as contradições do governo federal e, inclusive, (4) garantir a
segurança dos manifestantes em momentos de conflitos nas mobilizações (sem a
necessidade de qualquer bloco negro que atue de forma descolada).
Assim, o novo ciclo de luta social poderá levar a cabo suas demandas, sem abrir
margem para retrocessos nem ficar no imobilismo dos acomodados com a coalizão
governamental, contribuindo na construção de um projeto político de reformas
estruturais na sociedade.

In
http://www.mst.org.br/node/15757
20/2/2014

sexta-feira, 21 de fevereiro de 2014

Pânico sobre deflação mundial




Não faz muito tempo, os “especialistas” e os investidores viam os
“mercados emergentes” – um eufemismo para China, Índia, Brasil e
alguns outros – como salvadores da economia-mundo. Eram eles que
iriam sustentar o crescimento e, portanto, a acumulação de capitais,
quando os EUA, a União Europeia e o Japão declinavam, em seu papel
tradicional de pilastras do sistema capitalista global.

Immanuel Wallerstein

Por isso, é chocante que, nas duas últimas semanas de janeiro, o
Wall Street Journal (WSJ), o Financial Times (FT), o Main Street, a
agência Bloomberg, o New York Times (NYT) e o Fundo Monetário
Internacional tenham, todos, soado o alarme sobre o “colapso” destes
mesmos mercados emergentes; e que tenham advertido, em especial,
sobre a deflação, que poderia ser “contagiosa”. Tive a impressão de
que estão em pânico, quase indisfarçável.
Primeiro, algumas palavras sobre deflação. Mercados “calmos” são
aqueles em que os preços nominais não caem e sobem devagar. Isso
permite aos vendedores e compradores prever, com razoável confiança,
quais suas melhores decisões. Os mercados mundiais não estão calmos
há bastante tempo. Muitos analistas associam o fim desta calma à
crise, em 2008, do mercado de hipotecas norte-americano. De minha
parte, vou além. Penso que o declínio começou no período entre 1967
e 73, e não foi interrompido desde então.
Os mercados não estão calmos quando há deflação ou inflação
significativas. Estes dois fenômenos têm, ambos, impacto nas
estatísticas de emprego e, portanto, na demanda mundial efetiva por
todos os tipos de produção. Se os índices de emprego real caem, por
uma das duas razões, há sofrimento agudo para a vasta maioria da
população e um grande aumento das incertezas, que tende a paralisar
novos investimentos produtivos. Isso leva a mais sofrimento e mais
paralisia, num círculo vicioso.
É claro que alguns capitalistas são capazes de tirar proveito da
situação, por meio de manipulações financeiras engenhosas,
envolvendo especulação. O problema é que estão fazendo uma grande
aposta – que pode levar tanto à valorização maciça de seus ativos
quanto à falência. Mas, pelo menos, têm uma chance de lucrar muito.
Para a maioria da população mundial, o prognóstico provável é
perder, às vezes maciçamente.
O que dizem estes relatos de pânico? Michael Arnold pergunta, no
WSJ: “A desvalorização das moedas levará os bancos centrais dos
mercados emergentes a elevar as taxas de juros?” Ele diz que o
desarranjo foi provocado por “estatísticas de crescimento
desapontadoras” na China e pela desvalorização da moeda argentina.
Arnold adverte, em especial, para a situação da Índia e Indonésia,
que têm “alta carga de dívidas e dependência pesada de empréstimos
externos – por isso, estão tentando reduzir a inflação. Ele menciona
a Turquia como outra zona de problemas.
Hal M. Bundrick enfatiza, no Main Street, o contágio. Ele aponta
tanto a mudança na política monetária dos EUA quando as preocupações
com a economia chinesa – além das tensões políticas na Turquia,
Argentina e Ucrânia – como “aceleradores do declínio”. Cita um
banqueiro russo, que fala sobre a queda do rublo e a atmosfera
“próxima ao pânico”. Afirma que tal sensação está “se deslocando dos
mercados emergentes para os desenvolvidos”.
O título de uma matéria de Gavyn Davies, no FT, é “O mundo emergente
descarrilhará a recuperação global?” O autor diz que as moedas
emergentes estão “em queda livre”. Também ele vê a desaceleração
chinesa como um fator principal, em particular por causar impacto
nas “economias abastecedoras” (ou seja, países que vendem produtos
primários à China) – em particular Brasil, Rússia e África do Sul.
Ele diz que os riscos de uma bolha de crédito não são um problema
apenas na China, mas também na Turquia, Índia e Indonésia. Se a
redução do crescimento chinês se prolongar muito, ela poderá
provocar “ampliação da recessão global”. Embora faça previsões
moderadamente otimistas, ele imediatamente recua, ressalvando que
suas simulações (que alimentam seu otimismo contido) baseiam-se em
padrões antigos, que podem não mais funcionar.
No FT, Ralph Atkins fala no “espectro da deflação”. O fenômeno,
mesmo que positivo a curto prazo, é “definitivamente negativo para
os ativos”, no longo prazo. Sua preocupação particular dirige-se à
zona do euro. Depois de citar argumentos de outros analistas, que
veem os aspectos positivos, ele termina dizendo: “o espectro da
deflação vestiu seu manto de invisibilidade”.
E ninguém menos que Christine Lagarde, diretora-gerente do FMI,
afirmou, aos representantes do Establishment reunidos no Fórum
Econômico Mundial, em Davos, que há uma ameaça ao mercado global,
quando os Estados Unidos cortam seus estímulos monetários. Existe um
“novo risco no horizonte, e ele precisa ser examinado de perto”. Ela
cita as “repercussões… nos mercados emergentes”.
Naquele mesma semana, um editorial da agência Bloomberg começava
assim: “As economias emergentes viveram uma semana brutal”. O texto
vê estes mercados como muito ligados ao dólar e, portanto,
“excessivamente sensíveis a flutuações – reais ou imaginárias – na
política monetária norte-americana”. Por isso, pede que o FED, banco
central dos EUA, “não feche a torneira muito cedo” e
(previsivelmente), que os países emergentes “melhorem suas
políticas”.
Não menos importante, Lando Thomas informa, no NYT, que a nova
palavra da moda em Wall Street, substituindo os BRICS, é “os cinco
fracos” [“the Fragile Five”]. A lista inclui três membros dos BRICS
(Brasil, Índia e África do Sul) mais Turquia e Indonésia. Exclui
tanto a China quanto a Rússia, cujo impacto geopolítico parece pesar
decisivamente.
Todos parecem oferecer bons conselhos, certos de que, de alguma
maneira, eles irão aliviar a situação. Poucos parecem admitir que a
demanda efetiva global é o verdadeiro problema. Mas é nítido que,
abaixo da superfície, já o detectaram. É por isso que estão em
pânico, porque, então toda sua ênfase no “crescimento” – uma fé
crucial – estará minada. Neste caso, a crise deixa de ser cíclica e
torna-se estrutural: não pode ser resolvida com paliativos, mas com
a invenção de um novo sistema. Esta é a famosa bifurcação, em que há
duas saídas possíveis – uma melhor e outra pior que o sistema
existente. Um jogo em que todos nós estaremos envolvidos.


In
http://www.controversia.com.br/index.php?act=textos&id=17830
14/2/2014

quinta-feira, 20 de fevereiro de 2014

Organización social crea trabajo alternativo evitando estallido social


Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

La Organización social Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi,
creada y guiada por ex trabajadores de la histórica Yacimientos Petrolíferos
Fiscales, contiene económicamente con puestos alternativos de trabajo a miles de
familias en el norte de la provincia de Salta.

Desde la implementación de la teoría neoliberal del derrame, en la República
Argentina en la década del 90, aplicada por el Gobierno peronista de Carlos
Menem, las protestas se esparcieron por el país. En Gral. Mosconi provincia de
Salta, los desocupados de Y.P.F se organizaron para ganar las rutas
visibilizando su reclamo, exigiendo inclusión con propuestas, ante la expulsión
laboral aplicada por el neoliberalismo, que rompió con el estado de bienestar
social, entregando al capital foráneo y sus socios locales el patrimonio de los
servicios públicos, y recurso naturales.

Pobladores y los líderes de la Histórica Unión de Trabajadores Desocupados de
Gral. Mosconi, fueron perseguidos, procesados y encarcelados y asesinados por el
poder político y judicial, provincial y nacional que respondió al vaciamiento y
rapiña del país por parte de corporaciones locales y multinacionales.

Para culpar a los desocupados y justificar los asesinatos la prensa adicta por
dinero a estas corporaciones presento a estos honestos ciudadanos como
sediciosos, y delincuentes que coartaban el derecho a transitar y se levantaban
en armas en contra del sistema. Estos mismos dirigentes acusados en la época
infame del 90, entre ellos José “Pepino” Fernández, y “Chiqui” Peralta son los
que hoy mantienen la paz social estableciendo trabajos alternativos, creando con
recursos propios un sostén económico, distribuido en cientos de familias. Siendo
esta organización social en la región la contención ante un nuevo estallido
social en la zona.

La falta de compromiso del estado municipal, provincial y nacional, establece la
continuidad de la crisis social y económica en esta región, a lo que los
desocupados de la U.T.D responden generando más organización ante la exclusión,
reorganizándose para conformar nuevas estructuras para resolver sus problemas.
Instando al trabajo solidario, instando en sus obras a la reconstrucción del
estado de bienestar social, rehaciendo el tejido social, prevaleciendo la
cultura del trabajo, contrarrestando adiciones, violencia y delincuencia.
Formando una nueva estructura de organización con autonomía, dentro de un estado
ausente.

La Agencia de Noticias Copenoa, emite un informe realizado en Gral. Mosconi, por
el periodista Marco Díaz Muñoz, que recorre parte del el trabajo concretado por
los desocupados agrupados en la organización social Unión de Trabajadores
Desocupados de Gral. Mosconi.

In
Argenpress
http://www.argenpress.info/2014/02/argentina-salta-organizacion-social.html
20/2/2014

De "Malebranche" a "Sugar Man"


Juan Domingo Sánchez



«Dieu fait pleuvoir dans le dessein de rendre les terres fécondes, & cependant
il pleut dans les sablons et dans la mer; il pleut dans les grands chemins: il
pleut également dans les terres inégalement cultivées. N'est il pas évident par
tout ceci que Dieu n'agit pas par des volontés particulières?», P. Malebranche,
Méditations chrétiennes et métaphysiques, Méditation XIV.



(Dios hace llover para hacer que las tierras sean fecundas, y, sin embargo,
llueve en los arenales y en el mar; llueve en los caminos: llueve también en las
tierras desigualmente cultivadas. ¿ No es evidente a partir de todo esto que
Dios no actúa por voluntades particulares?, Malebranche, Meditaciones cristianas
y metafísicas, Meditación XIV).




Searching for Sugar Man, el documental largo de Malik Bendjelloul que ganó un
Oscar en 2013 es una película sorprendente. En primer lugar, la historia que nos
cuenta parece más digna de la ficción que de la realidad, y el personaje que la
protagoniza, lleno de realidad, no deja de ser increíble en una sociedad como la
nuestra. El documental nos muestra una larga búsqueda, la de un mito. En los
últimos años de la Sudáfrica del apartheid, un cantante americano del que solo
se conocía el nombre y alguna foto sacada de álbums se convirtió en el ídolo de
los jóvenes blancos en rebelión contra el apartheid que no solo era un régimen
de explotación y humillación brutal contra los negros, sino que negaba las
libertades mínimas al conjunto de la población, incluida buena parte de la
minoría blanca. En ese mundo asfixiante sin apenas contacto con el exterior,
unos pocos discos o cassettes de un cantante de canción protesta norteamericano
llamado Sixto Rodríguez, con un estilo que a veces recuerda al del primer Bob
Dylan y otras a Creedence, consiguen introducirse en el país burlando la
vigilancia policial. Las canciones de Rodríguez se escuchan, se graban, se
copian, se difunden por todos los medios y se convierten en auténticos himnos de
desafío al apartheid. El cantante no es blanco como los que lo escuchan, tampoco
es negro. es un hispano de los Estados Unidos míticos que los sudafricanos
blancos ven como una tierra de libertad.

Mientras tanto, Sixto Rodríguez ha llegado a ser en su país un perfecto
desconocido: después de haber hecho dos álbumes y dado varios pequeños
conciertos en Detroit y sus alrededores, a pesar de que su voz y sus letras son
de indudable calidad, no logra saltar a la fama y regresa plácidamente, sin
particular sentido de derrota, a su trabajo habitual de albañil, al que acude,
como muestra de dignidad de clase un poco anticuada, impecablemente vestido de
traje y chaleco. También se dedica a la actividad política y se presenta a las
elecciones defendiendo a los trabajadores de su deprimida ciudad. Mientras, en
el otro lado del mundo es un fenómeno de masas a través de sus canciones, en su
propio país nadie lo conoce, como descubrimos al principio del documental cuando
se pregunta sobre Rodríguez a alguna gente por la calle. Incluso hay quien lo da
por muerto. De su éxito en Sudáfrica, Rodríguez lo ignora absolutamente todo, en
particular que, tras la caída del apartheid, se grabaron discos suyos y tuvieron
una amplia difusión. Su productor norteamericano no le dijo nada, ni tampoco le
dió un céntimo del dinero de los derechos de autor que le pagaron religiosamente
los sudafricanos.

Hay así dos Rodríguez: el de carne y hueso, un buen cantante que no obtuvo éxito
ni fama en su país, y el de Sudáfrica, el ídolo musical y político de un país
para el que las canciones de Rodríguez eran un chorro de aire fresco. El
Rodríguez de carne y hueso hizo su vida de obrero, tuvo hijas que educó en la
dignidad de clase de un trabajador orgulloso de serlo y a las que logró dar
gusto por los estudios y la cultura. Los dos Rodríguez, el real y el de vinilo
existen en dos mundos que recuerdan los mundos posibles de Leibniz en los que un
mismo personaje podía tener existencias enteramente distintas a partir de tan
solo un pequeño acontecimiento de su vida. Hay un mundo posible en el que César
cruzó el Rubicón y otro en el que retrocedió en lugar de hacerlo. Rodríguez, por
una serie compleja de razones no dio el paso a la fama y no le importó nada.
Mantiene frente a las fascinaciones del business del espectáculo una distancia
irónica, con cierta guasa, sin rencor, sin amargura. Ha tenido la vida que ha
querido en las circunstancias sociales que le tocó vivir. Incluso su paso por
Sudáfrica una vez "redescubierto", los conciertos masivos, el entusiasmo del
público no lo perturban. Agradece al público que "lo mantuviese vivo" en su
primer concierto: "thank you for keeping me alive", pero regresa a los Estados
Unidos y su vida sigue como antes.

La historia de Sixto Rodríguez es, como otras muchas, la de un "fracaso" social.
Un talento que en una sociedad que une el éxito al negocio se ve frustrado. Es
como la semilla que en la parábola evangélica del sembrador cae en la roca y no
germina o como la lluvia de Malebranche que cae en el mar, en los caminos o los
arenales. La particularidad de la historia de Rodriguez es que lo que era un
fracaso en un mundo, en ese otro mundo del cono sur de África fue un éxito
rotundo. Por lo demás, Rodríguez era, para un sistema que evalúa a los
individuos conforme al valor de cambio y al beneficio, un simple residuo.

Tal es la suerte de la inmensa mayoría de los humanos en una sociedad de clases.
El capitalismo es a estos efectos un régimen particularmente cruel, pues priva a
la inmensa mayoría del mínimo reconocimiento social, sume a casi todo el mundo
en el anonimato y la soledad, mientras hace relucir el mito de la fama y la
gloria universales asociadas al dinero. El biólogo norteamericano Stephen Jay
Gould afirmaba sobre los supuestos "genios": "En cierto modo me interesan menos
los pliegues del cerebro de Einstein que la casi certidumbre de que gente con el
mismo talento vivió y murió en los campos de algodón y en las fábricas". La
historia de las sociedades de clases es la historia de la producción en masa de
restos, de residuos, de talentos frustrados y de vidas truncadas.

Sin embargo esos residuos que son para las clases dominantes los trabajadores,
pueden reservarles sorpresas. Pueden encontrarse con circunstancias que les
permitan desplegar su capacidad u obtener reconocimiento social. Circunstancias
que, como en el caso de Sixto Rodríguez pueden ser perfectamente fortuitas.
También pueden construir las condiciones que les permitan abandonar esa
condición de residuo, encontrándose con otros y asociándose a ellos en la
construcción de otro mundo posible -que está ya en este- donde los iguales se
reconozcan en sus diferencias y en sus talentos singulares. En la Sudáfrica del
apartheid, el fin de ese espantoso régimen de opresión pareció durante muchos
años un sueño, en el que sonaban las canciones de Rodríguez entre los blancos o
musicas de otro tipo en la mucho más oprimida y empobrecida mayoría negra. El
apartheid cayó. Hoy es posible soñar con el fin de la sociedad de clases,
incluso es posible y hasta urgente prepararlo.

Fuente original:
http://iohannesmaurus.blogspot.be/2014/02/de-malebranche-sugar-man.html

Rebelion
http://rebelion.org/noticia.php?id=181087
20-2-2014

terça-feira, 18 de fevereiro de 2014

A luta da memória contra o esquecimento

por John Pilger
Cinquenta anos atrás, The Making of the English Working Class , de E.P. Thompson, recuperou o estudo da história dos poderosos. Reis e rainhas, latifundiários e industriais, políticos e imperialistas haviam-se apossado de grande parte da memória pública. Em 1980, A People's History of the United States , de Howard Zinn, demonstrou também que as liberdades e direitos que desfrutamos precariamente – livre expressão, livre associação, o sistema de júri, os direitos de minorias – foram realizações de pessoas comuns, não prendas de elites.

Os historiadores, tal como os jornalistas, desempenham o seu papel mais honroso quando rompem mitos. As veias abertas da América Latina (1971), de Eduardo Galeano, alcançaram isto para o povo de um continente cuja memória histórica fora colonizada e transmutada pela dominância dos Estados Unidos.

A "boa" guerra mundial de 1939-45 proporcionou um inesgotável banho ético no qual as conquistas do ocidente em "tempo de paz" são lavadas. A investigação histórica desmistificadora atravessa-se no caminho. 1939: the countdown to war (2009), de Richard Overy, é uma explicação devastadora da razão porque o cataclismo não era inevitável.

Agora mais do que nunca, precisamos destas limpezas de cortinas de fumo. Os poderosos gostariam que acreditássemos que pessoas como Thompson, Zinn e Galeano já não são necessárias: que vivemos, como disse a revista Time, "num eterno presente", no qual a reflexão é limitada ao Facebook e a narrativa histórica é a reserva de Hollywood. Isto é um enorme logro. Em Mil novecentos e oitenta e quatro, George Orwell disse: "Quem controla o passado controla o futuro. Quem controla o presente controla o passado".

O povo da Coreia entende isto bem. A carnificina na sua península a seguir à segunda guerra mundial é conhecida como a "guerra esquecida", cujo significado para toda a humanidade foi há muito suprimido nas histórias militares da boa guerra fria contra o mal.

Acabei de ler The Korean War: A History de Bruce Cumings (2010), professor de História na Universidade de Chicago. Antes vi a entrevista de Cumings no extraordinário filme The Ghosts of Jeju , de Regis Trembley, o qual documenta o levantamento do povo da ilha de Jeju, na Coreia do Sul, em 1948 e a campanha actual dos ilhéus para travar a construção de uma base com mísseis americanos apontada provocatoriamente contra a China.

Tal como a maior parte dos coreanos, as famílias de agricultores e pescadores protestavam contra a divisão sem sentido da sua nação entre Norte e Sul em 1945 – uma linha traçada ao longo do paralelo 38 por um oficial americano, Dean Rusk, o qual havia "consultado um mapa cerca da meia noite no dia seguinte a termos obliterado Nagasaki com uma bomba atómica", escreveu Cumings. O mito de uma "boa" Coreia (o Sul) e uma "má" Coreia (o Norte) fora inventado.

De facto, a Coreia, tanto o Norte como o Sul, tem uma notável história popular de resistência ao feudalismo e à ocupação estrangeira, nomeadamente ao Japão no século XX. Quando os americanos derrotaram o Japão em 1945, eles ocuparam a Coreia e a seguir estigmatizaram aqueles que haviam resistido aos japoneses como "comunas". Na ilha Jeju, foram massacradas até 60 mil pessoas por milícias apoiadas, dirigidas e, em alguns casos, comandadas por oficiais americanos.

Esta e outras atrocidades não relatadas foram um prelúdio "esquecido" para a Guerra da Coreia (1950-53) na qual foram mortas mais pessoas do que as que os japoneses mataram durante toda a segunda guerra mundial. Cumings dá um registo espantoso do grau de destruição das cidades do Norte: Piongyang 75 por cento; Sariwon 95 por cento; Sinanju 100 por cento. Grandes barragens no Norte foram bombardeadas a fim de desencadear tsunamis internos. Armas "anti-pessoal", tais como napalm, foram testadas sobre civis. A soberba investigação de Cumings ajuda-nos a entender porque a Coreia do Norte de hoje parece tão estranha: um anacronismo mantido devido a uma duradoura mentalidade de cerco.

"A maquinaria do bombardeamento incendiário sem obstáculos assolou o Norte durante três anos", escreveu ele, "resultando numa terra devastada e um povo a sobreviver como a toupeira que aprendeu a amar os abrigos de caves, montanhas, túneis e fortificações, um mundo subterrâneo que se tornou a base para a reconstrução de um país e um recordatório para construir um ódio tenaz entre o grosso da população. A sua verdade não é fria, antiquada, de conhecimento inútil". Cumings cita Virginia Wolf sobre como o trauma desta espécie de guerra "confere memória".

O líder guerrilheiro Kim Il Sung começou a combater os militaristas japoneses em 1931. Todas as características do regime que ele fundou – "comunista, estado vilão, inimigo malévolo" – decorrem de uma resistência implacável, brutal e heróica: primeiro contra o Japão, depois os Estados Unidos, os quais ameaçaram atacar com armas nucleares o entulho que os seus bombardeiros haviam deixado. Cumings denuncia como propaganda a noção de que Kim Il Sung, líder da Coreia "má", era um fantoche de Moscovo. Em contraste, o regime que Washington inventou no Sul, a Coreia "boa", era dirigida em grande medida por aqueles que haviam colaborado com o Japão e a América.

A Guerra Coreia tem uma distinção não reconhecida. Foi nas ruínas ardentes da península que os EUA se tornaram o que Cumings chama "um império de arquipélago". Quando a União Soviética entrou em colapso na década de 1990, era como se todo o planeta fosse declarado americano.

Mas há a China agora. A base que actualmente está a ser construída na ilha Cheju confrontará a metrópole chinesa de Shangai, a menos de 300 milhas [483 km] de distância, e o cerne industrial do único país cujo poder económico é provável que ultrapasse o dos EUA. "A China", disse o presidente Obama num documento interno que escapou, "é a nossa ameaça estratégica que emerge rapidamente". Em 2020, quase dois terços de todas as forças navais estado-unidenses no mundo serão transferidas para a região Ásia-Pacífico. Num arco que se estende desde a Austrália ao Japão e mais além, a China será cercada por mísseis dos EUA e seus aviões armados com artefactos nucleares. Será que esta ameaça a todos nós também será "esquecida"?


14/Fevereiro/2014
O original encontra-se em www.counterpunch.org/2014/02/14/good-war-bad-war/

Este artigo encontra-se em http://resistir.info/ .

17/Fev/14

segunda-feira, 17 de fevereiro de 2014

Trabajadores/as de fábricas autogestionadas se reúnen en Marsella


por Theodoros Karyotis

El evento de “La Economía de los Trabajadores” en Fralib inspiró y motivó todos
los involucrados, y quizá haya desencadenado la creación de un movimiento
europeo amplio por la ocupación de los medios de producción y por una autentica
autogestión obrera.


Fralib es una fábrica de procesamiento y empaquetado de hierbas para infusiones
situada a unos 20 kilómetros de la ciudad de Marsella, al sur de Francia. El
antiguo dueño de la fábrica, la enorme transnacional de químicos y alimentos
Unilever, decidió hace 3 años trasladar al extranjero la producción del té
Lipton con el fin de ahorrar costos. Con intensas protestas y campañas de
boicot, los 80 trabajadores demandaron que la fábrica permanezca abierta, y
cuando vieron que esto no era possible, decidieron tomar la producción en sus
propias manos.

Recientemente los trabajadores han reactivado las máquinas de la gran fábrica
para producir un lote de té de tila basado en la producción local, y actualmente
están buscando maneras de recomenzar la producción a plena capacidad. Fralib es
solo una de un de un puñado de fábricas europeas que, teniendo o no un discurso
transformador o radical, han avanzado hacia la autogestión de la producción por
los trabajadores.

La ocupación de empresas por trabajadores y su autogestión democrática a través
de la toma horizontal de decisiones es una práctica que tiene siglos de
historia. Sin embargo, ha resurgido recientemente como fenómeno – especialmente
en Argentina en torno al cambio de siglo, país que actualmente cuenta con
alrededor de 300 empresas recuperadas, empleando a más de 15 mil trabajadores.

¿Puede también este modelo constituir una solución viable en Europa, no sólo
para el creciente desempleo y pobreza, sino también para la verdadera
explotación y alienación que caracterizan el modo capitalista de producción?
Ésta fue la pregunta principal que el primer encuentro europeo de “La Economía
de los Trabajadores”, que tuvo lugar el 31 de enero y 1 de febrero en la fábrica
ocupada Fralib, intentó contestar. La idea detrás de estos encuentros
independientes y autofinanciados nació hace 7 años en Argentina, con su
tradición de dos décadas de ocupación de fábricas. Mas tarde, eventos similares
se realizaron en Brasil y en México.

Esta primera edición europea del encuentro reunió no sólo a los trabajadores de
las fábricas autogestionadas de Europa (mayormente de Italia, Francia y Grecia),
sino también a académicos, activistas, sindicatos y organizaciones que promueven
y estudian la autogestión, como la Association Autogestion de Francia y el ICEA,
proveniente del Estado español.

Alrededor de 200 personas de una docena de países asistieron al evento que tuvo
lugar entre las intermitentes luces de la maquinaria de la fábrica empaquetadora
de té. La traducción paralela a tres idiomas, llevada a cabo por traductores
activistas voluntarios de la red Babels, ayudo a derribar las barreras
lingüísticas permitiendo la unión de estas experiencias tan distantes
geográficamente.
Además de los anfitriones de Fralib, hubo participantes de Pilpa, una fábrica
ocupada de helados de Carcasonne, Francia; de Officine Zero y Rimaflow, dos
espacios ex-industriales ocupados por sus trabajadores y otros activistas en
Roma y en Milán respectivamente; y de Vio.Me, una de las pocas experiencias de
autogestión que hasta el momento han garantizado un estable – aunque limitado –
ingreso por sus trabajadores a través de la producción de detergentes ecológicos
en su fábrica ocupada de Tesalónica, Grecia. Otro invitado, un trabajador
argentino de la fábrica textil Pigüé, intentó también trazar paralelos entre las
primeras etapas del movimiento argentino – que surgió en plena crisis-, y el
naciente movimiento europeo. Muchas más experiencias en autogestión obrera y
economía cooperativa fueron compartidas de lugares tan diversos como Serbia,
España, México, Venezuela y Brasil.

Si bien la voluntad de democratizar la producción y de redistribuir la riqueza
“está en el ADN de los trabajadores”, como señala Andrés Ruggeri – un
investigador militante argentino y uno de los principales promotores del evento
- , las experiencias de ocupación de fábricas y autogestión son tan diversas
como los contextos políticos, económicos e históricos en los que ocurren.
Usualmente, los trabajadores deben lidiar con una unidad de producción obsoleta
o que produce mercancías que no tienen ninguna demanda (como es el caso de
Oficina Zero). El ingenio y la creatividad de los trabajadores en estos casos, y
lo que es más importante, la estrecha cooperación con la comunidad, puede ayudar
a reconvertir la producción hacia productos más útiles y respetuosos con el
medio ambiente. En el caso de las fábricas italianas, esta reconversión
permitirá, entre otras actividades, rescatar y reciclar equipamiento
electrónico.

Algunos de los desafíos habituales que deben enfrentar las fábricas ocupadas son
la represión estatal, grandes trabas burocráticas, falta de un marco
institucional apropiado, y la hostilidad de los antiguos dueños, los partidos
políticos y los sindicatos burocráticos. A menudo operan en economías que ya
están en severa recesión (tal es el caso de Vio.Me y de la mayoría de las
fábricas argentinas en el comienzo del siglo 21), y por ende reinsertarse en el
mercado y asegurarse un ingreso son metas muy difíciles de conseguir.

También existen peligros en caso de éxito económico. ¿Cómo pueden los
trabajadores proteger el carácter radical del experimento y evitar convertirse
en una empresa capitalista cooperativa guiada por el principio de ganancia o
usando trabajo asalariado? En torno a esto, muchos participantes resaltaron la
importancia de las relaciones cercanas con la comunidad. No es suficiente que la
producción esté bajo control de los trabajadores, aunque sí es un primer paso
necesario para romper el círculo vicioso de explotación capitalista. La
producción también debería ser controlada socialmente; debería ser sensibilizada
en materia de política del medio ambiente y fundada en los valores del respeto y
la solidaridad.

Los trabajadores de Vio.Me se hicieron eco de estas preocupaciones al anunciar
que, en el estatuto de la naciente cooperativa que tiene como objetivo legalizar
sus actividades tras el primer aniversario de la autogestión de los
trabajadores, se reconoce la figura del “simpatizante-solidario”. Éste es
cualquier miembro de la comunidad que se compromete a consumir cierta cantidad
de productos de la fábrica, y que a cambio tiene el derecho a obtener
información de primera mano sobre la lucha, a participar en las asambleas de los
trabajadores, y a ayudar en la toma de decisiones a través de un voto
consultivo. Un puente se construye así entre el control obrero y el control
social de la producción.


Además de un intercambio de ideas y experiencias, también muchos proyectos
fueron

puestos en marcha en este primer encuentro europeo. Trabajadores, activistas,
académicos y simpatizantes iniciaron campañas para promover los productos de las
fábricas autogestionadas, hicieron acuerdos de intercambio directo de bienes
entre las fábricas, asentaron herramientas para el trabajo en red y toma
colectiva de decisiones, y elaboraron proyectos que avanzan en la comprensión
teórica de la autogestión y la promoción del conocimiento popular de los
problemas que la rodean, como por ejemplo el sitio web workerscontrol.net, un
recurso multilingüe dedicado al estudio y promoción de la autogestión obrera.
Incluso se habló de un fondo de solidaridad que puede surgir del excedente que
las fábricas ocupadas puedan tener, el cual ofrecerá financiación a los nuevos
emprendimientos y así ayudará a cortar los lazos con el sistema de financiación
capitalista.

Cuando se trata de crear una actividad económica humana basada en la igualdad y
en la solidaridad, no hay reglas preestablecidas. La imaginación de los
trabajadores y su voluntad de luchar por un mundo mejor son los límites. El
evento de “La Economía de los Trabajadores” en Fralib inspiró y motivó todos los
involucrados, y quizá haya desencadenado la creación de un movimiento europeo
amplio por la ocupación de los medios de producción y por una autentica
autogestión obrera.

In
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/80917-trabajadores/as-de-fábricas-autogestionadas-se-reúnen-en-marsella.html
17/2/2014

quarta-feira, 12 de fevereiro de 2014

A criação de agroindústrias sob controle cooperado dos trabalhadores

Stedile: Desafio para Reforma Agrária é democratizar Estado e mudar política

Por Rafael Soriano

Após dois anos de intensos debates, os trabalhadores rurais chegaram ao VI
Congresso Nacional do MST para consolidar seu novo programa agrário, que é
chamado de Reforma Agrária Popular.
Em diálogo na manhã desta terça-feira (11/02), João Pedro Stédile, da
Coordenação Nacional do Movimento, e Guilherme Delgado, doutor em economia
(Unicamp), ajudaram a aprofundar o tema.
“Não fizemos e nem acontecerá a Reforma Agrária clássica”, esclarece João Pedro
Stédile, se referindo ao modelo de reforma agrária realizado pelos países
capitalistas desde o século XIX, como Alemanha e Estados Unidos, sob direção
política da burguesia industrial, que precisava ampliar mercados consumidores e
o fornecimento de matérias-primas para indústria.
“O melhor exemplo que temos na história recente do país, foi a iniciativa de
Reforma Agrária proposta por Celso Furtado, que conhecia bem a realidade do
Nordeste. Essa proposta previa a desapropriação de todas as fazendas acima de
500 ha. Teria sido uma revolução, porém parte da burguesia não aceitou e, se
aliando ao império, nos impôs uma ditadura violenta de mais de vinte anos”,
disse o dirigente do movimento.

Assim, a Reforma Agrária Popular se remete à divisão das terras, o fim do
latifúndio, aliada, contudo, à superação do modelo de produção e de relação com
a natureza difundido pelo agronegócio.
O modelo do agronegócio, dentro do atual estágio de desenvolvimento do
capitalismo no campo em nível global, é responsável por direcionar o uso
majoritário das terras cultiváveis no país para a produção de commodities (bens
agrícolas exportáveis, com cotação nas bolsas de valores).

“Não podemos pegar a terra e imitar os fazendeiros em seu modelo, arrendar
terra, colocar peão pra trabalhar”, afirma Stédile.
O MST defende que se desenvolvam técnicas de produção no sentido da transição
agroecológica, que incorpore a mão-de-obra camponesa e com capacidade para
produzir sem agrotóxicos.

Outros pilares deste novo programa são a incorporação da proteção às sementes e
à natureza em geral, com um amplo programa de reflorestamento em áreas de
assentamentos; a criação de agroindústrias sob controle cooperado dos
trabalhadores, garantindo também aumento de renda através da comercialização de
produtos beneficiados
Segundo ele, é necessário lutar por avanços sociais como o direito à educação no
campo, construção de infra-estruturas sociais, atenção de saúde e outros avanços
que melhorem a vida das famílias camponesas.

Desafios para a luta pela terra
Segundo o pesquisador Guilherme Delgado, doutor em economia pela Universidade de
Campinas (Unicamp), a reforma agrária ao longo da história foi proposta como
resposta a questões agrárias geradas pelo regime de propriedade, posse e uso das
terras, em certos países.
Assim, a democratização da terra caracterizava-se por incidir nessas relações,
alterando a estrutura fundiária, com distribuição de terras antes concentradas,
com vistas à igualdade.
“A questão agrária que gerou as contradições que levaram à criação do MST foi
reprimida durante os vinte anos de ditadura Civil-Militar e desaguaram na
Constituição de 1988”, analisa Delgado.
Ele credita ao movimento camponês o mérito de conseguir colocar temas
progressistas na Carta Magna. “A Constituição é, na verdade, um desenho
arquitetônico e a montagem de um alicerce, porque quem faz a Reforma Agrária
posteriormente é a luta política", afirma
"O processo político, a hegemonia política, que se instaura na sociedade e
Estado, vai tornar aquele desenho do regime fundiário uma realidade. O que temos
de pós Constituinte é um processo completamente antagônico, negativo, contrário
ao regime fundiário instituído pela Constituição de 88”, indica Delgado, em
relação à perda contínua de direitos e desregulamentações legais em curso
capitaneados pelo Congresso.
Indagando sobre a viabilidade de uma guinada da luta em direção à concretização
da Reforma Agrária Popular, Stédile complementa pontuando os principais desafios
colocados ao Movimento.
Entre os desafios, ele apresenta a construção de alianças entre os trabalhadores
rurais, independente de sua forma de organização; bem como aprimorar a aliança
com os setores urbanos, que concentram a maior parte da população.
“Precisamos acumular forças nas áreas já conquistadas e ir colocando em prática
essas ideias de mudanças. Temos que aprimorar as lutas de massas, de modo que o
inimigo passe a temer nossa ação, por isso nossa força está na capacidade de
fazer lutas de massas", afirma Stedile.
"Numa perspectiva mais geral, com as lutas nos engajarmos nas reivindicações
pela democratização do Estado, como se apresenta atualmente a luta pela mudança
nas regras políticas, e, com isso, continuar acumulando forças para produzir
governos populares que tenham condições de realizar as mudanças necessárias”,
finaliza Stedile.
6° Congresso Nacional

In
http://www.mst.org.br/node/15702
11/2/2014

terça-feira, 11 de fevereiro de 2014

"El control obrero" na revolução bolivariana

Cruce de caminos: la revolución bolivariana en peligro

Entrevista a Carlos Carcione de Marea Socialista de Venezuela

Por Tomás Callegari y Martín Mosquera

Entrevista realizada el 23 de enero de 2014

Marea Socialista de Venezuela, corriente anticapitalista dentro del PSUV
(Partido Socialista Unido de Venezuela), es posiblemente la corriente marxista
revolucionaria con mayor inserción en el proceso bolivariano. Fuertemente
implicada en el movimiento sindical, y con una buena presencia en la juventud,
esta corriente ha sabido intervenir con protagonismo al interior de la
revolución bolivariana, apostando por radicalizar el proceso político en un
sentido decididamente anticapitalista, en tensión con los sectores burocráticos
y vacilantes al interior del mismo chavismo. Marea Socialista es, a su vez,
observador permanente de la IV Internacional. Conversamos a continuación con
Carlos Carcione, uno de sus principales referentes.

En sus documentos más recientes, Marea Socialista se ha pronunciado explícita y
enfáticamente señalando la necesidad y urgencia de un golpe de timón en el
gobierno de Maduro que re-afirme el sentido revolucionario del proceso
bolivariano, frente a la constante amenaza de los sectores reaccionarios y
burocráticos a su interior. ¿Cómo caracterizan el nivel de politización y
radicalización de las masas (tanto por sectores como de conjunto) en la fase
actual del proceso bolivariano? ¿Cuál es el nivel de verticalización del
movimiento de masas y cuán efectiva es su utilización por parte de los sectores
más regresivos del gobierno para contener la lucha por mayores conquistas? En
ese sentido, ¿qué elementos reales hay presentes hoy en día en los sectores
populares para tener expectativas en que puedan oficiar como factor de presión
para forzar el proceso en el sentido que ustedes señalan en sus documentos?

Carlos Carcione: La ausencia física del Comandante Chávez en el escenario
político venezolano y me animaría a decir continental, tiene un impacto todavía
difícil de evaluar con precisión. Y ese impacto golpea en primer lugar al Pueblo
Bolivariano, el motor del proceso abierto en 1989. Sin embargo que lo haya
golpeado no quiere decir que ese pueblo esté desmoralizado, al menos por ahora,
aunque si hay confusión.

En ese marco nosotros y muchos otros camaradas, venimos insistiendo en la
necesidad de defender el Legado revolucionario de Chávez: La defensa de la
participación democrática del pueblo que vive de su trabajo. Las conquistas
políticas, sociales y económicas de la Revolución Democrática Bolivariana. La
defensa de un rumbo de independencia nacional y de transición al socialismo. El
llamado a desmontar el Estado Burgués y la lógica del Capital, etcétera.

El reclamo al presidente Maduro para que aplique un Golpe de Timón tiene dos
sentidos. En primer lugar hace referencia al último discurso de Chávez, el 8 de
diciembre de 2012, donde el Comandante, frente a la gravedad de su situación
personal, da una especie de testamento político que va más allá de la propia
designación de Nicolás Maduro como sucesor, designación que ciertamente es
condicionada a “gobernar siempre con el pueblo y obedeciendo al pueblo”. En ese
discurso hace una crítica y autocrítica de su gobierno y señala parte de las
cuestiones pendientes como por ejemplo la parálisis de la construcción de las
Comunas como nueva forma de poder popular contra la estructura del Estado
Burgués. Al mismo tiempo que defiende la crítica como derecho de los
revolucionarios.
En segundo término, el concepto Golpe de Timón significa para nosotros la
necesidad de un cambio de rumbo, esto que ya veníamos debatiendo con Chávez,
significa que creemos que se está llevando por parte del gobierno, incluido
Maduro, un rumbo equivocado y contrario al que nos llevaría a la transición. Y
que, por ingenuidad, parálisis o complicidad se están aplicando o permitiendo la
aplicación de contrarreformas que apuntan al desmantelamiento de las conquistas
del Proceso Bolivariano. Los últimos anuncios sobre el sistema cambiario,
profundizan peligrosamente ese rumbo equivocado.

Aclarado esto, en relación a sus preguntas concretas puedo decirle que:

a) El proceso de politización del pueblo bolivariano es muy alto. Hay
experiencias acumuladas en estos 15 años que por un lado polarizaron a la
sociedad, y por otro politizaron positivamente a lo que se conoce como chavismo.
Hay una conciencia anticapitalista difusa pero conciencia al fin, lo mismo que
son millones los que hablan de socialismo, también de manera imprecisa, claro,
pero esto pudo verse en la reacción frente a las medidas de emergencia de
noviembre pasado. Se asoció inmediatamente usura con capitalismo. De todas
maneras se puede decir que en el movimiento obrero y el movimiento popular o
comunitario este proceso está más arraigado, mientras que la debilidad principal
está entre la juventud, sobre todo estudiantes universitarios, nosotros
esperamos que esta debilidad sea coyuntural.

b) Las luchas realmente existentes hoy son para defender conquistas de la
revolución que están siendo atacadas. En primer lugar entre los trabajadores,
pero en general los sectores populares. En ese sentido, la verticalidad que
usted menciona no funciona eficientemente para impedir esas luchas, aunque es
cierto que la propia central sindical se ha asignado para sí el papel de
apagafuegos del gobierno. Pero el escenario que tenemos es, entonces, el inicio
que tiende a extenderse, de reclamos y luchas de trabajadores y de otros
sectores que aunque quedan separadas por el papel de la Central, es posible que
se ganen, abriendo un tiempo de maduración del movimiento de masas y de sus
sectores más activos y los elementos más destacados. La fundación de la
Federación de Trabajadores Automotrices realizada recientemente es un ejemplo de
este proceso.

c) Le voy a dar un ejemplo. Al principio del año 2008, parecía que había un
proceso de desmoralización o alejamiento del Proceso, el síntoma era la derrota
electoral de diciembre del 2007 en el plebiscito para reformar la Constitución.
Sin embargo una lucha obrera por el contrato colectivo, la de los trabajadores
de SIDOR, cuya propietaria era la multinacional con sede en Argentina Techint,
enfrentó al propio gobierno de Chávez, que en la persona de su ministro de
Trabajo, ordenó reprimir el conflicto, llegando a enviar a la Guardia Nacional.
La absoluta mayoría de esos trabajadores eran y son chavistas o como ellos
mismos se definen revolucionarios, y en 2013 votaron por Maduro y sostienen su
gobierno, pero en ese momento no aceptaron la política de apoyo a la empresa que
tenía el gobierno. Y para cumplir el objetivo de su lucha, el contrato
colectivo, lo obligaron a nacionalizar la siderúrgica, esa fue la primera
nacionalización en caliente, fuera de programa, que Chávez tuvo que realizar.

Hoy la situación también parece de desmoralización, para nosotros sin embargo es
más de confusión y hasta de enojo por los pasos contradictorios que percibe el
pueblo que da el gobierno. Un día Maduro monta negociaciones con las cámaras
empresarias y al mes siguiente, interviene con fuerzas militares y civiles
cadenas comerciales y empresas productoras para bajar los precios especulativos.
Ahora una nueva devaluación encubierta. En ese sentido nosotros creemos que la
presión que el humor social ejerció en la calle desde mayo a octubre pasado, fue
fundamental para que el gobierno aplicara las medidas de emergencia que viraron
el clima social y facilitaron el triunfo electoral el 8 de diciembre. Hasta
ahora, que ese humor empieza a parecerse al de antes de las medidas, justamente
porque las acciones progresivas del gobierno se detuvieron y eso se siente en el
nivel de vida. Y porque las nuevas medidas que se están anunciando van en contra
del pueblo que vive de su trabajo. Nosotros confiamos en que la acumulación de
experiencia, la voluntad y los avances conquistados, casi todos con lucha, se
van a expresar en movimiento y por esa vía en presión para corregir. Y, de no
corregirse este rumbo equivocado, creemos que la lucha “reivindicativa” se
transformará en lucha política.

En su último documento “El proceso bolivariano sin Chávez: 2013 año de
incertidumbres, 2014 año de definiciones”, Uds. describen el “cruce de caminos”
en el que se encuentra la revolución bolivariana, entre las posibilidades de
radicalizar el proceso hacia una transición efectiva al socialismo o una
regresión hacia formas clásicas del nacionalismo burgués latinoamericano.
¿Podría describir brevemente los rasgos generales de esta situación?

CC: Efectivamente nosotros planteamos una situación de cruce de caminos. Y las
alternativas que vemos son: si no se avanza hacia medidas anticapitalistas y la
transición al socialismo, es decir de la revolución democrática a la revolución
económica y social y con esto señalamos una dinámica no los tiempos de un
proceso, lo que nos espera al final de la otra bifurcación del camino es la
consumación de las contrarreformas que lleva a un modelo neoliberal, ya sea de
manera abierta o encubierta. Es decir, que la alternativa al cambio de rumbo y
la profundización de la Revolución Bolivariana es la que lleva a una dependencia
cada vez más acentuada del modelo extractivista petrolero, rentístico, que es
absolutamente dependiente. Podemos estar equivocados o haberlo expresado mal en
nuestro documento, y aunque no podemos pronosticar qué tipo de régimen político
surgirá de esta tendencia de la realidad y de los choques que se producirán, no
vemos ningún horizonte de nacionalismo burgués.

Entonces, brevemente: Al ser 2014 y podríamos decir hasta mediados de 2015 un
año sin elecciones a la vista, sin la distorsión que provocan las elecciones, y
en el que la crisis no se ha resuelto sino que se agrava, vemos que chocarán y
ya lo están haciendo, las fuerzas sociales que expresan ambas tendencias. Que
estos choques profundizaran las definiciones de los sectores políticos. Tanto
los del proceso, como de la oposición. Vemos que puede ocurrir un rediseño en
los mapas políticos, de los que hoy son la oposición de derecha, como de las
fuerzas que se reivindican del proceso. Y, ya hay síntomas de una tendencia al
reagrupamiento de los sectores radicales del Proceso Bolivariano.

Claro que aún son síntomas, no hechos, pero vemos esa dinámica. Sólo un giro
copernicano en el PSUV, cuyo Congreso Ordinario fue convocado para el 26, 27 y
28 de julio próximo, un giro que lo democratice, clarifique el programa en los
objetivos anticapitalistas, y lo saque de la situación de apéndice
administrativo del gobierno, sólo así puede contener en su interior a la
izquierda del proceso.

Es sabido que el caso del proceso bolivariano ha dado lugar a numerosos
posicionamientos al interior de la izquierda revolucionaria. Podríamos
clasificarlos esquemáticamente en tres: 1) uno acrítico que idealiza
románticamente el proceso y su dirección; 2) uno que interviene en él desde una
perspectiva de apoyo crítico para radicalizar sus núcleos progresivos; 3) uno
que busca embestir frontalmente contra su dirección por no ver en él ningún
elemento revolucionario. ¿Cómo evalúan ustedes, en términos tanto políticos como
organizativos, la experiencia de Marea Socialista de construcción al interior
del proceso bolivariano desde una perspectiva de apoyo crítico a su dirección?
¿Consideran que este posicionamiento ha redundado en mejores condiciones para
interpelar al grueso de los sectores populares? ¿Cómo son percibidos los
posicionamientos más sectarios o anti-chavistas al interior del movimiento
popular, y cuáles son sus posibilidades de diálogo con éste? ¿Cómo son
percibidos estos posicionamientos más específicamente dentro del movimiento
obrero?

CC: Marea Socialista es una corriente orgánica del Proceso Bolivariano, no entra
a él desde fuera. Proceso, que es bueno aclarar, es muy diverso y plural desde
el punto de vista de las corrientes de pensamiento y acción que actúan en él,
por eso es que no hay un partido único. Ni Chávez, con toda su enorme autoridad
política, pudo reunir en una sola organización a todo ese pensamiento y cultura.
El PSUV que nacía con la aspiración de ser el Partido Único, es el Partido
Socialista Unido, el más grande por lejos de los partidos del Proceso, pero sólo
uno de ellos.

La mayoría de los principales dirigentes de Marea y muchos de sus cuadros,
tienen años de lucha social y política. Incluso desde antes del gobierno de
Chávez. Algunos de ellos son luchadores obreros de larga trayectoria y tradición
que hicieron sus primeras armas como jóvenes dirigentes en las grandes huelgas
de los 70, otros más nuevos cargan con el aprendizaje de haber participado del
Caracazo y del proceso político y de luchas que abrió ese estallido. Otros
hicieron parte de su experiencia en alguna de las organizaciones armadas. Todos
ellos, junto a los más jóvenes, participaron activamente del lado de la defensa
del proceso durante el Golpe de Abril y el Sabotaje Petrolero. Incluso los
cuadros más jóvenes todavía, los que tienen conciencia política sólo desde el
gobierno de Chávez, se están haciendo en luchas sociales y políticas como parte
de ese pueblo, sin dejar de razonar de manera crítica.

Es decir: somos parte de varias décadas de luchas de trabajadores, populares y
hasta estudiantiles y de construcciones políticas revolucionarias, distintas,
que desembocaron en lo que tomó el nombre de Proceso Bolivariano y que fue
indiscutiblemente conducido por Chávez, y no renunciamos a ser parte de la
experiencia de ese pueblo. Más allá de las diferencias políticas, las críticas,
las propuestas alternativas y los debates con la máxima dirección del proceso,
que nunca dejamos de plantear. Por ejemplo, como corriente interna del PSUV,
editamos nuestro periódico, aunque el partido no tiene en este momento uno
oficial. Es decir nunca dejamos de ordenarnos de acuerdo a nuestras propias
ideas y debates, a nuestra visión de la realidad y del socialismo por el que
debemos luchar, interactuando e interpelando como dice usted, al conjunto del
Pueblo Bolivariano, al menos hasta donde nos dan nuestras fuerzas, pero también
aprendiendo en una relación de ida y vuelta con ese pueblo y su sector más
activo, radical y rebelde.

El problema para dialogar con ese pueblo lo tienen aquellos que se plantearon
una ruptura radical, no sólo con el partido de Chávez lo que podría haber sido
legítimo, sino y esto es lo grave, con el Proceso de conjunto. Ellos perdieron
la posibilidad de interpelar, dialogar, influir y organizar a un importante
sector de luchadores (y son decenas de miles) que aprendieron a creer en la
lucha por el socialismo, un socialismo todavía en construcción en sus cabezas,
es verdad. Pero del cual entienden la esencia, es decir que es, en primera
instancia, lucha contra el imperialismo, los capitalistas y la lógica del
capital, a lo que van sumando lentamente la lucha contra la burocracia del
Estado.

Esta actitud, esta identidad, esta conciencia de pertenencia al Proceso, le
permitió a Marea Socialista, avances en el terreno organizativo y político. Hoy
estamos extendidos a nivel nacional, pasamos de ser una corriente de dirigentes
sindicales a ser una corriente política que creció en relación a su sector
sindical e integró también sectores comunitarios y sectores de la juventud que
estudia. Y al mismo tiempo, nuestras propuestas han ido ganando en respeto e
influencia, además de que fueron mejorando, es decir, haciéndose más “reales”
por esa relación de dialogo, de ida y vuelta que le señalaba antes. Y esto
ocurre en el movimiento de masas como en otros importantes sectores como
profesionales, intelectuales comprometidos y críticos, etcétera. Hoy podemos
decir que desde el punto de vista político Marea Socialista se ha hecho de una
personalidad y desde el punto de vista organizativo nos hemos consolidado como
corriente, hemos crecido en número y somos más fuertes también en la
construcción y formación de nuestros cuadros, todo esto, por supuesto, entendido
en términos relativos.

Mientras que los sectores de izquierda que rompieron con el Proceso o aquellos
que nunca lo entendieron, son vistos políticamente como parte de la oposición de
derecha. O en el mejor de los casos no son tenidos en cuenta. Por ejemplo, la
candidatura presidencial de izquierda alternativa a Chávez que se presentó en
Octubre de 2012, sacó el 0,02 % de los votos. Y no se volvió a presentar en las
presidenciales de Abril de 2013. Y dentro del movimiento obrero donde hay
algunos dirigentes sindicales de este sector que son reconocidos, actúan sólo
sindicalmente y liberan a sus representados a que tomen sus propias decisiones
políticas. Para sobrevivir, están atrapados en una desviación sindicalera,
dándose la paradoja de que son sectarios en relación al Proceso y oportunistas
en relación a su práctica de lucha. Ojalá reflexionen y cambien.

Probablemente el fenómeno más rico de la experiencia bolivariana ha sido el
proceso de empoderamiento y organización popular que se suscitó durante todos
estos años. Al respecto, ¿cómo están actualmente las experiencias de control
obrero (en Sidor, por ejemplo) o de autogestión popular en los barrios, como los
consejos comunales? ¿Qué realidad y perspectiva tiene la consigna del Estado
Comunal?

CC: Efectivamente es una, aunque solo una, de las expresiones importantes del
Proceso. Me voy a detener en el caso del Control Obrero, que es el que más
conozco.

La zona de Guayana puede ser considerada el laboratorio de esta experiencia, que
se desarrolló en menor medida en otros sectores. Sidor, claro, pero el conjunto
de Industrias Básicas. Allí desde mayo del 2009 hasta junio, julio de 2012 se
vivió una experiencia que estuvo cruzada por fuertes turbulencias y conflictos
entre los sectores que defienden el Control Obrero y la burocracia estatal y
sindical que no quiere perder el privilegio enorme que se deriva de administrar
discrecionalmente esas grandes empresas industriales, por ejemplo, las
contrataciones con el sector privado nacional y multinacional.

Esta experiencia se materializaba en dos formas organizativas: Los Obreros
Presidentes de las empresas y las Mesas de Trabajo que buscaban cambiar las
relaciones de producción jerárquicas de tipo capitalista por otras nuevas para
la transición. El último Obrero Presidente fue reemplazado a mediados de 2013 y
desde entonces se consolidó el congelamiento de la experiencia. De hecho, desde
nuestro punto de vista, hay un retroceso. Y desde el gobierno se busca un
fortalecimiento de la estructura jerárquica, burocrático capitalista de las
mismas con el nombramiento de militares en su conducción. Las razones son
múltiples, algunas más importantes que otras, pero exceden largamente el espacio
de esta entrevista. Nuestros compañeros de Ciudad Guayana, que hacen parte
activa e impulsora de la experiencia, están trabajando en un extenso estudio de
sistematización, con el que esperamos contar en pocos meses más. Pero le puedo
adelantar que en medio de esta lucha quedaron resultados colaterales positivos,
por ejemplo, se eliminó casi totalmente uno de los problemas principales que
había en las empresas: la tercerización y flexibilidad laboral de miles de
trabajadores que pasaron a nómina.

Pero ese congelamiento o retroceso no significa que se ha perdido todo y que
habrá que recomenzar de cero. De hecho, la experiencia iniciada en 2009 es la
continuidad de la primera experiencia de este tipo que arrancó en 2005 bajo la
forma de co gestión en la empresa de transformación de aluminio ALCASA y en el
sector eléctrico nacional. Esas experiencias fueron abortadas en 2006/7 pero
dejaron un enorme acumulado que fue utilizado en su totalidad y mejorado, hacia
la autogestión. Miles de cuadros obreros, técnicos, profesionales formados en
las propias empresas, trabajaron y se dispusieron a emprender la transformación
revolucionaria que estaba implícita en el Plan Guayana Socialista 2009 – 2019
que ellos mismos construyeron. Realizaron dos Congresos Nacionales, una decena
de encuentros regionales y una enorme cantidad de trabajo en las Mesas de las
empresas. Esos cuadros están allí, en las empresas, no se han desorganizado
totalmente. Es más la mayoría de ellos han avanzado sacando conclusiones de los
errores, que son, sobre todo, de apreciación política. Están más conscientes
también de la necesidad de ir a fondo en la batalla política, que no alcanza
solamente con las transformaciones en la estructura productiva, en las empresas,
sino que hay que ir también por la transformación revolucionaria del carácter
del Estado.

Lo mismo que el acumulado de los trabajos realizados. Y así como la lucha que
llevó a la nacionalización de Sidor en 2008 fue la chispa que disparó la
experiencia del 2009 retomando, mejorada, la del 2005, nuestra expectativa es
que con un nuevo triunfo, en una lucha crucial, se reactive y ahora desde un
nivel superior esa experiencia. Y estas luchas sucederán, porque en pequeño, el
cruce de caminos también está planteado para este sector productivo clave en el
país.

En relación al sector popular, a las comunidades, y específicamente las Comunas.
En lo que se ha avanzado es en el levantamiento de un censo nacional y la
inscripción de las Comunas. Pero en las existentes al día de hoy, todas ellas
rurales, lo que predomina en general es una lucha despiadada entre los
campesinos comuneros y los viejos representantes del poder terrateniente o
nuevos actores que aspiran al control de la tierra. En esa lucha los campesinos
vienen poniendo una enorme cantidad de muertos en crímenes al peor estilo del
sicariato, la mayoría de los cuales queda impune. El apoyo financiero y el
acompañamiento estatal existen, se notó el año que pasó un esfuerzo por avanzar,
aunque las comunidades señalan que es insuficiente. Pero a pesar de estas
dificultades y los riesgos, el impulso y la voluntad de transformación de los
movimientos que buscan la construcción de las Comunas no se han detenido.

La experiencia de los Consejos Comunales, que dieron un fuerte impulso a la
democracia participativa y protagónica, está atravesando una crisis. Pero en las
comunidades hay voluntad y acción para salir de ella. Por ejemplo, la
organización comunitaria para la autoconstrucción de viviendas de buena calidad,
es uno de los tres pilares en los cuales se apoya el avance de la Gran Misión
Vivienda Venezuela.

¿Cuál es la situación de las corrientes radicales y revolucionarias al interior
del proceso revolucionario? ¿Qué vínculos se mantienen con el resto de los
grupos anticapitalistas? ¿La Plataforma Patria Socialista está en condiciones de
constituirse en una herramienta política más allá de lo electoral?

CC: En la izquierda del proceso se ha iniciado un profundo debate político. Este
es impulsado por la crisis que tiene rasgos de Guerra Económica. Lo que hoy se
está debatiendo, todavía al interior de esas corrientes, es la necesidad de
avanzar hacia el anti capitalismo. Y esto es, sobre todo, alrededor de la salida
de la crisis. El debate puede revisarse sobre todo en Aporrea.org, Rebelión.org,
questiondigital.org entre otros muchos sitios web. Lamentablemente los medios
masivos de comunicación incluyendo en especial a los públicos, están cerrados a
este debate. Pero existe. Y a pesar del intento de silenciamiento de las
posturas más radicales, para septiembre/octubre se logró hacer escuchar esas
voces. Las medidas de emergencias tomadas por el gobierno reflejaron la
elaboración y las propuestas concretas de los sectores de izquierda del proceso,
entre ellos nuestra corriente.

Marea Socialista viene señalando desde el año 2010 la necesidad de la
articulación de la izquierda del proceso. Y trabajando por eso. En su momento se
dieron algunos pasos positivos. Sin embargo la maduración de una articulación
superior a la simple unidad en la acción por tal o cual medida concreta, lleva
tiempo. Una experiencia articulada de alcance programático requiere de esfuerzos
que involucran no sólo la elaboración de propuestas comunes, sino y sobre todo,
de la construcción de confianza y de la voluntad necesaria de los distintos
actores políticos. Este trabajo tiene un ritmo lento. Lo importante, en todo
caso, es realizar el trabajo con perseverancia, con lealtad y sobre todo
paciencia. En este momento percibimos los primeros síntomas de que esta búsqueda
se está extendiendo a otras corrientes, agrupaciones y hasta dirigentes y
personalidades del proceso. En los debates actuales se pueden apreciar
coincidencias entre distintos sectores que, hasta hace apenas dos años, tenían
posiciones opuestas. Confiamos en que esta tendencia se desarrolle. Seguimos
trabajando por ella.

Patria Socialista es una plataforma política que nace para apoyar la candidatura
del presidente Nicolás Maduro. El momento era doloroso, difícil, complejo. La
situación era de incertidumbre. La elección presidencial era difícil. Entonces
un sector muy importante y significativo de intelectuales y militantes sociales
y políticos del proceso, defensores del pensamiento crítico, decidimos dar ese
paso. En medio del enorme golpe emocional que significó el fallecimiento del
Comandante Chávez, salimos a recorrer el país para ayudar a la candidatura que
él propuso y hacerlo con el instrumento de la defensa y articulación en
propuestas de su Legado.

Desde entonces y hasta hoy continuamos en esa tarea, se concretó un importante
seminario nacional con 100 de los más destacados referentes y cuadros del
proceso en economía, poder popular, educación básica y universitaria, movimiento
obrero, modelo productivo, ecología, diversidad sexual, políticas de género,
petróleo, industrias básicas, planificación, pueblos originarios, etcétera. Ese
seminario generó propuestas en todas las aéreas que debatió, propuestas que
fueron entregadas en el Palacio de Gobierno en Miraflores. Al tiempo se
instalaron comisiones que elaboran sobre esos nudos problemáticos centrales.
También se organizaron foros en casi todos los estados del país. Se realizó, con
la participación de centenares de cuadros regionales, un importante encuentro
juvenil nacional y un muy buen encuentro nacional de trabajadores. Talleres de
formación, escuelas políticas, etcétera. Algunos de los camaradas del equipo
promotor y de coordinación nacional de la plataforma, articulados con
Aporrea.org, dieron nacimiento a Aporrea Radio para realizar programas que se
transmiten cotidianamente desde ese sitio web. Con esta descripción de las
tareas que ha asumido Patria Socialista, quiero señalar, que desde nuestro punto
de vista, son mucho más amplias que acompañar las campañas electorales. La
Plataforma ha tenido la iniciativa de abrir el debate que necesita el Pueblo
Bolivariano y eso está en pleno desarrollo.

Desde hace un tiempo Marea Socialista ha iniciado un proceso de diálogo y
acercamiento a la IV Internacional (SU). ¿Cómo valoran este proceso? ¿Qué
posibilidades encuentran para la constitución de un nuevo marco internacional
para las corrientes anticapitalistas y revolucionarias?

CC: Marea Socialista hace parte de una corriente latinoamericana que anima junto
al Movimiento Socialista de los Trabajadores – MST, de Argentina, el MES/PSOL de
Brasil, la Lucha Continúa de Perú, el MPU de Panamá y que tiene relaciones
fraternales con grupos y colectivos de muchos otros países de América Latina y
en otros continentes. Como parte de esta corriente es que hemos iniciado, de
conjunto, el proceso de diálogo y acercamiento con la IV Internacional. Lo hemos
hecho porque creemos vital la articulación y el reagrupamiento internacional de
los revolucionarios, para superar la actual dispersión, que en muchos casos es
producto del sectarismo y la autoproclamación. Lo vemos como un proceso
progresivo en el que más allá de matices y diferencias, que es lógico que
existan y saludable que se expresen, se pueda construir en diversidad. Valoramos
positivamente los pasos dados hasta ahora. Y apostamos sinceramente que estos
avances, que son todavía iniciales, sirvan para dar un fuerte impulso a lo que
creemos una tarea urgente: la búsqueda de ese reagrupamiento internacional de
las corrientes anticapitalistas y revolucionarias. Lo sentimos como una
responsabilidad impostergable y haremos todos los esfuerzos posibles en esa
dirección, con la urgencia que impone esta época de crisis sistémica del
capitalismo mundial.

In
http://www.democraciasocialista.org/?p=2470
9/2/2014