sábado, 31 de agosto de 2019

Las pulsiones de Brasil Acumulación mundial, dependencia exportadora y barbarie socioambiental





José Luis Ríos Vera


*1. **Gobierno Bolsonaro: primarización, sobreexplotación natural y
fiebre exportadora *

Días antes de la jornada electoral /controlada/ desde el Estado de
excepción en Brasil, apunté principales elementos del proyecto económico
del gobierno Bolsonaro:

“El programa económico de Bolsonaro es la agenda del gran capital
internacional. Significa la humillación de la soberanía nacional y la
regresión de las condiciones de dependencia a un régimen neocolonial con
enormes transferencias de riqueza al exterior, vía deuda, programa
privatizador radical, entrega de riquezas naturales (hidrocarburos,
electricidad, agua, biodiversidad), creciente repatriación de ganancias
con cargo en la regresión de la valorización salarial, entre otras vías.

El desmantelamiento de Electrobras, Petrobras, extranjerización del
Pre-sal, una mayor liberalización comercial y financiera (privatización
de la banca pública de desarrollo), y la elevación de importaciones
asociada a una desindustrialización profunda seguida del deterioro de la
investigación científica pública, podrán agudizar una mayor dependencia
tecnológica y subordinación a la división internacional del trabajo en
la nueva etapa de la revolución tecnológica-industrial 4.0. Con la
renovada fuerza política del agronegocio, la economía se orienta al
crecimiento de las exportaciones de bienes de bajo valor agregado,
sustentadas en las mayores condiciones de explotación del trabajo, el
fortalecimiento del latifundio, la sobreexplotación de la amazonia, el
deterioro ambiental, lo que agravará los problemas de la economía
brasileña”.[1]

En otro trabajo redactado a poco más de cuatro meses de iniciado el
gobierno Bolsonaro, señalaba la tendencia de una “crisis socioambiental
permanente” vinculada a la especialización productiva exportadora:

“Una primera caracterización del proyecto económico, político e
ideológico del nuevo gobierno puede definirse por una violenta
restauración de la política económica neoliberal (privatización,
disciplina fiscal, austeridad, desregulación, ataques y desaparición de
servicios públicos como salud, educación, vivienda, agua, etc.)
subordinada a una profundización de la acumulación financiera vinculada
a su vez a una modalidad de reproducción ampliada del aparato de
especialización productiva volcado a la exportación. El principal rasgo
de este aparato productivo consiste en la primarización regresiva de la
economía, lo cual implica un estado de crisis socioambiental permanente
además de la acentuación del proceso de desindustrialización
estructural. […]

En el nuevo estadio del salto tecnológico acompañado de una redefinición
de los escalones en la división internacional del trabajo, a la que
Bolsonaro cierra los ojos sometiendo al Brasil a la sobreexplotación de
recursos naturales y de la biodiversidad realineándose a la geopolítica
imperialista de EEUU, el nuevo gobierno pronuncia al extremo el abismo
que separa al aparato productivo respecto de las necesidades del
trabajador colectivo y de la mayoría de la población.[2]

*2. **Superexplotación del trabajo, /patrón exportador/ y transferencias
de valor *

Dos recientes estudios demuestran la profundización de la concentración
de la riqueza en Brasil en los últimos años. El primero ha sido
elaborado por la Fundación Getulio Vargas, sobre la base de la Pesquisa
Nacional por Muestra Domiciliaria (PNAD), del IBGE. La investigación
intitulada /Escalada de la desigualdad,/ muestra el agravamiento de la
desigualdad experimentada en el periodo 2014-2019.

Al integrar el segundo trimestre de este año, Brasil acumula el 17º
trimestre continuo en la concentración de renta. En este periodo, para
la mitad más pobre de la población, la renta del trabajo descendió
17.1%, mientras que la renta del 1% de los más ricos registró un
crecimiento de 10.11%. Así también, la franja de la población
correspondiente al 40% de los intermediarios, cayó 4.16%. Se trata, de
acuerdo con la investigación, de un proceso de concentración de renta
sin precedentes, si se toma en cuenta la continuidad ininterrumpida del
periodo.[3]

El segundo estudio es elaborado con datos del /Relatorio de la
Desigualdad Global/, de la Escuela de Economía de París. La
investigación señala que solo después de Qatar, los “superricos” de
Brasil lideran la concentración de la renta a nivel global, siguiéndole
a éste país, otro latinoamericano, Chile.

En Brasil, el 1% de la población brasileña (1.4 millones) concentra el
28.3% de los rendimientos brutos totales, los cuales perciben
mensualmente R$140 mil (reales). En contraste, la mitad más pobre (71,2
millones) concentra el 13,9% de los rendimientos totales, con un ingreso
en promedio de R$1.200, esto es, apenas por arriba de un salario mínimo.

Al considerar al 10% de los más ricos, en términos de la paridad del
poder adquisitivo, los 14.2 millones de adultos captan el 55.5% de los
rendimientos. En este segmento, Brasil empata con la India y solo es
superado por Sudáfrica.[4]

Bajo el gobierno Bolsonaro, la tendencia en la concentración de riqueza
y de la reproducción de la desigualdad se mueve en torno a su mayor
acentuación.

En el marco de la crisis económica que no cede, con prácticamente cinco
años de recesión en Brasil, el proyecto del gobierno actual pretende
imponer una /nueva etapa/ en la degradación-transgresión del tiempo de
trabajo /necesario/ para la reproducción del trabajador colectivo, esto
es, removiendo obstáculos y endurecer las existentes relaciones de
/superexplotación/ del trabajo.

Dentro de esta /nueva etapa/ se inscriben distintos mecanismos y
procesos de agresión a los derechos y condiciones de vida del
trabajador: la Reforma Laboral (2017), violación de contratos colectivos
de trabajo, primacía de lo "negociado" sobre lo legislado; intermitencia
y precarización del trabajo; ley de tercerización "total"; Reforma
Previsional (aprobada en la Cámara de Diputados en el mes de julio),
incremento de la edad de jubilación; disminución pensionaria;
capitalización de los fondos de pensión (al quedar fuera de esta
Reforma, se ha elaborado una nueva propuesta de Ley); ataque y
desmantelamiento de organizaciones sindicales; desaparición del
Ministerio de Trabajo; degradación de la justicia laboral,
flexibilización de las normas de regulación del trabajo esclavo,
infantil, de seguridad y salud del trabajo; flexibilización de la
"formalidad" laboral; desvalorización salarial, prolongación de la
jornada de trabajo; mayor intensificación del trabajo normativizada en
la llamada “Minireforma Laboral” (Ley de la Libertad Económica, MP881),
la cual fue aprobada días atrás, y que entre otras agresiones, buscaba
extender la jornada laboral a los días domingos (en el Senado fue
frenada esta última medida).

Las repercusiones de estos procesos cuyo significado reside en el
incremento de la tasa de explotación, y por ende, en un nuevo periodo de
violencia sobre las condiciones de consumo de los trabajadores, impactan
sobre la acentuación de la desigualdad y concentración de riqueza. Esto
se agravará en mayor medida mediante las nuevas bases de acumulación
aceleradas por los planes de /privatización/ radical anunciados.

El principal impacto de la desigualdad y superexplotación del trabajo
recae en la contracción del mercado nacional, cuya contrapartida
necesariamente arrastra a la economía a robustecer los /nudos de
dependencia/ con el mercado externo.

Ahora bien, sustentar la crisis económica mediante la mayor explotación
del trabajo tiende a agravar los problemas y contradicciones de las
economías dependientes.

Sostener al mercado externo como esfera dominante de realización del
capital, que es a lo que conduce la superexplotación del trabajo y las
sólidas condiciones de desigualdad reflejadas en la circulación y el
consumo, recrea en otra escala una de las principales ataduras del ciclo
de /reproducción del capital/ que asume la economía dependiente: la
escisión entre la estructura de la producción (local) y la esfera de la
circulación (encauzada al exterior), esto es, la reproducción de una
estructura productiva dependiente y subordinada a las demandas del
mercado externo.

Sobre estas condiciones, la economía readapta su inserción dependiente a
la economía internacional, marco “global” bajo el cual operan una serie
de mecanismos de /transferencias de valor/ (intercambio desigual;
transferencias de ganancias a los países sede de las corporaciones
trasnacionales; pago de intereses vía deuda externa, deuda pública;
renta tecnológica; etc.), los cuales menoscaban a las economías
dependientes sometiéndolas a la continua reproducción de un capitalismo
mundial escindido entre el mundo dependiente y los países centrales.

En resumen, el nuevo periodo de superexplotación del trabajo fortalece
las relaciones de dependencia externa, promoviendo una reproducción
ampliada del /patrón exportador/.

Una economía con un crónico /declive/ de la estructura industrial (la
participación de la industria de transformación en el PIB fue de 11.3%
en 2018), cuyos efectos impiden desarrollar el sector de servicios con
alto grado de generación de valor, refuerza al agronegocio y la
sobreexplotación de los recursos naturales como el principal eje de
acumulación del capital.

El neofascismo del “ala bolsonariana”, respaldado con el Gabinete de
Seguridad Institucional (GSI) del “ala militar”, y en alianza con el
capital financiero (local-extranjero), la oligarquía latifundista del
agronegocio, el imperialismo trumpista y sus históricos intereses
geoeconómicos y geopolíticos en la Amazonía, representan el proyecto de
un /patrón exportador/ con base en la mayor depredación del territorio
natural y explotación radical sobre la biodiversidad que resguarda el
gigante sudamericano.

En un cuadro de crisis del capitalismo mundial, sin la menor expectativa
de que se repitan los pocos años de bonanza económica previos a 2008, el
proyecto que Bolsonaro representa reposa sobre transferencias de riqueza
y de valor al exterior, intercambio desigual y barbarie socioambiental.

En otro momento, al señalar una línea directriz de este proyecto señalé:
“la exacerbación del patrón de especialización productiva a que se
dispone la asociación subordinada de Bolsonaro con Trump, tiene por
detrás el socavamiento del aparato productivo tecnológico-industrial, e
incidirá en las desiguales relaciones de apropiación de valor entre las
economías, con impactos en la mayor explotación del trabajo, y graves
consecuencias socioambientales para Brasil y el planeta”.[5]

*3. **Crisis económica, golpe de Estado y alianza neofascista-militarista *

La crisis económica mundial y brasileña en particular, agravó el
inestable equilibrio de fuerzas que sustentaron a los gobiernos del PT,
y desembocó en la crisis política de la /Nova República/ postdictadura,
que mediante el Golpe de 2016, se asistió a una metamorfosis
político-estatal (de excepción) que ha girado en torno a una radical
/reestructuración/ en el proceso de reproducción del capital.

Dos años de gobierno Temer sentaron las bases del desmantelamiento del
/Estado social/ (neodesarrollista) llevado a cabo bajo la hegemonía de
la fracción financiera (local-extranjera), del agronegocio y en mucha
menor medida, del capital industrial. Posteriormente, el Ejecutivo,
Legislativo, Judicial, Fuerzas Armadas, medios de comunicación,
iglesias, todos ellos asociados con las fracciones hegemónicas y al
imperialismo estadounidense, construyeron un /pacto de dominación de
clase/ cerrando filas en la inhabilitación política de Lula y la
elección del gobierno Bolsonaro. Las recientes filtraciones y reportajes
del sitio /The Intercept /han revelado la profundidad del laboratorio
real “articulado con los americanos” de la operación /Lava Jato/ en la
/sentencia político-electoral-judicial/ en contra del político más
popular de Brasil.

Una de la cuestiones centrales de la /excepcional/ elección del gobierno
Bolsonaro gira en torno a la /reestructuración en el patrón de
reproducción del capitalismo brasileño./ Los principales procesos que se
ponen de relieve son: Predominio de los intereses del capital financiero
(ajuste, austeridad y servicio de deuda); especialización productiva
concentrada en el agronegocio exportador; privatización del patrimonio
público-productivo; desnacionalización de la economía; ofensiva al mundo
del trabajo; desindustrialización; realineamiento al imperialismo
estadounidense; mudanzas en las relaciones geopolíticas con el grupo de
los BRICS; modificaciones en las relaciones geoeconómicas con China.

*4. Fiebre exportadora, Amazonía y devastación ambiental *

Como sabemos, la crisis ambiental y la deforestación de la Amazonía no
son “accidentales” o de carácter “individual”. Es un problema de orden
/estructural/ que se remonta /al menos/ a las últimas tres décadas.

En la actualidad, la Amazonía está muy próxima de alcanzar el 25% en la
tasa de desforestación, un nivel que volvería irreversible recuperar la
vegetación y los enormes servicios socioambientales que produce.

/La crisis socioambiental, que en las últimas semanas ha descollado con
los incendios en la Amazonía, se inserta en la división internacional
del trabajo, el modo en el que las economías del mundo dependiente son
subordinadas a una incesante lógica de la acumulación mundial, misma que
permanentemente reproduce asimetrías entre países centrales y países
dependientes. /

El despotismo que el capital ejerce sobre la naturaleza en los países
dependientes, se ha insertado en la fiebre del mercado externo con la
subsunción de territorios para la producción de productos básicos (soya,
minerales, madera, carne, petróleo bruto, etc.) como eje de valorización
del capital. El /boom/ de los productos tradicionales (commodities) en
la década anterior, estimulado por la demanda de la economía China y el
crecimiento de los precios de estos productos, /consolidó el/ /patrón
exportador de especialización productiva/ /con el que América Latina se
integró a los circuitos de la acumulación mundial en las últimas dos
décadas./

El modelo de “crecimiento económico con distribución de renta”
implementado en los gobiernos del PT, fue sustentado en dicho patrón de
reproducción, el cual reposó en el agronegocio exportador, haciendo de
China su principal socio comercial.

La extensión de las actividades ganaderas hacia la región de la Amazonía
Legal, la apropiación de territorios, la expansión de las tierras para
el cultivo de soya, la extracción exportadora de minerales, la
explotación de madera, maíz, caña de azúcar (para agrocombustibles),
representaron el motor de los megasuperávits comerciales en los años
previos a 2008. Ello no dejó de presentar legislaciones que dieron
impulso a los procesos de /apropiación territorial/ a favor del capital
y del usufructo infrasoberano de la Amazonía (Ley de Gestión de
Florestas Públicas; Ley Floresta Zero; Plan de Aceleración del
/Grilagem/ [invasión de tierras]; Programa Amazonía Sustentable).[6]

/El Estado organizó y articuló dicho proceso reproductivo del capital /
. A través del BNDES, se financiaron a las “campeonas nacionales”, entre
los cuales sobresalen grandes empresas del agronegocio (JBS, Bertin,
Marfrig, etc.), actuantes en la región de la Amazonía Legal.

*4.1 Salto exportador y especialización productiva *

Apoyado en la explotación de recursos naturales, en las últimas tres
décadas, Brasil experimenta un salto exportador, con mayor énfasis en la
primera década de 2000.

De 31 mil millones de dólares (mmd) en el total exportado en 1990, pasa
a 60 mmd en el año de 2002. En el año 2003 obtiene 73mmd, que ascienden
a 93 mmd en 2004, 164mmd en 2007 y para 2010, el valor total exportado
suma 201mmd. En la década de los noventa el valor exportado se duplican,
mientras que en el primera de cada de 2000, prácticamente se
cuadruplican.[7]

En los años noventa los productos tradicionales representarán en
promedio el 40% de las exportaciones. A partir del año de 2010, los
productos básicos comienzan a representar más del 50% de las
exportaciones. Ello alimentará el debate sobre la /primarización/ y
/desindustrialización/ de la economía.[8]

Con la crisis de 2008 y el fin del /boom/ de los precios de los
commodities, el valor de las exportaciones comenzó a caer. De 256 mmd
(2011) a 236mmd (2012), 224mmd (2014), 190mmd (2015), 184mmd (2016).

Después de cinco años de caídas, solo vuelven a crecer en 2017 (217mmd)
y en 2018 (239mmd). Dicho crecimiento fue sustentado por los productos
básicos, tanto un aumento del volumen exportado, como en un incremento
de los precios (otra vez dependiente de los precios).

La estructura exportadora brasileña se basa en la /especialización
productiva/. Unas cuantas actividades la sostienen. Para 2010, solo
cuatro grupos sostuvieron tres cuartas partes de las exportaciones
agroindustriales: cereales, leguminosas (principalmente soya) y
oleaginosas; caña y sacaríferas; productos florestales (madera,
celulosa); carne (bovina, porcina, de pollo).[9]

En esta primera década de 2000, las exportaciones de los nueve estados
que conforman la Amazonia Legal,[10] pasaron de 5mmd a 26mmd, /un
crecimiento multiplicado por cinco./[11]

A finales de la década, la Amazonía Legal se convirtió en la segunda
región más exportadora de minerales en el país. En el 2010, solo el
estado amazónico de Pará, representó la mitad (12.8mmd) de las
exportaciones de esta región. La extracción de minerales (mineral de
hierro y aluminio principalmente) bajo las megaempresas /Vale/,
/Alunorte/ y /Albrás/, exportaron más de tres cuartas partes (10mmd) de
las exportaciones de Pará. Dicho estado se convirtió en las últimas
décadas en el segundo estado exportador de minerales del país, solo
detrás de Minas Gerais. Más del 75% de sus exportaciones reposan en la
explotación de minerales, lo que torna a esta actividad un eje de
acumulación clave en la región amazónica. El principal producto de
exportación de Brasil es el mineral de hierro, y está por encima de la
soya y el petróleo.

El estado de Maranhão, que integra también la Amazonia Legal, respondió
por una cuarta parte de la industria extractiva en el año de 2008.
Conocida es la devastación socioambiental que acompaña a las actividades
mineras. Basta mencionar los derrames tóxicos en el municipio de Mariana
(2015) y Brumadinho (2019) en Minas Gerais, con trágicas afectaciones
humanas y ambientales en decenas de municipios, además de la enorme
destrucción y contaminación que realizan (solo para obtener un kilogramo
de oro se necesita remover más de 500 toneladas de materia bajo
procedimientos altamente nocivos).

Mato Grosso representó alrededor del 9% de la producción mundial de soya
y el 30% de la producción brasileña en 2015. Es el estado “campeón” en
la producción y exportación de soya en más de una década. En 2018
contribuyó con 19 mil millones de toneladas (mmt) (equivalentes a 7,803
millones de dólares), de un total de 83 mmt que exportó Brasil (40mmd),
primer exportador mundial de este producto. En 2017 y 2018, el estado
representó dos terceras partes de las exportaciones nacionales de maíz.
En este último año, contribuyó con el 20% de las exportaciones de carne
bovina, equivalente a 1,119 millones de dólares. Mato Grosso es el líder
nacional en la producción de commodities agrícolas, y más de la mitad de
su producción se realiza en el mercado exterior.

*4.2 Despotismo exportador y devastación de la Amazonía *

La Amazonía tiene poco más de siete millones de km^2 que recorren nueve
países. Es la región más grande de bosque tropical en el planeta. Tiene
un bioma extraordinario y sus servicios climáticos son fundamentales
para el mundo. Produce el 20 por ciento de oxígeno y llega absorber mil
millones de toneladas de dióxido de carbono (tres décadas atrás absorbía
el doble), evitando la concentración de gases de efecto invernadero, que
provocan el cambio climático. La cuenca del río Amazonas es la más
grande del mundo, con un promedio de 230 milm^3 de agua por segundo,
alberga el 20 por ciento del agua dulce en la superficie terrestre.
Aproximadamente el 60 por ciento de la Amazonía es parte de Brasil, país
que ocupa el lugar 69 en el Índice mundial de Desempeño Ambiental.

Resulta cada vez más patente el vínculo existente entre la destrucción
de la Amazonía con la profundización de la crisis ambiental global, la
amenaza /para el futuro del ser humano y de millones de especies. /

Los graves procesos de deforestación, talas y quemas de bosque son
producidos con la extensión de procesos de /apropiación y concentración
territorial/ dominados por las actividades agrícolas y ganaderas, a lo
que se añade la expansión de la explotación de bosques, reservas y
tierras indígenas por empresas mineras y madereras. Contribuyen
igualmente con la deforestación, el desarrollo de infraestructura
energética, de comunicación y transporte promovidas por el Estado, así
como el incremento de cultivos ilegales, tala de árboles, tráfico de
madera, trabajo esclavo, el aumento del /grilagem[12]/ (invasión de
tierras) y del /garimpo/ (zonas de extracción minera autorizadas y no
autorizadas y de baja escala).

Las actividades ganaderas son el sector que más impacta en la
deforestación del territorio amazónico. Aproximadamente el 70 por ciento
de las tierras deforestadas son habilitadas como áreas de pastoreo.

En el periodo 1997-2016 Brasil multiplicó por diez el volumen y el valor
de las exportaciones de carne bovina. Brasil es hoy el mayor exportador
mundial de este producto. Según las Asociación de Industrias
Exportadoras de Carne de Brasil (ABIEC), en 2018 se alcanzó el record de
un millón 640 mil toneladas de carne bovina exportadas, equivalentes a
6,570 millones de dólares. Tres empresas dominan el sector (JBS,
Minerva, Marfrig).

Las actividades agrícolas, contribuyen con la desertificación, además
del nocivo uso de agrotóxicos implementados (Bolsonaro ha liberado el
uso de 280 agrotóxicos). Como hemos señalado, Brasil ocupa los primeros
lugares a nivel mundial en exportación de soya, maíz, caña de azúcar,
café, tabaco.

El Cerrado, una exuberante mezcla de bosque, sabana y tierra de pastoreo
con una extensión de origen de 2 millones de km^2 en la región centro y
noreste, ha perdido aproximadamente la mitad de su vegetación
originaria, lo cual se vincula al crecimiento del agronegocio. En el
periodo 2006-2017, se calcula una deforestación de alrededor de 140 mil
km^2 del bioma del Cerrado, en contraste a los 80 mil km^2 que
experimentó la Amazonía en el periodo.[13]

En estos años, más de 17 mil km^2 han sido deforestados exclusivamente
para las plantaciones de soya en el Cerrado. Esta región, que representa
el 5% de la biodiversidad del mundo, ha sufrido una tasa de
deforestación dos veces más que la Amazonía, en el periodo señalado.

Como la Amazonía, el Cerrado brinda vitales servicios en los
ecosistemas. Es fuente de tres acuíferos y de ocho de los principales
ríos del país. De continuar con la especialización productiva sustentada
en el agronegocio y el avance en la deforestación, los efectos (escases
de agua, mayor impacto de fertilizantes, plaguicidas, entre otros)
serían aún más devastadores. (/Ibídem/)

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha declarado que “no
podemos permitir más daños a una fuente importante de oxígeno y
biodiversidad”. El problema de la ONU es que no puede reconocer la
dialéctica de la acumulación mundial que tiende a /perpetuar la
debilidad de las economías subdesarrolladas y dependientes en un mundo
fracturado por desiguales condiciones científico-tecnológicas, distintos
grados de composición orgánica de capital y diferenciados niveles de
productividad. Las condiciones actuales de acumulación global reproducen
la subordinación de nuestros países a los patrones de especialización en
recursos naturales y bienes de escasa generación de valor. /

Visto como un todo, residen en la esencia de la socialización global del
trabajo y de su permanente /jerarquización/ que configura y subordina al
vigente /patrón/ latinoamericano exportador, las devastadoras
consecuencias en la naturaleza, biodiversidad y medio ambiente de
nuestros países, cuyos efectos, agravan la crisis ecológica global y
amenazan a la humanidad.

En este sentido, /el orden asimétrico de la acumulación de capital a
escala global exacerba en los países dependientes no sólo los
desequilibrios sociales ligados al subdesarrollo, sino las
contradicciones socio-ambientales que le subyacen y cuyos efectos son de
alcance planetario. /

*4.3 Desertificación y siniestros: una correlación destructiva *

A raíz de la extensión y proliferación de devastadores incendios en las
últimas semanas en la Amazonía, los cuales suscitaron protestas e
indignaciones en todo el mundo, el Programa de Incendios del Instituto
Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) ha dado a conocer el
registro de 72 mil 843 focos de incendio en todo Brasil entre enero y
agosto (19) de este año.

El registro señala un crecimiento de 83% respecto al mismo periodo de
2018, en el que se presentaron 39 mil 194 focos de incendio. En Bolivia,
Perú y Paraguay, el INPE registró respectivamente, 1.618, 1.166 y 465
focos de incendio en este periodo. Brasil registra en este año la mayor
cantidad de focos de incendio desde 2013.

En el bioma amazónico, el INPE registró 32 mil 728 focos de incendio
entre el primero de enero y el 14 de agosto de este año. Dada la mayor
humedad en la Amazonía que en los últimos tres años, la hipótesis de la
sequía como causa de los siniestros es insustentable.

/Los incendios se deben fundamentalmente al aumento en la
desertificación de las áreas verdes. /

Como señala el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia
(IPAM), la proliferación de los siniestros y de la propagación del fuego
“está directamente relacionada a la acción humana, y las llamas
acostumbran seguir el rastro de la deforestación: en cuanto mayor es la
tala, mayor es el número de focos de calor”.[14]

De principios de año y hasta el 19 de agosto, Mato Grosso lidera el
número de incendios con 13 mil 682, un 87 por ciento más que el mismo
periodo del año anterior, llegando a superar la mayor cantidad de
incendios que registró este estado en 2016 con 12 mil 896 focos.

La investigación del Ipam para el periodo de enero a julio de 2019
arroja un dato relevante: “Los diez municipios amazónicos con los brotes
de incendios más altos también fueron los que tuvieron las tasas de
deforestación más altas” (/Ibídem/).

De acuerdo con la nota técnica del Ipam, si bien la relación
deforestación e incendios ha sido mucho más intensa en este año, ello
conduce a la población de las ciudades de la Amazonía, o incluso fuera
de ella, a respirar un aire mucho más contaminado que el existente en
las grandes urbes, lo que implica daños a la salud “potencialmente
catastróficos”.

Basta mencionar el fatídico día 19 de agosto en la propia ciudad de Sao
Paulo. A las tres de la tarde, el día devino una espesa obscuridad y
“lluvia negra” formada por grandes cortinas de humo llegadas de la
proliferación de incendios en el país.[15]

*5. **La marcha de la deforestación en la Amazonía (subsunción
territorial al capital) *

De acuerdo con datos del INPE, y el proyecto PRODES, que realiza el
monitoreo por satélite de la deforestación en la Amazonía Legal, entre
los años 1978-1997 se deforestaron 532 mil km^2 (equivalente a dos
estados de Sao Paulo).

Una investigación realizada en la Universidad de Oklahoma, señala que en
el periodo 2000-2017 la Amazonía brasileña experimentó una deforestación
de alrededor de 400 mil km^2 . La estimación es muy relevante, puesto
que advierte de más del doble de los 180 mil km^2 que reporta el sistema
de monitoreo de deforestación anual realizado por el INPE en el mismo
periodo.[16] Así, el estado minero de Pará, el exportador agropecuario
de Mato Grosso, y el estado de Roraima y sus miles de /garimpeiros/,
despuntan como los estados con mayor deforestación de la región amazónica.

Con datos del INPE, mostramos en el Cuadro 1 y Gráfico 1, la marcha de
la deforestación en la Amazonía Legal en el periodo 1995-2018. Los datos
muestran un descenso a partir de 2004 hasta 2012, no obstante, el
incesante paso de la deforestación continúa. A partir de 2012 –año en
que comienzan a reflejarse las repercusiones en las exportaciones a raíz
de la crisis de 2008– comienza a agravarse la tasa de deforestación.
Según han señalado distintos especialistas, ello ha sido posible
mediante la flexibilización de las normas de preservación en el Código
Florestal de 2012. Como se observa, para el año 2018 se registró la
mayor tasa de deforestación desde 2008. 

En 2019, de acuerdo con datos del mismo instituto, la deforestación en
la Amazonía registró en el mes de mayo un volumen de 739km^2 (73 mil 900
hectáreas), esto es, ¡dos campos de futbol a cada minuto!

En el mes de junio, la deforestación alcanzó un volumen de 920km^2 , un
aumento de 88% en relación al mismo mes del año 2018 (año de mayor nivel
de deforestación en la última década).

En Julio, la deforestación abarcó un volumen de 2.254 km^2 , esto es,
278% mayor que el verificado en el mismo mes de 2018.

Cuando el INPE hizo públicos los datos sobre los volúmenes de
deforestación de los últimos meses, Jair Bolsonaro dimitió al director
Ricardo Galvão, y el general Heleno, respaldó al presidente acusando que
no debe hacerse una “mala imagen” de Brasil en el exterior.

Como se observa, la tendencia en la elevación de la deforestación en el
gobierno Bolsonaro es radical. Ésta reposa en la fuerza política del
agronegocio y la bancada “ruralista” aliada del gobierno. Se respalda en
el proyecto económico depredador que representa el Ejecutivo, el cual
buena parte de éste se sustenta en la mayor intensidad de apropiación de
territorios y recursos naturales (metales preciosos, minerales, agua,
actividades agropecuarias). El discurso de Bolsonaro y las medidas
gubernamentales hasta hoy adoptadas apoyan a su vez esta tendencia hacia
una peligrosa etapa en la devastación de los recursos naturales en el país.

*6*. *El febril discurso entreguista y antiambiental de Bolsonaro *

Entre las principales promesas de campaña de Bolsonaro estuvieron el fin
de las sanciones ambientales, el recorte de áreas protegidas y el
socavamiento de las ONG ambientalistas. En noviembre de 2018, un mes
después de la elección presidencial, la deforestación de la Amazonía
creció 406% en relación al mismo mes de 2017.[17]

El presidente brasileño ha hecho público sus intereses respecto a la
Amazonía. Impulsa abiertamente una política de sobreexplotación de
tierras y recursos naturales con el objeto de transformar a la región en
un polo económico con un desarrollo “semejante al de Japón”.

En múltiples ocasiones, ha cuestionado la “inmovilización” del
territorio brasileño a “causa” de las reservas indígenas y cuestiones
ambientales. El segundo día de iniciado su gobierno expresó en twitter:
“Más del 15% del territorio nacional está demarcado como tierra indígena
y quilombolas. Menos de un millón de personas viven en estos lugares
verdaderamente aislados de Brasil, explotados y manipulados por las ONG.
Juntos integraremos a estos ciudadanos y valoraremos a todos los
brasileños”.

Para ese momento, y en el mismo día de toma de posesión del gobierno, ya
había firmado un decreto en el que transfería la demarcación de tierras
indígenas al Ministerio de Agricultura, cuya ministra en turno, Teresa
Cristina, es la máxima representante de los intereses fincados en la
concentración territorial. El decreto fue suspendido por el Supremo
Tribunal Federal (1/8/2019), regresándole sus funciones a la Fundación
Nacional del Indio (Funai).

Según lo señaló este 27 de agosto, para el excapitán, certificar y
proteger territorios indígenas significa “inviabilizar” al país. ¿Se
referirá Bolsonaro a “inmovilizar” e “inviabilizar” los intereses del
imperio en el país?

El presidente ha criticado al Instituto Brasileño para el Medio Ambiente
y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) como un “obstáculo al
desarrollo”. Con el nuevo gobierno, se le ha recortado al instituto un
25% del presupuesto. Entre los sectores más debilitados, lo ha sido el
financiamiento para la prevención y control de incendios forestales,
además de que se han flexibilizado acciones contra la tala ilegal, la
agricultura y minería que no cesan con la desertificación. De esta
manera, desde el Ejecutivo se vienen desregulando y desmantelando
políticas ambientales de gobiernos anteriores (a excepción del Gobierno
Temer).

Los discursos de Bolsonaro predican la mayor apropiación de territorios
de la Amazonía para su sobreexplotación. Uno de los objetivos de la
Reforma sobre posesión y portación de armas de fuego gira en torno a
fortalecer a los latifundistas, abastecerlos de armas, al tiempo de
socavar violentamente los derechos de los pueblos indios, criminalizar a
los movimientos de lucha social, tales como los Sin Tierra,
organizaciones ambientalistas, entre muchos otros (Brasil lidera el
número de asesinatos en contra de ambientalistas). Arguyendo de una
narrativa conspirativa, fue a las ONG´S ambientalistas a las que el
presidente recientemente responsabilizó como las causantes de los
incendios, para debilitar su gobierno.

El presidente y su ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, defienden
el establecimiento de hidroeléctricas y de vías férreas en zonas
protegidas. En días recientes, Bolsonaro señaló que retomará los
proyectos de las termoeléctricas en los estados de Roraima (Bem Querer),
y en Rondônia (Tabajara). Se trata de dos viejos Megaproyectos
vinculados al sector eléctrico, los cuales fueron promovidos en los
gobiernos de Lula y Dilma. Dichos proyectos lograron ser paralizados por
sus nocivos efectos contra el medio ambiente y los territorios indígenas.

Asimismo, las comunidades indígenas han venido denunciando invasiones a
sus territorios por parte de empresas mineras, ganaderas y madereras. El
sábado 24 de agosto, de acuerdo con un reportaje en el diario /Folha,
/en el estado amazónico de Pará, que por mucho registró los mayores
niveles de deforestación entre 2017-2018, los indios /xikrins, /ante las
omisiones de las autoridades,/ /hicieron frente a la invasión de tierras
llevada a cabo por /grileiros/ (invasores).[18] De acuerdo con el
reportaje, cuando una indígena encaró a uno de los invasores, éste
exclamó: “La tierra está liberada, Bolsonaro la liberó, por eso
venimos”. (/Ibídem/) Los indios lograron que invasores se retiraran de
sus tierras, pero entonces, ya había 15 km^2 de áreas verdes
carbonizadas. Los /grileiros/ amenazaron con volver.

Lo que Trump predica con su racismo, odio y supremacismo en contra de
los inmigrantes, Bolsonaro lo emula en contra de indios, ambientalistas
y “comunistas”.

El discurso latifundista, mercantilista y antiambiental de Jair
Bolsonaro, alienta y enardece a sus interlocutores. Hacenderos de la
región amazónica, al sudoeste del estado de Pará, organizaron y
propagaron la realización de una jornada el día 10 y 11 de agosto, a la
que llamaron “día del fuego”. Entrevistado por un diario local, uno de
los organizadores de la jornada señaló: “Necesitamos mostrarle al
presidente que queremos trabajar y la única forma es desmatando. Y para
formar y limpiar nuestros pastos, es con fuego”.[19]

Es por ello que, el sábado 10 de agosto, la ciudad de Novo Progresso, la
más cercana de la región, multiplicó por tres (en relación al día
anterior) el registro de focos de incendios, llegando a 124. El domingo
11, registró 203 focos. La ciudad de Altamira multiplicó por siete los
incendios, llegando a 194 el día sábado. En otras ciudades de la región
amazónica, igualmente proliferaron los siniestros, varias de las cuales
vieron cubrir sus cielos por enormes cortinas de humo. La PGR ha abierto
una investigación en contra de los responsables de una “acción
orquestada” y “largamente cultivada” operación de propagación de
incendios en la región amazónica de los estados de Amazonas, Pará, Acre
y Rondônia.[20]

Por otro lado, Bolsonaro representa un mayor impulso a las actividades
extractivas basadas en la explotación y exportación de oro. En 2018, el
gigante suramericano exportó 95 toneladas de oro (más de 2mmd), y en la
última década, obtuvo un crecimiento de 150% de sus exportaciones. La
tendencia podrá acentuarse dado el nuevo auge internacional en la
demanda y precio de este metal acelerada por la guerra geopolítica,
tecnológica y comercial entre Estados Unidos y China.

Así también, el excapitán predica la explotación de las riquezas
minerales en la Amazonía. Ha llegado a señalar que su padre fue
/garimpeiro/ (buscador de oro), y ha dicho que él “tiene el /garimpo/ en
la sangre”. Así, sin reparar en sus devastadoras consecuencias
socioambientales, ha hecho públicos sus intereses en legalizar el
/garimpo/ (zonas de extracción de oro) en la región amazónica, y
convertirla en múltiples “mini-Serras Peladas”, esta última expresión,
en referencia a la conocida región aurífera “Sierra Pelada”
sobreexplotada en el país de los años ochenta, y que el extraordinario
fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, retrató y mostró al mundo lo que
es el trabajo en la minería.

En este contexto, Bolsonaro ha llamado a la explotación de la tierra
Yanomami, en el estado amazónico de Roraima. Dicho estado, sin tener una
sola empresa minera oficial, ha venido acrecentando sus exportaciones de
oro (¡oficiales!), sobre todo a partir de enero de este año.

Con el discurso bolsonariano, y la eliminación de bases que
obstaculizaban el acceso de /garimpeiros/ a territorios reservados,
éstos se han expandido. Alrededor de 10 mil buscadores de oro se han
adentrado en los territorios Yanomami, los cuales se han incrementado en
los últimos meses.[21]

El Ministerio de Minas y Energía estudia un proyecto solicitado por
Bolsonaro para regularizar el /garimpo/ en tierras indígenas, lo que
socaba los derechos de los pueblos con brutales consecuencias para el
bioma amazónico.

A este proyecto de apropiación territorial bolsonariano, habría que
añadir el proyecto de ley presentado por el senador Flavio Bolsonaro en
el pasado mes de abril. Dicho proyecto pretende poner fin a la “reserva
legal” de vegetación nativa que el Código Florestal estipula para las
propiedades rurales.

Si bien la Amazonía está cerca de un 25% de deforestación, y por tanto,
existe el riesgo de pérdida de su capacidad de regeneración, lo que
podría transformarla por ejemplo, en un bioma de sabana, el Código
Florestal estipula que el productor mantenga de “reserva legal” el 80
por ciento de vegetación nativa en la Amazonía, y el 35 por ciento en el
Cerrado. Para los productores, eso es un “costo” inadmisible, y
responden: “Si eso es importante para el equilibrio ambiental, necesita
tener un valor” (/sic/).[22] ¡El /valor/ valorizando el Armagedón
climático!

Como señala Bernardo Esteves, en caso de aprobarse el proyecto del hijo
del excapitán, serían deforestadas 156 millones de hectáreas,
equivalentes a seis estados de Sao Paulo. (/Ibídem/)

*7. **Competencia interimperialista por la Amazonía: el papel de la
región en la acumulación mundial *

En días recientes ha circulado en redes sociales un video en el que se
muestra al entonces candidato a la presidencia, Jair Bolsonaro,
aceptando abiertamente que ha tenido “aproximaciones” con funcionarios
del gobierno de Estados Unidos, y lo primero que señala después de
advertir que trató con ellos de “algunos temas”, es que “sólo un ingenuo
puede pensar que la Amazonía es de los brasileños”, y posteriormente
sentenció: “la Amazonía no es más nuestra”.

Ya instalado en la presidencia, Bolsonaro ha hecho públicas sus
pretensiones de “explotar la Amazonía con Estados Unidos”, lo que
refuerza la idea de que la “victoria” electoral de Bolsonaro representó
un triunfo /geoestratégico/ del imperialismo estadounidense.

Ahora bien, históricamente, los países latinoamericanos han contribuido
con enormes y decisivos aportes a la dinámica de la acumulación mundial,
así como a acelerar las capacidades productivas de los países
centrales.[23] Fue la participación de las economías exportadoras que
ayudaron a la formación de un mercado de materias primas industriales y
de alimentos, lo que empujó la especialización productiva en bienes
industriales en aquellos países (con Inglaterra en el corazón del
mercado mundial), así como desempeñó un papel fundamental para superar
los obstáculos de la acumulación, por ejemplo, el declive de la tasa
general de ganancia.[24]

Bajo las condiciones del siglo XXI, vemos a este cuadro histórico volver
a presentarse.[25] El relativo auge del patrón exportador
latinoamericano, empujado por la mayor economía de la región, responde a
las demandas de materias primas industriales y alimentos de un dragón en
ascenso tecnológico-industrial convertido en el nuevo “taller del mundo”.

Ha sido a través de sus fuentes de abastecimiento, sus centros
productores de bienes tradicionales, y del desarrollo de estos mercados,
que la región, fundamentalmente Sudamérica, ha contribuido a acelerar
las capacidades productivas de la economía de China, a modificar sus
condiciones de acumulación hacia métodos de plusvalía relativa, y ha
contribuido a resolver dificultades de valorización y de la tasa de
ganancia.[26]

Procesos y contribuciones de esta significación (sea con recursos
naturales, transferencias de valor, procesos de
desacumulación-desposesión, etc.) que realiza la región latinoamericana
a la acumulación mundial, y en esa medida, a las economías centrales,
representan una /causalidad primaria/ en las contradicciones
inter-imperialistas que involucran a la región.

En las turbulentas condiciones y contradicciones inter-imperialistas
(EEUU, China, Rusia, UE, Irán, India, Israel), cuyos distintos intereses
se han establecido con creciente fuerza en el subcontinente, los
extraordinarios depósitos de recursos naturales y biodiversidad
(tierras, aguas, energéticos, minerales, agrícolas, forestales,
etcétera) que alberga la región, agudizan sus caracteres vitales y
decisivos.

La Amazonía es un polo estratégico-territorial en el impulso a los
procesos y circuitos de acumulación. Ello, en la nueva etapa de
/especialización/ vinculada a la cuarta revolución
tecnológico-industrial, lo que exige, para los países centrales,
reservorios de abastecimiento para la valorización mundial del capital
(incluido el “complejo militar-industrial”), control de flujos, socavar
intereses “hostiles”, etc. Es el caso, por ejemplo, del /golpe
permanente/ sobre Venezuela impuesto por el imperialismo de EEUU, y las
respuestas del eje Rusia/China/Irán. No debe soslayarse que, tras casi
tres años de intensa ofensiva trumpista-imperialista en la región (Cuba,
Nicaragua, etc.), en los primeros meses de 2019, Mike Pompeo señaló: “El
hemisferio occidental es nuestro”.

Todo ello se refleja en el reciente conflicto diplomático protagonizado
entre Bolsonaro (en total sumisión de EU), E. Macron, Ángela Merkel y el
respaldo de Trump al primero.

El hecho de que Macron apelara a un “estatus internacional” de la
Amazonía, significa que en tiempos de crisis mundial del capital, los
países centrales están inconformes con las condiciones de
/jerarquización /del sistema mundial. No bastaría con el intercambio
desigual, enclaves trasnacionales en energéticos, minerales y
agropecuarios en los países de la región, sino que, buscan incrementar
el aseguramiento de /territorios/ y /condiciones/ en que serán
producidos, comercializados y abastecidos los valores de uso que
demandan, cuando no, establecer nuevos procesos de
desacumulación-desposesión sobre la región /bajo el tenso arco de las
contradicciones inter-imperialistas/.

*/Coda /*

Como puede advertirse, las condiciones de las economías dependientes
vuelven a presentarse de una forma aún más aguda. En términos
históricos, bajo escenarios muy distintos, marcados por: el ascenso de
la economía China (y de un mundo multipolar); la hegemonía del capital
financiero; el declive de Estados Unidos; la disputa por la hegemonía
mundial; la nueva doctrina de seguridad nacional de EEUU y su política
hiper-militarista; la “guerra híbrida”, la crisis climática global.

Resolver los obstáculos que presenta la valorización de los países
centrales, responder a sus demandas en tanto economía /secundaria/ y
/subordinada/, es la vuelta a la economía exportadora de otros tiempos
bajo estas condiciones del siglo XXI. Las contrapartidas se repiten y se
agravan con mayor intensidad: el menoscabo de la soberanía y de la
participación democrática; la degradación de las condiciones de
explotación del trabajo; la mayor depredación de los recursos naturales
en detrimento de las condiciones ambientales.

Uno de los desafíos actuales reside en cuestionar un patrón de
reproducción dependiente del mercado internacional cuya inviabilidad
histórica se profundiza en los tiempos de la industria 4.0, que perpetúa
al mundo de los países subdesarrollados en la división del trabajo
internacional, y que tiene sus límites ante el estancamiento global
agravado desde 2008, la acentuación de la guerra comercial, procesos que
anuncian la irrupción de una nueva crisis económica mundial.

La respuesta que el capitalismo brasileño ha dado a la crisis económica
ha sido la salida neofascista/militarista, el despotismo oligárquico
contra el trabajador colectivo y la naturaleza, acelerando
transferencias de valor al exterior y agravando la barbarie
socio-ambiental, y en consecuencia, la crisis climática global.

Las disputas inter-imperialistas y el lugar que ocupan los países
latinoamericanos, y sus luchas de emancipación dentro de estas
contradicciones y antagonismos en curso, empujan a la región a la mayor
intensificación de sus conflictos.


*Notas *

[1] “Desdoblamientos del Estado de excepción”, Octubre/2018,
https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2918
<https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2918>

[2] “Neofascistas vs militaristas: Reproducción del capital e
inestabilidad hegemónica en Brasil”, 15/05/2019,
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=255951
<https://www.rebelion.org/noticia.php?id=255951>

[3] Ver,
https://opiniao.estadao.com.br/noticias/notas-e-informacoes,escalada-da-desigualdade,70002970926
<https://opiniao.estadao.com.br/noticias/notas-e-informacoes,escalada-da-desigualdade,70002970926>


[4] Ver,
https://temas.folha.uol.com.br/desigualdade-global/brasil/super-ricos-no-brasil-lideram-concentracao-de-renda-global.shtml
<https://temas.folha.uol.com.br/desigualdade-global/brasil/super-ricos-no-brasil-lideram-concentracao-de-renda-global.shtml>


[5] Neofascistas vs militaristas… /Op. Cit/.

[6] Ver, Edmilson Brito Rodriguez, /Território e soberanía na
globaliza/çã/o/. Amazônia, Jardim de águas sedento. Tesis Doctoral en
Geografía Humana, Universidad de Sao Paulo. 2010.
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-22112010-164131/publico/2010_EdmilsonBritoRodrigues.pdf
<https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-22112010-164131/publico/2010_EdmilsonBritoRodrigues.pdf>
. A este respecto ver, Capítulo 12: “Normativización y uso hegemónico
del territorio en la Amazonía”.

[7] En el periodo 2000-2011, los productos agroindustriales verán
quintuplicarse, pasando de 21mmd a 99mmd. José Marangoni Camargo, /et
all, Múltiplas faces da crise econômica e financeira mundial, /Projeto
Editorial Praxis/,/ 2012,/ /p. 96.

[8] Ver, Fernanda De Negri, Gustavo Varela, “A primarização da pauta de
exportações no brasil: ainda um dilema”, IPEA, 2010,
http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/radar/110509_radar13_cap1.pdf
<http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/radar/110509_radar13_cap1.pdf>


[9] José Marangoni Camargo, /Op. Cit./ p. 97.

[10] Los estados de Acre, Amazonas, Roraima, Rondônia, Pará, Amapá, Mato
Grosso, Tocantins, Maranhão.

[11] Alessandra Cardoso, Alexandre Ciconello, “La amazonia violada”,
Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC), SocialWatch, 2012.
http://www.socialwatch.org/es/node/14071
<http://www.socialwatch.org/es/node/14071>

[12] Ver, Mauricio Torres, Juan Doblas e Daniela Fernandes Alarcon,
/Conexões entre grilagem e desmatamento no sudoeste paraense, /Instituto
Agroeconómico de la Amazonía, 2017./ /Puede consultarse en:/ /

https://www.socioambiental.org/sites/blog.socioambiental.org/files/nsa/arquivos/dono_e_quem_desmata_conexoes_entre_gril1.pdf
<https://www.socioambiental.org/sites/blog.socioambiental.org/files/nsa/arquivos/dono_e_quem_desmata_conexoes_entre_gril1.pdf>


[13] Claire Asher, “El comercio de soya de Brasil está conectado a la
deforestación y las emisiones de carbono”, 14/07/2019,
https://es.mongabay.com/2019/07/soya-brasil-deforestacion/
<https://es.mongabay.com/2019/07/soya-brasil-deforestacion/> .

[14] Ver, “Nota técnica - Amazonía en llamas/”,/ 20/08/2019, Instituto
de Investigación Ambiental de la Amazonía, (IPAM),
https://ipam.org.br/wp-content/uploads/2019/08/NT-Fogo-Amazo%CC%82nia-2019-1.pdf
<https://ipam.org.br/wp-content/uploads/2019/08/NT-Fogo-Amazo%CC%82nia-2019-1.pdf>


[15]
https://es.mongabay.com/2019/08/amazonia-brasil-incendios-de-bosques/
<https://es.mongabay.com/2019/08/amazonia-brasil-incendios-de-bosques/>

[16] https://www.bbc.com/portuguese/brasil-49426494
<https://www.bbc.com/portuguese/brasil-49426494>

[17] Bernardo Esteves, “O meio ambiente como estorvo”, Revista /Piauí/,
Junio 2019.
https://piaui.folha.uol.com.br/materia/o-meio-ambiente-como-estorvo/
<https://piaui.folha.uol.com.br/materia/o-meio-ambiente-como-estorvo/>

[18] Ver,
https://www1.folha.uol.com.br/ambiente/2019/08/abandonados-pelo-governo-federal-indios-xikrin-retomam-area-de-grileiros-no-pa.shtml
<https://www1.folha.uol.com.br/ambiente/2019/08/abandonados-pelo-governo-federal-indios-xikrin-retomam-area-de-grileiros-no-pa.shtml>



[19]
https://www1.folha.uol.com.br/ambiente/2019/08/em-dia-do-fogo-sul-do-pa-registra-disparo-no-numero-de-queimadas.shtml
<https://www1.folha.uol.com.br/ambiente/2019/08/em-dia-do-fogo-sul-do-pa-registra-disparo-no-numero-de-queimadas.shtml>




[20]
https://www.dw.com/pt-br/pol%C3%ADcia-federal-intensifica-apura%C3%A7%C3%A3o-sobre-queimadas-na-amaz%C3%B4nia/a-50180319
<https://www.dw.com/pt-br/pol%C3%ADcia-federal-intensifica-apura%C3%A7%C3%A3o-sobre-queimadas-na-amaz%C3%B4nia/a-50180319>




[21] https://www.bbc.com/portuguese/internacional-48534473
<https://www.bbc.com/portuguese/internacional-48534473>



[22] Bernardo Esteves, /Op. Cit./

[23] Ver Ruy Mauro Marini, /Dialéctica de la dependencia/. México, 1974,
Era. A este respecto, Cap. 1. Consúltese en línea:
http://www.rebelion.org/docs/55046.pdf
<http://www.rebelion.org/docs/55046.pdf>

[24] Como fue explicado por Ruy Mauro Marini (/Op. Cit/), la
contrapartida para nuestros países, engendró el “carácter contradictorio
de la dependencia”, cuya expresión principal configuró el desarrollo de
un modo de acumulación fundado en la mayor explotación del trabajo, esto
es, el régimen de “superexplotación del trabajo”. Éste incidirá en la
conformación de una modalidad particular de reproducción del capital en
las economías dependientes.

[25] Esta tesis es expuesta por Jaime Osorio en, “América Latina en la
valorización mundial del capital”, en Osorio, J. /Teoría marxista de la
dependencia,/ México, UAM-I-ITACA, 2016. pp. 381-402.

[26] (/Ibídem/). La contrapartida para nuestros países fue, la mayor
profundización de la dependencia exportadora, de la especialización
productiva en bienes tradicionales, una mayor concentración del capital,
un mundo de trabajadores superexplotados, precarizados, y los enormes
impactos socio-ambientales que acompañan esta modalidad de integración
al ciclo mundial de valorización.


In
REBELION
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259990
31/8/2019

sexta-feira, 30 de agosto de 2019

"Tendremos más tiempo para disfrutar de la existencia humana": Jack Ma aboga por una semana laboral de 12 horas




Para lograrlo, el fundador de Alibaba propone llevar a cabo una reforma
de la educación para la era postindustrial.

"Tendremos más tiempo para disfrutar de la existencia humana": Jack Ma
aboga por una semana laboral de 12 horas
Jack Ma, presidente ejecutivo de Alibaba.
Philippe Lopez/ AFP
Síguenos en Facebook

El multimillonario chino Jack Ma, partidario del extenso horario laboral
<https://actualidad.rt.com/actualidad/311600-cofundador-alibaba-defiende-sistema-laboral>
implementado por algunas compañías tecnológicas de ese país, se ha
manifestado repentinamente a favor de una semana laboral de 12
horas propiciada por la inteligencia artificial, informa Bloomberg.

Este horario podría estructurarse trabajando tan solo tres días a la
semana y cuatro horas al día, posibilidad proporcionada por los *avances
tecnológicos* y una reforma educativa, considera el cofundador de la
plataforma de ventas digitales Alibaba, que habló este jueves en la
*Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial *celebrada en Shanghái.

Ma se refirió a la electricidad como ejemplo de cómo los avances
tecnológicos pueden liberar tiempo para el ocio. "El *poder de la
electricidad* consiste en que deja más tiempo para que las personas
vayan al karaoke o a bailar por la noche. Creo que, gracias a la
inteligencia artificial, las personas tendrán más tiempo para disfrutar
de su existencia humana", aseguró el magnate.

Jack Ma, cofundador y presidente ejecutivo de Alibaba, asiste a una
ceremonia de premiación para maestros en Sanya, China. Jack Ma afirma
que trabajar 12 horas diarias, 6 días a la semana "es una gran
bendición"
<https://actualidad.rt.com/actualidad/311600-cofundador-alibaba-defiende-sistema-laboral>


A este fin, sostuvo, cada ser humano, país, Gobierno debe centrarse en
los próximos 10 o 20 años en reformar el obsoleto sistema educativo
—*modelado para la era industrial*— para garantizar que los niños del
futuro tengan "un trabajo de tres días a la semana y cuatro horas al día".

"Si no cambiamos el sistema educativo, nos enfrentamos a un problema",
advirtió.

Ma hizo su discurso juntamente con Elon Musk, presidente de la compañía
Tesla, quien aprovechó el evento para mencionar su proyecto Neuralink,
diseñado para *fusionar el cerebro humano y la inteligencia artificial*.

"La educación funciona actual tiene un ancho de banda muy bajo, es
extremadamente lenta, y las clases son lo peor. En el futuro, Neuralink
*permitirá subir [al cerebro] cualquier disciplina instantáneamente,
igual que en 'Matrix'*", pronosticó Musk, aludiendo a la conocida
película de ciencia ficción.


In
RT
https://actualidad.rt.com/actualidad/325498-jack-ma-abogar-semana-laboral-horas
29/8/2019

quinta-feira, 29 de agosto de 2019

INVEVAL: Fabrica de válvulas en Miranda ha permitido ahorrar más de 700 mil dólares en importaciones





    Por: Albaciudad.org

29 agosto 2019 - Con la fabricación de válvulas para la industria
venezolana, a través de la Empresa Socialista «Fabricante de válvulas»;
ubicada en Carrizal, estado Miranda; el Gobierno Nacional se ahorró más
de 700.000 dólares en importaciones en 2018, indicó este miércoles el
gobernador de la entidad, Héctor Rodríguez. «Solamente el año pasado,
más de 700.000 dólares fueron ahorrados en importaciones gracias al
esfuerzo que hacen más de los 100 trabajadores que tiene esta empresa de
válvulas. Hoy no solo trabaja en empresas públicas, sino con empresas
privadas del estado Miranda», expresó Rodríguez, durante la supervisión
de la empresa socialista, que fue recuperada por los trabajadores, tras
ser abandonada durante el sabotaje petrolero de 2002.

En transmisión conjunta de radio y televisión durante una jornada de
trabajo encabezada por el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Nicolás Maduro, el primer mandatario regional enfatizó que
esta empresa produce las piezas que necesita la industria petrolera,
gasífera y de agua en el país, así como para empresas privadas en el
sector alimentario y eléctrico.

«Es una industria clave para la economía. Visto las sanciones, hoy la
industria nacional, la mano de obra nacional puede sustituir ese vacío»
a las empresas que se le dificultad adquirir insumos por el bloqueo de
EEUU, recalcó Rodríguez.

En este sentido, señaló que se acordó un acompañamiento con el Consejo
Científico de Venezuela, para así poder fortalecer el aparato
industrial, y generar insumos para la exportación, y así hacerle frente
al bloqueo, encrudecido desde inicio de agosto por el decreto ejecutivo
firmado por el presidente estadounidense, Donald Trump, en el que se
ordena congelar los bienes y activos de Venezuela en la nación
norteamericana.

In
APORREA
https://www.aporrea.org/economia/n346193.html
29/8/2019

quarta-feira, 28 de agosto de 2019

De la economía del socialismo a la planificación ecológica





Michel Husson



La reflexión sobre un cálculo económico que permita tener en cuenta las
restricciones ambientales podría alimentarse ventajosamente de debates
ya antiguos sobre la economía del socialismo.

El libro de Eugène Préobrajensky, /La nueva economía/, va a ser objeto
de una nueva edición. La redacción de una nueva introducción a esta obra
ha revelado una posible continuidad entre las antiguas teorías del
socialismo y la elaboración de un ecosocialismo.

En su libro, publicado en 1926, Preobrazhensky buscó plantear en
términos teóricos los principios operativos de una economía socialista.
Plantea esta hermosa fórmula: "en el campo de la ciencia, la economía
política da paso a la tecnología social, es decir, a la ciencia de la
producción socialmente organizada". Preobrazhensky se refiere a los
pocos pasajes en los que Engels, en el /Anti-Dühring/, y Marx, en /El
Capital/, esbozan una organización social en los que "los productores
asociados regulan racionalmente sus intercambios con la naturaleza, la
controlan conjuntamente en lugar de ser dominados por su potencia ciega
y logran estos intercambios gastando el mínimo de fuerza y ?? en las
condiciones más dignas, más en conformidad con su naturaleza humana" *1/
* <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote1sym> .

Pero en una economía en transición al socialismo, como sobre la que
reflexiona Preobrazhensky, todavía se está en el "imperio de la
necesidad". Las "leyes de la actividad social" no se suprimen, sino que
se transforman en el sentido de un control de la sociedad sobre sus
objetivos y prioridades.

*Un ejemplo un poco reductor de Preobrazhensky *

Sin embargo, el ejemplo concreto que da Preobrazhensky para contrastar
el funcionamiento diferente de estas leyes es probablemente un poco
limitado. Se inicia a partir de un aumento de la demanda de zapatos de
cuero. En el régimen capitalista, explica, el ajuste entre la oferta y
la demanda se hace posteriormente, pero afortunadamente, "la
desproporción en una dirección u otra es la regla". Por otro lado, en
una economía planificada, este aumento de la demanda se registrará
"previamente", no a través del mercado, sino gracias a las "columnas de
cifras de la contabilidad socialista (...) que se han elevado al
conocimiento de los centros planificadores".



Esta presentación es bastante insuficiente, y se estaría casi tentado de
burlarse de tales ilusiones al evocar los puestos vacíos de las tiendas
soviéticas. Obviamente, esta sería una lectura anacrónica, bastante
estéril e injusta porque el libro de Preobrazhensky es, por otra parte,
de gran riqueza.

Aquí es mejor hacer un bosquejo de la discusión a partir de las
deficiencias reveladas por esta demostración de Preobrazhensky,
aprovechando los debates posteriores sobre el socialismo. La debilidad
de su razonamiento radica principalmente en la elección de un bien de
consumo. Que su precio pueda fluctuar en el mercado es fundamentalmente
un aspecto secundario de la crítica que puede dirigirse al capitalismo.
La crítica esencial debe ser más fundamental y estar relacionada con el
hecho de que una clase social tiene el privilegio, conferido por la
apropiación del excedente, de definir las prioridades sociales. Al optar
por invertir en esta o aquella área, los capitalistas deciden sobre la
trayectoria de la sociedad y la modelan de acuerdo con sus propios
intereses. La otra característica fundamental del capitalismo es,
obviamente, transformar a las y los trabajadores en proletarios y
someterlos a los deseos de los patrones. Pero, en cualquier caso, es
curioso que la prueba de Preobrazhensky se limite al equilibrio entre la
oferta y la demanda a corto plazo, mientras que la diferencia real entre
capitalismo y socialismo se encuentra potencialmente en su diferente
dinámica.

*Precio y mercado: ¿qué cálculo económico? *

Sin embargo, podemos continuar la reflexión sobre los bienes de consumo.
Preobrazhensky plantea una pregunta teórica exigente al preguntarse si
los precios y los mercados aún deben existir en una economía socialista
plenamente desarrollada. Para él, esta pregunta parece ser equivalente a
otra, que consiste en preguntar si la ley del valor continuará
prevaleciendo o debería desaparecer.

Esta doble pregunta plantea la cuestión de qué significa exactamente la
"ley del valor". La respuesta más básica es que la ley del valor, tal
como la entiende Marx, establece que el valor de una mercancía depende
de la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción. Por
extensión, implica, como corolario, que la acumulación de capital está
orientada por la búsqueda de su valorización máxima.

La conclusión lógica es que la ley del valor solo puede decaer "en una
atmósfera de abundancia", por usar la expresión de Mandel en su
introducción al libro de Preobrazhensky. En la medida en que la
elaboración de un modelo de socialismo no puede basarse en la hipótesis
de la abundancia, significa que la ley del valor no está abolida, y que
la necesidad de un cálculo económico permanece, pero basada en otro modo
de definición de las opciones sociales.

Preobrazhensky podría haber citado otro pasaje del /Anti-Dühring,/ donde
Engels da algunas indicaciones: "Por supuesto, la sociedad estará
obligada a saber incluso cuánto trabajo se necesita para producir cada
objeto de uso. Tendrá que elaborar el plan de producción de acuerdo con
los medios de producción, de los cuales las fuerzas de trabajo son
especialmente parte. Estos son, a fin de cuentas, los efectos útiles de
los diversos objetos de uso, medidos ?? entre sí y en relación con las
cantidades de t rabajo necesarias para su producción, que determinarán
el plan. La gente resolverá todo muy simplemente sin la intervención del
famoso valor" *2/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote2sym>.

La "ponderación de los efectos útiles" permitirá, por lo tanto,
prescindir del “famoso valor", pero seguirá siendo necesario saber
"cuánto trabajo es necesario para producir cada objeto de uso". El
cálculo económico no desaparece pues, y el "famoso valor" en cuestión
aquí se refiere a la forma en que el capitalismo asigna los recursos de
acuerdo con sus intereses privados.

Así pues es obligado compartir la posición del economista polaco,
Wlodzimierz Brus, quien propuso "rechazar resueltamente" la asimilación
entre categorías mercantiles y monetarias y la ley del valor: "cuando el
Estado modela, por medio del plan, las proporciones de la producción
social y los precios, el hecho de que se manifiesten las categorías
monetarias y de mercado ya no puede definirse como un "uso de la ley del
valor", particularmente si las relaciones de precios se desvían de las
relaciones de valor no como un fenómeno accidental y momentáneo, sino
como el efecto de una política consciente" *3/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote3sym>.

*Kantorovich y la maximización del bienestar *

Leonid Vitalievich Kantorovich (1912-1986) fue un matemático y
economista ruso (el único que recibió el "Premio Nobel" de economía en
1975). Formalizó en términos matemáticos las modalidades de este nuevo
cálculo económico: el "programa" de una economía socialista apunta a
producir, con los recursos disponibles, la mayor cantidad posible de una
variedad de productos de acuerdo con proporciones fijadas directamente
por la sociedad y que expresan sus preferencias. El principio de
"rentabilidad", y por lo tanto el cálculo económico, no desaparece, pero
su papel está subordinado: "en la sociedad socialista, una rentabilidad
elevada no debe ser un objetivo en sí mismo (como en el capitalismo)
sino un medio de lograr el mejor resultado o el mínimo de gastos, para
el conjunto de la sociedad. En consecuencia, las aplicaciones de este
principio [la] subordinación a las exigencias de la mejor realización de
los objetivos del plan general” *4/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote4sym>. 

Este proceso de maximización lleva al cálculo de pseudoprecios que
Kantorovich llama "valoraciones objetivamente determinadas" que juegan
un papel diferente que los precios en el capitalismo. En el capitalismo,
la "señal del precio" es un indicador de rentabilidad; en el socialismo
es un indicador de utilidad social. La diferencia esencial entre
capitalismo y socialismo, por lo tanto, reside en el modo de asignación
de recursos, y principalmente en la asignación del excedente. Esta
diferencia no se ha entendido, y Kantorovich ha sido presentado
erróneamente como una especie de teórico del óptimo soviético, por
ejemplo, por Pierre Naville*5/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote5sym>.

No son solo las modalidades de cálculo económico las que cambian, sino
su función misma. Bajo el capitalismo, es el requisito de la
maximización del beneficio lo que determina hacia qué sectores la
economía va a dirigir el esfuerzo de inversión: las prioridades de
desarrollo social son limitaciones para el cálculo económico (aunque
sigue siendo necesario que las mercancías producidas correspondan a una
demanda social). Por el contrario, el socialismo se define como el
control ejercido por el conjunto de la sociedad sobre sus propias
prioridades, a las que el cálculo económico ahora está subordinado.

En una sociedad racional, la necesidad ya no sería una condición vacía
de contenido que garantice la realización del valor: la intensidad de la
necesidad define una jerarquía en línea con las prioridades de la
sociedad. En el capitalismo, por el contrario, el objetivo es la
maximización del beneficio, y la proporción en que se ofrecen los
diferentes bienes es un subproducto, y no una restricción, del proceso
de maximización.

*La democracia social, principio de regulación de la economía socialista. *

A pesar de su formalismo, la presentación de Kantorovich tiene la
ventaja de resaltar la disociación que presupone el modo de
funcionamiento de la economía socialista. Sus objetivos están
determinados de alguna manera extraeconómicamente, en oposición a las
leyes del mercado capitalista que, al mismo tiempo que aseguran la
regulación, modelan sus propios fines en un proceso que no está
controlado socialmente.

La posibilidad misma de esta disociación se basa en lo que podría
llamarse la hipótesis de la democracia socialista: para funcionar de
acuerdo con esta lógica superior, la sociedad debe haber tenido los
medios para objetivar sus propias elecciones colectivas a través de un
plan aprobado democráticamente, ya que de lo contrario el cálculo
económico funcionará en base a datos falsos. Incluso sin mencionar la
dictadura burocrática, el fracaso económico de los países de Europa del
Este se debe fundamentalmente al hecho de que se suprimieron los
mecanismos que permiten al capitalismo funcionar, sin poner en marcha lo
que es la condiciones necesaria de existencia del socialismo, es decir,
la democracia social*6/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote6sym>.

La razón por la que la economía desempeña un papel desmesurado en el
sistema capitalista es porque que no se limita a seleccionar los medios,
sino que contribuye centralmente a revelar, seleccionar y calibrar los
fines, mientras que el socialismo correspondería a una reducción de la
esfera de la economía, rigurosamente limitada a una función de ajuste de
los medios a los fines determinados en otros lugares. Preobrazhensky
había insistido particularmente en este cambio, cuando explica: "Con la
desaparición de la ley del valor en el ámbito de la realidad económica,
también desaparece la vieja economía política. Una nueva ciencia ocupa
ahora su lugar, la ciencia de pronosticar la necesidad económica en
economía organizada, la ciencia de obtener lo que se necesita de la
manera más racional. Es una ciencia muy diferente, es la tecnología
social, la ciencia de la producción organizada, del trabajo organizado,
la ciencia de un sistema de las relaciones de producción en el que las
regulaciones de la vida económica se manifiestan bajo nuevas formas,
donde ya no hay objetivación de las necesidades humanas, donde el
fetichismo de la mercancía desparece con la mercancía” *7/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote7sym>.

El problema de la eficacia de una economía socialista no es, por lo
tanto, técnico-económico, sino eminente y directamente político. Las
prioridades que la sociedad se establece a sí misma se determinan de
forma extraeconómica y se imponen como objetivos a las leyes de la
técnica económica, mientras que, por el contrario, los fines sociales
del capitalismo solo aparecen después posteriormente, como un
subproducto de las transacciones mercantiles. La democracia es, por lo
tanto, la condición misma del funcionamiento de una organización social
de este tipo, y esta concepción conduce a plantear de forma diferente la
articulación entre plan y mercado.

*Por la planificación ecológica *

Este enfoque adquiere hoy una legitimidad adicional, cuando se
introducen las restricciones ecológicas. Se podrían retomar aquí los
términos de la programación lineal para decir que el criterio de
maximización del beneficio conduce a valores que no garantizan el
cumplimiento de ciertos estándares ecológicos. El capitalismo pretende
tenerlos en cuenta formando pseudomercados o modificando las señales de
precios.

Los modelos económicos, incluso los modelos "climáticos", razonan en
términos de coste-eficacia *8/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote8sym>. Ellos
"estiman los beneficios sociales netos del dinero gastado en la acción
climática, y luego comparan estos beneficios con los que la humanidad
podría haber obtenido invirtiendo ese dinero en otro instrumento
financiero de bajo riesgo, como los bonos del Estado *9/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote9sym>". Ese tipo
de cálculo lleva a valoraciones como ésta: "La pérdida económica neta de
un calentamiento de 3 grados es del orden del 0,25% del ingreso nacional
para los Estados Unidos". Es cierto que esta evaluación aberrante se
remonta a 1992 *10/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote10sym>, pero su
autor, William Nordhaus, nunca cuestionó su deficiente metodología y,
sin embargo, recibió el "Premio Nobel" de economía en 2018.

Esta pseudomonetarización del medio ambiente puede modular en el margen
el principio de la maximización del beneficio, pero fuera de toda
proporción con la escala de las reducciones de emisiones a realizar. Es
por eso que Servaas Storm tiene doblemente razón: primero cuando acusa a
los economistas de bloquear el progreso en el cambio climático, pero
también cuando afirma que el crecimiento verde es una ilusión, en un
artículo que es una síntesis notable sobre este tema *11/ *
<https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote11sym>.

El propósito de esta revisión rápida ha sido el de mostrar que los
debates sobre la planificación socialista, que casi han desaparecido
hoy, deben reanudarse, ya que el desafío climático les otorga una nueva
relevancia. A nivel teórico, ciertamente muy abstracto, la necesidad de
luchar contra el calentamiento global plantea la cuestión de otro
cálculo económico susceptible de incorporar correctamente las
restricciones ambientales. Puede ser el momento de abrir los viejos
dossiers y darse cuenta de que el subdimensionamiento de las políticas
actuales reenvía directamente a la negativa ideológica a una
planificación que alteraría la lógica del beneficio. 



*_Notas: _*

1/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote1anc> Karl
Marx, /El Capital, /Libro, capítulo 48.

2/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote2anc>
Friedrich Engels, /Anti-Düring, /[1878], /Editions sociales, /1963, p.
349 [disponible en
https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_antiduhring_interior.pdf
<https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_antiduhring_interior.pdf>
]

3/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote3anc>
W?odzimierz Brus, /Problèmes généraux du fonctionnement de l’économie
socialiste / , 1968 [1964]; /The Market in a Socialist Economy /
<http://tankona.free.fr/brus1972.pdf> , 1972. Citado por Catherine
Samary, /Plan, marché et démocratie. L’expérience des pays dits
socialistes <http://tankona.free.fr/samary1988.pdf> / , IIRF, Cahiers
d’études et de recherche n°7/8, 1988.

4/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote4anc> Leonid
Kantorovitch, /Calcul économique et utilisation des ressources / ,
Dunod, 1963, p.20.

5/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote5anc> Pierre
Naville, “Kantorovitch et le retour à Pareto”, en /Le nouveau Léviathan,
tome 3 / , 1970.

6/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote6anc>
Catherine Samary, /Plan, marché et démocratie. //L’expérience des pays
dits socialistes / <http://tankona.free.fr/samary1988.pdf>, Cahiers
d’études et de recherche, IIRF, 1988. De forma menos teórica, Francis
Spufford describe dans /Red Plenty /
<http://pombo.free.fr/spufford2010.pdf> (Faber & Faber, 2010) como las
estructuras burocráticas impidieron que las construcciones teóricas de
Kantorovitch – uno de los personajes de esa novela – se hiciesen reales.

7/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote7anc> Eugène
Préobrajensky, /La nouvelle économique / , EDI, 1966, p.98 [/La nueva
economía, /Ediciones Ariel, 1970, disponible en
https://elsudamericano.wordpress.com/2017/09/18/la-nueva-economia-por-eugeny-preobrazhenski/
<https://elsudamericano.wordpress.com/2017/09/18/la-nueva-economia-por-eugeny-preobrazhenski/>].


8/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote8anc> Alain
Grandjean, Gaël Giraud, “Comparaison des modèles météorologiques,
climatiques et économiques : quelles capacités, quelles limites, quels
usages <http://digamoo.free.fr/grandjeangiraud17.pdf>?”, mayo 2017.

9/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote9anc> Servaas
Storm, “ Are Economists Blocking Progress on Climate Change
<http://digamoo.free.fr/servaasstorm719.pdf> ?”, INET, June 24, 2019.

10/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote10anc>
William D. Nordhaus, “ An optimal transition path for controlling
greenhouses gases <http://pinguet.free.fr/nordhaus1992.pdf> ”, /Science
/ , 20 november 1992.

11/ <https://vientosur.info/spip.php?article14980#sdendnote11anc> Enno
Schröder & Servaas Storm, “ Why “Green Growth” Is an Illusion
<http://tankona.free.fr/schroderstorm18-.pdf> ”, INET, Dec 5, 2018.
resumen de: “ Economic Growth and Carbon Emissions: The Road to
‘Hothouse Earth’ is Paved with Good Intentions
<http://tankona.free.fr/schroderstorm18.pdf> ”, /Science and Engineering
Ethics / n°23, 2017.

Texto original en francés:
http://alencontre.org/ecologie/de-leconomie-du-socialisme-a-la-planification-ecologique.html
<http://alencontre.org/ecologie/de-leconomie-du-socialisme-a-la-planification-ecologique.html>

Traducción: */viento sur/*

Fuente: https://vientosur.info/spip.php?article14980

In
REBELION
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=258644
25/7/2019

terça-feira, 20 de agosto de 2019

Alucinações circulatórias da moeda e do capital fechando o ciclo




por José Martins, da redação.



Marx lembrava com satisfação, na Introdução à Crítica da Economia Política, a
inspiradíssima frase de lorde Gladstone – o mais poderoso político e
primeiro-ministro inglês da imperialista era vitoriana: “… nem mesmo o amor
levou tanta gente à loucura como as cogitações sobre a essência da moeda…”
Acontece que, na última semana, mais de cento e cinquenta anos depois da morte
do poderoso lorde britânico, sua frase reapareceu com cintilante atualidade nas
cogitações dos economistas do sistema sobre estranhos movimentos ocorridos na
variação dos “preços do dinheiro” (juros) na maior economia do planeta.
O foco do mercado saiu momentaneamente da política monetária e da popular taxa
básica de juros do Federal Reserve Bank (Fed, banco central dos EUA). Ou mesmo
das oscilações das principais moedas globais, do preço do ouro, etc.
Nesta semana aconteceram coisas mais preocupantes para a ordem e o progresso
capitalista em todo o mundo. De repente, todas as atenções dos homens do mercado
deslocaram-se para as curvas de juros (yelds) dos títulos de dívida dos governos
nas principais economias do mundo; dos EUA, principalmente.
Da moeda para a quase-moeda. Ora, trata-se aqui justamente de um território da
acumulação do capital como um todo (produção e circulação) em que a essência da
moeda está mais longe do entendimento dos capitalistas e seus limitados
economistas que em todas suas outras formas de aparecimento.
Muito mais distante ainda do entendimento das pessoas comuns em todo o mundo,
que não têm a menor ideia nem do que sejam essas quase-moedas dos governos e
outras misteriosas formas do valor.
Mesmo assim assistiram atônitos, no decorrer desta nesta semana, nos noticiários
de televisão do horário nobre, os apresentadores informarem em tom grave de voz
e testas franzidas de preocupação que estava ocorrendo uma inversão na curva de
rendimentos dos títulos de 10 anos e de 2 anos do tesouro dos EUA !!!
Infelizmente, para o grande público da cidade global os movimentos materiais
envelopados em categorias da economia política são muito mais difíceis de serem
didaticamente esclarecidos que as encenações da política e de outras formas
religiosas da civilização.
De todo modo, o mundo não para. Às vezes até acelera. Como nesta semana, quando
aconteceu uma sucessão de fatos incríveis no processo de circulação do
dinheiro-capital para a definição da data e da profundidade da explosão da
próxima crise de superprodução do capital global.
Observemos inicialmente a superficialidade dos fenômenos. Por volta das 14 horas
de quinta feira (15) o rendimento da nota de 10 anos do Tesouro, que se move
inversamente ao seu preço de venda, atingiu uma baixa de três anos na marca de
1,467%, abaixo do rendimento dos títulos a 2 anos de 1,475%, seu nível mais
baixo desde outubro de 2017.
Ocorria então aquela incomum e perigosa inversão da curva de rendimentos de um
título de longo prazo (10 anos) e de um de curto prazo ( 2 anos). Isto
representa no fechado mundo da economia um paradoxo no fluxo natural do capital
produtor de juros e, claro, uma grande preocupação no mercado.
Não é nem um pouco natural que os capitalistas passem a ser mais bem remunerados
por emprestar ao governo dos EUA pelo prazo de 2 anos do que pelo prazo de 10
anos.
Essa inversão da curva de rendimentos não foi um fato isolado. Ocorreu
simultaneamente a outra sinalização também muito importante para a definição do
próximo choque periódico e crise do capital.
Além das peripécias dos títulos de 10 e de 2 anos, pela primeira vez na história
os títulos de 30 anos do Tesouro dos EUA estavam pagando um rendimento abaixo de
2,0%, cravando 1,961%, após cair para até 1,941%. Veja no gráfico abaixo a
evolução de longo prazo deste rendimento dos títulos de 30 anos.
<img data-attachment-id="3781"
data-permalink="https://criticadaeconomia.com/2019/08/alucinacoes-circulatorias-da-moeda-e-do-capital-fechando-o-ciclo/eua-world-titulos-30-anos/"
data-orig-file="https://i0.wp.com/criticadaeconomia.com/wp-content/uploads/2019/08/EUA-World-títulos-30-anos.jpeg?fit=670%2C450&amp;ssl=1"a
data-orig-size="670,450" data-comments-opened="1"
data-image-meta="{&quot;aperture&quot;:&quot;0&quot;,&quot;credit&quot;:&quot;&quot;,&quot;camera&quot;:&quot;&quot;,&quot;caption&quot;:&quot;&quot;,&quot;created_timestamp&quot;:&quot;1565852280&quot;,&quot;copyright&quot;:&quot;&quot;,&quot;focal_length&quot;:&quot;0&quot;,&quot;iso&quot;:&quot;0&quot;,&quot;shutter_speed&quot;:&quot;0&quot;,&quot;title&quot;:&quot;&quot;,&quot;orientation&quot;:&quot;1&quot;}"á
data-image-title="EUA World títulos 30 anos" data-image-description=""
data-medium-file="https://i0.wp.com/criticadaeconomia.com/wp-content/uploads/2019/08/EUA-World-títulos-30-anos.jpeg?fit=300%2C201&amp;ssl=1"f
data-large-file="https://i0.wp.com/criticadaeconomia.com/wp-content/uploads/2019/08/EUA-World-títulos-30-anos.jpeg?fit=640%2C430&amp;ssl=1"t
class="alignnone size-full wp-image-3781"
src="https://i0.wp.com/criticadaeconomia.com/wp-content/uploads/2019/08/EUA-World-títulos-30-anos.jpeg?resize=640%2C430&#038;ssl=1"u
alt="" width="640" height="430"
srcset="https://i0.wp.com/criticadaeconomia.com/wp-content/uploads/2019/08/EUA-World-títulos-30-anos.jpeg?w=670&amp;ssl=1o
670w,
https://i0.wp.com/criticadaeconomia.com/wp-content/uploads/2019/08/EUA-World-títulos-30-anos.jpeg?resize=300%2C201&amp;ssl=1s
300w" sizes="(max-width: 640px) 100vw, 640px" data-recalc-dims="1" />
Em 1989, os títulos de 30 anos do tesouro dos EUA pagava 10%. Na semana passada
estava pagando menos de 2%. Essa queda histórica nos rendimentos dos títulos de
longo prazo dos EUA é observada com muita preocupação pelos capitalistas. Por
duas razões principais.
A primeira, porque a inversão dessa parte-chave da curva de juros tem sido
historicamente um indicador que se repetiu e que antecipou a aproximação de
todos (absolutamente todos) os choques cíclicos do pós- guerra, chamados de
“recessão” pelos economistas vulgares.
A segunda preocupação é com o fato de que crescentes pressões cíclicas sobre o
processo de produção e acumulação mundial levaram os capitalistas a tanto medo
do seu futuro, no curto-prazo, que o estoque mundial dos títulos dos governos
negociados a taxas negativas de rendimentos elevou-se exponencialmente em todo o
mundo para um novo recorde dos últimos setenta anos.
O normal do mercado é que os capitalistas emprestem seu dinheiro ao governo com
a promessa de ser pago de volta, acrescidos com juros, na data do vencimento.
Juros positivos, portanto. Mas agora, à medida que os capitalistas se tornam
cada vez mais desesperadas por um “porto seguro” para sua propriedade privada
ameaçada pela próxima crise são os governos de grandes economias que são
remunerados ao tomar dinheiro emprestado. Com juros negativos!
Essa história de juros negativos é muito menos normal do que aquela inversão da
curva de rendimentos entre títulos de longo e de curto prazo observada acima.
Mesmo alguns bancos privados europeus já oferecem empréstimos aos seus fregueses
com juros negativos. Você toma emprestado 10 euros agora e paga 9 euros daqui 10
anos. Dá para acreditar? Mesmo assim, pouca gente aparece para aproveitar essa
“generosidade”.
Assim, se aprofunda velozmente e se amplia neste final de ciclo econômico a
clássica armadilha da liquidez , na qual as taxas de juros cada vez mais baixas
tornam-se, ao mesmo tempo, as maiores do mundo. O sistema de crédito desaparece.
Esse bizarro fenômeno ocorre na medida em que as pressões deflacionárias nos
preços e lucros mundiais das mercadorias-capital dão o sinal de alerta aos
capitalistas sobre uma nova e iminente interrupção da acumulação em todas as
esferas da circulação capitalista.
A armadilha da liquidez, o desaparecimento do crédito e, finalmente, o
derretimento da moeda, é resultado de um processo deflacionário de preços que se
alastra por todo o mercado mundial.
Cerca de US$ 15 trilhões de títulos do governo em todo o mundo, ou 25% do
mercado, já são negociados a taxas negativas, segundo o Deutsche Bank. Este
número quase triplicou desde outubro do ano passado.

Acontece, neste exato momento, um processo inédito de armadilha da liquidez e
deflação global no período pós-guerra. Nota-se no gráfico acima o importante
fato que esse processo de entrada do capital produtor de juros no território dos
rendimentos negativos inicia-se mundialmente no mês de agosto de 2014.
Timidamente, até o início de 2016, acelerando-se nos anos seguintes. Finalmente,
como já observado acima, o volume deste entesouramento é triplicado desde
outubro do ano passado.
Deve ser devidamente registrado o seguinte: o fato de este fenômeno ser inédito
nos últimos setenta e cinco anos ter ocorrido apenas recentemente, a partir de
2014, é muito importante para a análise da forma e magnitude específicas da
iminente crise global.
Os bancos centrais globais têm afrouxado sua política monetária em níveis sem
precedentes nos últimos setenta anos, com a dívida pública se expandindo
descontroladamente na Europa e no Japão com taxas de juros zero ou negativas.
Uma superprodução de moeda e de crédito para segurar os preços de produção das
mercadorias-capital.
O montante da dívida global com rendimentos negativos continua a crescer e, à
medida que os bancos centrais tentam reagir e se proteger da grande crise global
que se aproxima eles contribuem para um declínio ainda maior nos rendimentos dos
títulos.
Na Alemanha e sua poderosa economia industrial os títulos do governo de 30 anos
foram negativos pela primeira vez na semana passada.
Agora, com a mais do que provável entrada dos títulos públicos estadunidenses
nesta contabilidade da massa de títulos negociados com taxas de juros negativas,
pode-se imaginar que essa bastarda massa de capital passaria a representar
instantaneamente não mais apenas 25%, mas de 50 a 70% do total deste títulos
públicos em todo o mundo.
Além desta gigantesca e inédita migração de massas de capital com taxas de juros
negativas para os títulos públicos de longo prazo das principais economias
vislumbra-se também a extensão e a violência da destruição de capital que deve
ocorrer no período de crise que se aproxima. Uma massa de capital de
aproximadamente US$ 30 trilhões a ponto de ser instantaneamente incinerada.
Em outras palavras, é bastante elevada a probabilidade da próxima reversão do
período atual de expansão do ciclo para o próximo período de crise desembocar
diretamente em uma crise geral ou catastrófica, como descrita por Rosa de
Luxemburgo.
Uma crise catastrófica da economia mundial também seria inédita no período pós
guerra dos últimos 75 anos. O mundo viraria de ponta-cabeça. Tudo se tornaria
possível.
No mês passado, o presidente do Banco Central Europeu, Mario Draghi botou mais
lenha na fogueira. Sinalizou, do mesmo modo que o Fed vem sinalizando nas duas
últimas semanas, que o BCE reduzirá ainda mais as taxas de juros antes do final
do ano, já que “um grau significativo de estímulo monetário continua sendo
necessário para garantir condições financeiras favoráveis ​​e apoiar a expansão
da zona do euro”.
Ao tentar salvar as condições financeiras do sistema ameaçadas pela derrocada
econômica na produção de valor e de mais-valia os capitalistas destroem antes o
seu sistema monetário e de crédito público.
É por isso que todas as crises periódicas de superprodução de capital são
abertas por uma crise financeira, antes mesmo de alcançar a esfera produtiva e
comercial. Este roteiro da realização da crise mistifica ainda mais as suas
causas. Para os economistas em geral a crise econômica será sempre apenas mais
uma crise meramente financeira ou de crédito.
Na maneira mais sofisticada desta mistificação, no caso dos marxistas
keynesianos, será sempre uma crise de sobre-acumulação, não de superprodução de
capital. Tudo é um problema circulatório. Relembrando mais uma vez Rosa de
Luxemburgo, estes “epígonos de Marx” estacionaram no livro 2 de O Capital (o
Processo de Circulação do Capital) e esqueceram de ler a sequência no Livro 3
(Processo de Conjunto da Produção e Circulação do Capital).
Na raiz destas dificuldades teóricas (com danosas consequências práticas)
encontra-se a confusão que todos esses economistas vulgares fazem da relação
orgânica entre dinheiro-capital, de um lado, e, de outro lado, capital-dinheiro.
O primeiro é capital produtor de juro, o segundo é capital produtor de lucro.
Daí todos esses revisionismos teóricos dos marxistas do século 21 como
“financeirização do capital” e outras asneiras.
Acontece que na dinâmica econômica, estritamente delimitada pelo ciclo periódico
de superprodução e crise do capital, a lei da gravidade (ou do valor) da
economia sempre se impõe sobre a desmesurada superprodução de juros ocorrida no
período de expansão. Como deflação dos preços mundiais e abrupta redução da
autonomia relativa da esfera financeira, além da sagrada autonomia igualmente
relativa da política econômica dos governos.
Em um ciclo econômico completo, a grande massa da superprodução de capital
criada no período expansivo consiste deste dinheiro-capital ou
(capital-fictício) que, nas fases finais de encerramento do ciclo, como agora,
perde progressivamente sua autonomia relativa frente à produção de valor e de
mais-valia e se desvaloriza abruptamente.
Antecipa-se assim, na forma de uma crise de crédito e de uma gigantesca queima
de capital, que ora se avizinha, a paralização da produção e a depressão
econômica propriamente dita.
A maior parte deste entesouramento de mais de US$ 15 trilhões detectado pelo
Deutsche Bank é de dinheiro-capital, capital produtor de juros, que migra em
quase sua totalidade de uma infinidade de ativos financeiros do mercado de
capitais, sistema bancário, etc., para o “porto seguro” dos títulos públicos.
Neste mês de agosto de 2019, este corrosivo processo de superprodução do
conjunto do capital se aproxima de seu desenlace na medida exata em que os
rendimentos ainda positivos dos títulos públicos dos EUA também se aproximam,
como vimos acima, das taxas negativas que já toma conta das principais economias
mundiais.
Anuncia-se inédita e planetária queima de capital. É exatamente nesta tão
esperada revelação que reside a grande importância dos fatos ocorridos nesta
semana com os enlouquecedores e essenciais movimentos da moeda na maior potência
econômica do planeta e no resto do mundo.
In
CRÍTICA DA ECONOMIA

https://criticadaeconomia.com/2019/08/alucinacoes-circulatorias-da-moeda-e-do-capital-fechando-o-ciclo/
18/8/2019

sábado, 17 de agosto de 2019

China, el Canal de Panamá y la geopolítica - [CEPRID]

                       
   
 


Julio Yao

IELA

1. TIEMPO Y FAENA

Durante el Consejo de Seguridad de la ONU de 1973 en Panamá, el embajador de la
República Popular China, Huang Hua, posteriormente Ministro de Relaciones
Exteriores y presidente de la Asamblea Popular China, me leyó el siguiente
telegrama firmado por el presidente Mao Tsé Tung: “La República Popular China
apoyará la expulsión inmediata de las bases militares de EE.UU. si Panamá lo
pide”. Era la respuesta a una interrogante que hicimos como Asesor del canciller
Juan Antonio Tack (un panameño hijo de chino) al gobierno de Pekín.

Recordamos a Mao hoy cuando es necesario tener presente quiénes son nuestros
amigos y quiénes nuestros enemigos. A quienes acusan a China como “imperialista”
en nombre de EE.UU., les decimos que la historia de 60 siglos de China demuestra
que ella casi siempre fue emporio y nunca imperio. Un emporio llamado el Imperio
Celeste o el Reino del Medio, que jamás tuvo fuerzas militares fuera de su
territorio, salvo cuando envió voluntarios (no a sus tropas regulares) en
solidaridad con la RPD de Corea, diezmada criminalmente por EE.UU. (1950-1953).

Para entrar en materia, aclaremos lo obvio: no es el Canal sino la condición
geográfica y la posición geoestratégica del Istmo lo que produce el valor
geopolítico de Panamá. Como le manifestamos al Secretario de Estado, Henry
Kissinger, en 1975, “no existe un Panamá por y para el Canal sino un Canal por y
para Panamá”.

Panamá fue el trampolín que le permitió a España descubrir y saquear los
recursos de Abya Yala y someter a los pueblos originarios, del mismo modo como
el ferrocarril de Panamá fue, desde 1855, el medio que EE.UU. explotó para
desarrollarse y borrar del mapa a los indígenas. Sin la vía férrea, que llevó a
millones de inmigrantes, EE.UU. no existiría y, por esa razón, Washington
consideró siempre que su frontera sur no era México sino Panamá.

Hagamos las siguientes preguntas:

¿Qué rol juega la historia en el resurgimiento de China como potencia? ¿Es China
una amenaza a la seguridad o a los intereses de EE.UU. en el Canal o en la
región? ¿Puede EE.UU. invocar contra China el Tratado de Neutralidad?

El presidente Xi Jinping ha dicho que China practica un desarrollo socialista
con características chinas. Más relevante sería conocer cuáles son las
constantes de su Historia, que marcan más que la ideología. Ellas pudieran ser:
paciencia, perseverancia, cooperación, diálogo, armonía y paz.

Cuando la historia supera 6,000 años, ella se proyecta con huellas indelebles
hacia el futuro.

En 2001 visité en X’ian el Ejército de Terracota del Primer Emperador Qin Shi
Huang (247 a. C.—221 a. C.) — el museo al aire libre más grande del mundo — y le
pregunté al arqueólogo jefe cuánto tiempo haría falta para excavar los
entierros. “500 años”, respondió. Cuatro años después, le hice la misma pregunta
y repitió: “500 años”. Le corregí: “Deben ser 496 años, porque 500 fue hace
cuatro años”. Respondió impasible: “¡500 años!”.

Olvidaba que el presidente Mao había dicho: “Dentro de dos mil años el mundo se
reirá de lo que hacemos ahora”. El gran Timonel estaba seguro de que en el año
3976 alguien estaría riéndose de Mao, así que me di por vencido.

China es el país más antiguo y a la vez continuo del planeta. Hace más de 40,000
años, los primeros protochinos cruzaron el Estrecho de Behring y dieron origen
al hombre americano. Muchos aborígenes tienen el ADN chino; los Ngabes y los
Wounaan, por ejemplo.

China tiene un concepto del tiempo radicalmente distinto al de Occidente, y ello
también se extiende a la magnitud de sus obras materiales. Las obras de China le
dan un toque de eternidad a su historia, que no se mide por años, generaciones y
siglos, sino por dinastías y eras, y es que China no es sólo un país sino una
constelación de pueblos, nacionalidades, etnias y culturas.

Mao le debió el triunfo de la Revolución a un pensador y estratega militar de
hace 27 siglos: Sun Tzu, quien nació seis años después (545 a.C.) que Confucio
(551 a.C.), y tanto el maestro Sun como el maestro Kung gozan de reconocimiento
después de 2700 años.

En los días de aquellos Sabios se construía el Gran Canal más largo del mundo
(1,800 kms.) entre Hangzhou y Pekín, con 24 juegos de esclusas y 60 puentes, y
en el que trabajaron seis millones de obreros, una suma superior a nuestra
actual población.

La Gran Muralla fue construida entre el siglo V a.C. y el siglo XVI (les tomó
2,100 años) para proteger la frontera norte del Imperio. Medía 21,200 kilómetros
desde el Río Yalú, fronterizo con Corea, hasta el desierto de Gobi.

(Dicho sea de paso, el Río Yalú, que divide y une a la vez a Corea y China,
simboliza la solidaridad entre estos pueblos porque en ese río congelado, 50,000
voluntarios chinos fueron ametrallados por la aviación estadounidense en la
Guerra de Corea. Mi hermano Yau A-Mak, de Hocksang (Cantón) peleó por el pueblo
coreano y fue declarado Héroe Nacional de China. Yalú es el nombre de mi hijo
menor, Yalú Enlai, el último en honor al Primer Ministro Chou Enlai).

La antigua Ruta de la Seda era una compleja red que unía a Eurasia con Europa y
Noráfrica, el más importante proyecto mercantil y cultural de la época, aunque
tuvo como antecedente a la Ruta del Jade, del siglo XVI a.C.

Pero un siglo antes de la Ruta del Jade, en el siglo XVII a.C., los chinos ya
habían llegado a lo que son hoy Canadá, Nuevo México y Veracruz (México). Ello
fue 3,192 años antes que Colón “nos descubriera” (1492), según petroglifos
encontrados con el mismo tipo de letra que se utilizaba al final de la Dinastía
Shang en el siglo XVIII a.C.

En el siglo V de nuestra era, un monje budista de nombre Hui Shen (o Fa Hsien)
exploró “La Tierra del Fusang”, una mítica civilización ubicada en el continente
Americano, y que algunos rastrean en Norteamérica, y los más, en Nicaragua.

Mil años después, en 1421, China envió una flota – llamada “La Flota del Tesoro”
— de 317 barcos y 28,500 marinos a explorar tierras desconocidas al mando del
almirante Zheng He (o Cheng Ho), un eunuco de origen árabe. Sus barcos eran los
más avanzados y ocho veces más grandes que las carabelas de Colón, mientras que
su tripulación superaba en 28,300 marinos a los 150 que venían con los
españoles.

Zheng He recorrió el Océano Índico, los mares meridionales de China, India,
Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam hasta Australia, Oceanía y los mares
antárticos; bordeó el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, ascendió por la
costa africana hasta Senegal, cruzó el Atlántico impulsado por la corriente y
descubrió nuestro continente entrando por Las Antillas Menores, 71 años antes
que Colón.

El almirante Zheng He actuó como embajador y respetó todas las culturas sin
someterlas, y esto ya traza una raya con el posterior colonialismo europeo y
estadounidense que esclavizó a tres continentes.

La expedición marítima terminó cuando el Emperador Zhu Di, protector de Zheng
He, falleció en 1424. Un hecho fortuito la ocasionó: un rayo que cayó sobre la
Ciudad Prohibida la incendió, y ello fue usado como pretexto por los mandarines
enemigos de Zheng He que quisieron hacer verla como una “señal del cielo” que
desaprobaba las exploraciones. Éstas fueron suspendidas; se quemaron los
informes, documentos cartográficos y bitácoras de Zheng He, y se destruyó la
flota imperial. Zheng He no volvió a viajar hasta 1431, cuando falleció,
cerrando así un capítulo luminoso en la historia marítima de China.
Descendientes de aquellos marinos se encuentran diseminados por Singapur,
Malasia, Vietnam, Tailandia, Indonesia y las Filipinas.

Al darle China la espalda al mar, surgieron las expediciones europeas que, ya
armados con mapas de Zheng He y China, redescubrieron América. Los españoles,
mayormente expresidiarios y delincuentes, contrario a los chinos, diezmaron a
decenas de millones de indígenas originarios.

China, el país más importante del planeta entre el siglo V y el XVI, fue
sometida en el XIX por Europa cuando, a partir de 1842, Inglaterra, Francia,
Alemania y otros países (incluso la pequeña Italia), infinitamente superiores a
China, le impusieron las Guerras del Opio y tratados desiguales que le
arrancaron Hong Kong, Macao y derechos extraterritoriales y comerciales. EE.UU.
pensó “más vale tarde que nunca” y se sumó a la gran piñata que hicieron de una
China feudal.

La caída de la Dinastía Qing trajo la guerra civil, y ésta culminó con la
revolución que derrotó a Chiang Kai Ser y fundó la República Popular en 1949.

2. EL PRIMER FERROCARRIL INTEROCEÁNICO DEL MUNDO

China volvió a impactar la geopolítica mundial poco después de las Guerras del
Opio. Mil trabajadores chinos fueron traídos por una compañía de Nueva York en
1854 para construir en Panamá el primer ferrocarril interoceánico del mundo.
Huían de las guerras, los Levantamientos Campesinos y la Rebelión Taiping.

Tratados como esclavos, fueron víctimas de enfermedades, reptiles y el maltrato
por parte de la empresa. Al mes de haber llegado, mil obreros se hicieron matar,
se suicidaron o fueron asesinados a un promedio de 33 diarios durante un mes.

La empresa sobreexplotó a los obreros chinos porque estaba a punto de vencerse
el contrato, en cuyo caso la compañía pasaría a manos de Nueva Granada o
Colombia. Pese a las adversidades, los chinos completaron la fase más difícil
(casi imposible) del proyecto, ya que el resto de los trabajadores irlandeses,
hindostanes, malayos y colombianos, había salido huyendo y abandonaron el
proyecto, por lo cual los sacrificios de los chinos los convirtieron en mártires
de la comunicación interoceánica.

Los chinos realizaron sin saberlo una drástica revolución en la logística y la
geopolítica del planeta. Sin ellos, ni el ferrocarril ni el Canal hubieran
existido porque la vía férrea, según los ingenieros, fue siempre apenas la
primera fase de la vía acuática.

 3. CHINA EN EL SIGLO XXI

China es, desde 2015, la segunda economía del planeta, aunque ayer nos informó
el embajador Wei Kiang que ya es la primera. China es la tercera o cuarta
potencia en términos militares, el único país en desarrollo que no tiene los
habituales cinturones de miseria en sus ciudades y donde todos tienen derecho a
un pedazo de tierra, gracias al Gran Timonel.

Contrario a EE.UU., en China la política gobierna la economía y la banca. Al no
estar sujetos a plazos cortos, su gobierno puede programar y planificar por
muchos años. En cambio, en Occidente, la política es controlada por la economía,
las finanzas y, especialmente, la banca.

El haberse librado de la humillación extranjera explica que China quiera ser una
nación “modestamente cómoda”, como dijo el presidente Xi Jinping. Entre 1981 y
2005, 600 millones de personas salieron de la pobreza según el Banco Mundial.
¡Pero es que la población total de China en la década de los sesenta era de 650
millones de habitantes! Se redujo la pobreza y aumentó la clase media, pero
también el número de ricos y superricos.

China es uno de los países más contaminados, pero también el que mejor combate
el cambio climático. Es el mayor productor de energías no renovables;
verbigracia, la eólica y la solar. El gobierno combate la corrupción; es abierto
a las críticas; es su primer fiscalizador; reconoce sus deficiencias y lacras y
está siempre listo para resolverlas. El objetivo es tener buen gobierno, algo
que se origina en la tradición de que al poder llegan los mejores tras una gran
selección.

(Ésta fue una contribución de Confucio, que creó la primera Carrera
Administrativa del mundo. Para ser funcionario – trabajar para el Estado — era
necesario formarse, en primer lugar, como poeta, tocar instrumentos musicales,
ser buen calígrafo, experto en artes marciales — Kung Fu, Win Chung - arquero,
buen jinete, conocer los Ritos y el Tao Te King. Gengis Khan aplicó los
principios administrativos de Confucio a su imperio, el más grande de la
historia).

Como ha dicho Rafael Poch, excorresponsal catalán en Pekín: “Pese a las
dificultades, los chinos nunca habían sido tan libres y prósperos, lo que
explica el optimismo que desprende la sociedad. China, aunque suene muy fuerte,
es de los países mejor gobernados del mundo.”

4. LA ANTIGUA Y LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

Volvamos al pasado.

La antigua Ruta de la Seda se extendió entre el siglo I A.C. y XV d.C. (1,600
años) y conectaba a China con Eurasia, el Medio Oriente, los reinos hispánicos y
África Oriental. Por la Ruta, además de la seda — cuya elaboración era un
secreto chino — también transitaban piedras y metales preciosos, así como
científicos, filósofos, espías, poetas y escritores.

La Nueva Ruta de la Seda es el proyecto lanzado en 2013 por el presidente Xi
Jinping que quiere unir a Europa, Asia Sur-Oriental, Asia Central, el Oriente
Medio y África. Contempla el establecimiento de seis corredores ferroviarios y
una ruta marítima que conecta ambos lados del Pacífico. Es el mayor proyecto
comercial de la época.

La antigua Ruta protegía a Eurasia, cuyo control, según el geopolítico
británico, Harold McKinder, aseguraría el dominio del mundo. La Nueva Ruta se
propone justamente blindar esa gran masa de tierra para desarrollarla y desde
ella implementar un nuevo orden internacional multipolar.

 5. EL CANAL EN NICARAGUA Y PANAMÁ

Una controversia entre China y EE.UU. por la región es previsible, pero no
especularemos sobre las opciones. Más complicado pudiera ser un conflicto entre
EE.UU. y China por el Canal de Panamá o, algo mucho más relevante: entre la
hegemonía de EE.UU. en el Canal y la independencia de Panamá. La primera
controversia, entre China y EE.UU., no existe; el segundo, el conflicto entre la
hegemonía canalera de EE.U. Y la independencia de Panamá, sí. Veamos por qué.

En 1880, el presidente Rutherford Hayes declaró que un Canal sería “una parte de
la línea costanera de EE.UU.”; es decir, su frontera, y que, por ese motivo,
jamás permitiría que ninguna otra potencia lo construyera o controlara. EE.UU.
convirtió al Mar Caribe en su “Mare Nostrum” y expulsó a las potencias europeas.

Fue esa Declaración la que determinó la geopolítica del Canal.

El presidente Teodoro Roosevelt le añadió el “Corolario Roosevelt a la Doctrina
Monroe” para quitar y poner gobiernos a su antojo en Centroamérica y el Caribe.
A fines del pasado siglo, Washington aclaró que la Declaración de Hayes incluía
a cualquier país asiático (en referencia a China, ya que Japón había sido
eliminado con la invasión de 1989) como parte de la política de Washington de
impedir que una superpotencia surgiera en el Lejano Oriente, lo que explica por
qué tienen rodeada a China de bases militares.

Marquemos dos hitos que ilustran la obsesión de EE.UU. por el control del Canal.

Mientras la vía acuática no existía aún, EE.UU. se enteró de negociaciones
secretas en París en 1910-1911, entre Nicaragua y Japón para construir un Canal.
Para impedirlo, invadió a Nicaragua, derrocó al gobierno de José Santos Zelaya e
implantó una dictadura que dio lugar a la Dinastía Somoza.

Esto me lo confió en México en 2003 el excanciller de Nicaragua, el padre Miguel
D’Escoto, durante la Tercera Conferencia Internacional de Solidaridad con
Palestina.

En 1914, tres años después del derrocamiento de Zelaya, EE.UU. impuso el Tratado
Bryan-Chamorro a Nicaragua que le otorgó a perpetuidad el monopolio del Canal.

El actual proyecto de Canal por Nicaragua, financiado por un empresario, no es
iniciativa del gobierno de Pekín y está virtualmente en coma, de la misma manera
que el Canal francés tampoco era un proyecto del gobierno de París sino de
Ferdinand De Lesseps.

EE.UU. no pudo acusar a Francia, como tampoco puede hacerlo ahora con China, de
retar o violar la Doctrina Monroe, que de todos modos no tiene validez alguna.
EE.UU. se opuso diplomáticamente al Canal francés en 1873, y militarmente al
Canal japonés en Nicaragua en 1910 y al Canal japonés en Panamá en 1989. La
pregunta ahora es: ¿Se opondrá EE.UU. a la simple presencia de China en el Canal
de Panamá?

6. CHINA, JAPÓN Y EL CANAL

Los primeros contactos entre Panamá y la República Popular China estuvieron a
nuestro cargo en 1973. El canciller Tack me nombró su enlace con el embajador
Huang Hua durante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como su
enlace con el canciller del Perú, General Miguel Ángel de la Flor Valle, quien
nos coordinaba con los voceros del Tercer Mundo.

La China, y no la Unión Soviética, era en esa época una apuesta más factible
para Panamá, de tal suerte que tanto Huang Hua como yo redactamos sendas notas
para establecer relaciones diplomáticas, pero ese objetivo se malogró por
intervenciones exógenas de elementos antichinos.

El Canciller Tack me solicitó que le preguntara al embajador Huang Hua cuál era
la posición de China en torno a la neutralidad de los Canales internacionales.
En vez de una respuesta jurídica, fue el propio presidente Mao Tsé Tung quien
firmó el telegrama que mencioné al comienzo de esta ponencia, una respuesta
política en apoyo a la desmilitarización extranjera en el Canal, de EE.UU. en
primer lugar. Mao autorizó a Huang Hua apoyar el desmantelamiento inmediato de
las bases militares estadounidenses si Panamá lo solicitaba.

En este telegrama o télex, el presidente Mao se plantó firme frente a EE.UU. en
favor de nuestra soberanía y de paso enfatizó el principio clásico de que los
Canales neutrales no deben albergar bases extranjeras, una posición que el
canciller Tack siempre mantuvo conforme a la Declaración Tack-Kissinger, hasta
que fue sustituido en su doble condición como canciller y jefe responsable, y
que explica por qué él no negoció el Tratado de Neutralidad.

(A raíz de la agresión estadounidense el 9, 10 y 11 de enero de 1964, el
presidente Mao convocó una manifestación de varios millones en la Plaza
Tienanmen de apoyo a Panamá, la única convocada por parte de un jefe de Estado.
El exrepresentante comercial de China en Panamá, Wang Weihua, estuvo presente).

Para reafirmar el monopolio que EE.UU. usurpaba sobre el Canal, el Secretario de
Estado, Henry Kissinger, principal responsable de las negociaciones, declaró en
1975, lo siguiente:

“Panamá jamás gozará de independencia en el manejo de la vía acuática y no debe
ilusionarse al respecto. Los panameños nunca serán los verdaderos dueños del
Canal, porque EE.UU. retendrá su control mucho más allá del año 2000.” Resultó
profético.

Las declaraciones de Kissinger violaban la Declaración Conjunta que había
firmado con el canciller Tack el 7 de febrero de 1974 (la cual redacté por
encargo de Torrijos y Tack), pero sí reflejaban la geopolítica de la Declaración
de Hayes de 1880.

Tan ofensivas y soberbias palabras produjeron gran disgusto e indignación en el
general Torrijos y en el canciller Tack, pero se las mantuvo en bajo perfil para
que no ocasionaran un revuelo. Pero, como le expresé al canciller, las
consideraba una provocación de Kissinger y Sol Linowitz para hacer naufragar las
negociaciones. Para no romper con éstas, el canciller y el general me
comisionaron para rechazarlas desde México en nombre del Gobierno Nacional.

Allí afirmamos, con abundantes razonamientos históricos y jurídicos, que “no
existe un Panamá por y para el Canal sino un Canal por y para Panamá” y que el
tratado del Canal (entonces no se hablaba de un segundo tratado ni de
neutralidad) debía reconocer la absoluta y efectiva soberanía al finalizar el
convenio, conforme a la Declaración Conjunta.

Cuatro años después de la firma de los tratados, EE.UU. asesinó al general
Torrijos el 31 de julio de 1981 y derrocó y secuestró al general Noriega con la
invasión de 1989.

Preguntemos, ¿por qué?

Hubo varias razones, pero una indiscutible es que Torrijos y Noriega negociaban
la construcción de un Canal a Nivel del Mar u otra alternativa con Japón:
Torrijos, entre 1977 y 1981; Noriega, de 1983 a 1989. ¡Diez años de
negociaciones! Otra razón, consignada en un Memorándum clasificado como SECRETO
del Consejo de Seguridad Nacional bajo Reagan, autorizó remover a Noriega para
abrogar los tratados Torrijos-Carter (ver: Julio Yao, El Monopolio del Canal y
la Invasión, Universidad de Panamá - EUPAN, 2019).

La llamada Cruzada Civilista parecía desconocer que Panamá, a través de Omar
Torrijos y Manuel Noriega, estuvo negociando con Japón entre 1977 y 1989, y le
hizo el juego a Reagan-Bush.

A un país que no tenía ejército y cuyas penetradas y debilitadas Fuerzas de
Defensa no disponían de una mínima capacidad antiaérea ni radares, EE.UU. — en
su mayor despliegue desde Vietnam – invadió y masacró entre 4,000 y 7,000
panameños, sin contar las decenas de miles de heridos y desaparecidos, y usó a
Panamá para experimentar nuevas armas que después emplearon contra Irak, Libia,
Afganistán, Siria y el Medio Oriente.

EE.UU. expulsó a Japón de Panamá, que era el centro financiero de Tokyo para
América Latina y que en los años ochenta amenazaba con desplazar a Washington
como primera potencia comercial, igual que ahora lo hace China 32 años después.
Japón se retiró y se llevó los miles de millones de dólares que mantenía en
nuestro Centro Financiero.

EE.UU. se apoderó de la Comisión Tripartita para el Estudio de Alternativas al
Canal – que el hegemón tenía boicoteada – e hizo que la misma seleccionara
antidemocráticamente la del Tercer Juego de Esclusas y descartara el Canal a
Nivel, bajo la airada reacción del embajador de Japón.

Pero China no es Japón y EE.UU. tampoco tiene ahora la hegemonía que gozaba en
1989. Así que preguntemos: ¿por qué una lucha pacífica por mercados habría de
convertirse en una guerra internacional, tal como se insinúa tras la actual
guerra comercial entre China y EE.UU.?

Las respuestas dependen de las siguientes preguntas: ¿Por qué EE.UU. le prohibió
siempre a Panamá establecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética o con
China Popular y nos permitió mantenerlas sólo con Taiwán? ¿Por qué EE.UU.
obstaculizó la participación de China en el Tercer Juego de Esclusas?
(https://mundo.sputniknews.com/politica/201710211073365334-pekin-relaciones-proyecto-washington/).

7. LA NUEVA RUTA DE LA SEDA Y EL CANAL

El 13 de junio de 2017, Panamá abrió relaciones diplomáticas con China. De los
19 acuerdos firmados, uno es relevante para nuestra región: el Memorándum de
Entendimiento sobre la Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta
de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI.

Es la primera vez que China firma un acuerdo para incorporar a un país
latinoamericano a esta iniciativa. El citado Memorándum dice que “Panamá se
adhiere a la iniciativa china de la Ruta de la Seda, potenciando su rol como la
gran conexión con el Canal de Panamá.” El Canal es visto como bisagra
interoceánica de la Nueva Ruta de la Seda, especialmente de cara a la Cuenca del
Pacífico, cerrada para China desde 2008 por el presidente Barack Obama.

Según la ministra de Asuntos de Ultramar de China, Qiu Yuanping, los acuerdos
con Panamá constituyeron el logro diplomático más importante para China durante
el año 2017.

Es indispensable revisar algunas peculiaridades geopolíticas entre China y
EE.UU.

8. APUNTES PARA UNA GEOPOLÍTICA DE EE.UU.

Es el principal usuario del Canal, hegemón en un mundo unipolar; la única
potencia imperialista y actúa por sí sola. Tiene acuerdos de seguridad con
numerosos países, domina la OTAN y tiene chaquiras con mil bases alrededor de su
cuello. Es la primera potencia nuclear, la mayor fuente de guerras y agresiones.
Sus gastos militares son más de un tercio del presupuesto militar mundial (35%).

EE.U. es negador por antonomasia del Derecho Internacional, actúa al margen de
la ONU y la controla. No ha suscrito o ratificado los tratados más importantes
de derechos humanos y el Cambio Climático. Busca por la fuerza la sumisión del
mundo y ensaya indiscriminadamente todo tipo de guerras, regulares, irregulares,
medios judiciales (lawfare) y psicológicos.

Se ha retirado de muchos tratados de la ONU; mantiene una guerra comercial con
China, Turquía y la Unión Europea, y una permanente actitud agresiva contra
Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria. Es causante del mayor desplazamiento humano
del planeta; persigue el caos generalizado para destruir a los Estados, reducir
la población mundial y apropiarse de sus recursos energéticos y naturales, en
obediencia al gobierno secreto del mundo. Su política exterior trasunta el
racismo profundo de su sociedad.

EE.UU. está dispuesto a usar su poderío nuclear con cualquier pretexto, haya o
no guerra. Es la única potencia que ha usado la bomba atómica contra poblaciones
civiles. Para EE.UU., la guerra es un negocio, tanto para destruir como para
reconstruir.

E.UU. tiene bases convencionales y nucleares en torno a China en las Filipinas,
Guam, Japón, Isla Diego García y Corea del Sur. Sólo en Latinoamérica y el
Caribe, EE.UU. tiene más de 80 bases militares, disfrazadas o encubiertas,
además de la Cuarta Flota del Comando Sur. Además, tiene acceso militar a
numerosos países por aire, tierra o mar (Tratado Salas-Becker de Panamá). A la
inversa de China, en EE.UU. las finanzas y los bancos determinan la política.

En cuanto a Panamá, EE.UU. impidió su soberanía bajo un protectorado de facto;
objetó su desarrollo (por ejemplo, el ferrocarril de Panamá a Chiriquí) con el
pretexto del Canal; vedó a Panamá el uso de su espacio aéreo para
comunicaciones; disolvió el primer ejército nacional en 1904 y a las Fuerzas de
Defensa en 1989 para impedir a Panamá el cumplimiento de sus obligaciones según
el Tratado del Canal y el Tratado de Neutralidad. EE.UU. patea cuando quiere
nuestra independencia.

 9. APUNTES PARA UNA GEOPOLÍTICA DE CHINA

China es el segundo (virtualmente el primer) usuario del Canal y principal
sustento de la Zona Libre de Colón.

China no está emergiendo por primera vez sino resurgiendo como lo hizo durante
mil años. No es y nunca ha sido una potencia imperialista, como reconoce
Kissinger desde 1972. China nunca militarizó ninguna región del mundo; tiene
puertos en otros países que podrán ser un “collar de perlas”, algo mucho menos
peligroso que las bases militares y misiles que adornan el cuello de Washington.

China es una de las potencias más contaminantes, pero también la que mejor
combate el cambio climático. Actúa dentro del marco de la ONU, respeta la
independencia de los pueblos y condena el racismo. China intenta construir un
mundo multipolar a través de la armonía, el diálogo y la cooperación. Su
objetivo es el desarrollo y la coexistencia pacífica.

Su arsenal nuclear es modesto, pero suficiente. Ha dicho que no será la primera
potencia en lanzar un ataque nuclear y que sólo lo hará en caso de defensa.
Tiene una INSTALACIÓN NAVAL NO MILITAR, fuera de su territorio desde 2017, en
Djibouti, en el Golfo de Aden, con 300 miembros, para operaciones de paz y
misiones humanitarias y para prevenir la piratería en alta mar. Dicha base
humanitaria está al lado de bases navales MILITARES de EE.UU. y Japón. La
proyección de China no es geopolítica sino geoeconómica, y su herramienta es la
diplomacia.

China apoya la soberanía de Panamá y aspira a su desarrollo sostenible. No
pretende establecer presencia militar en Panamá ni controlar el Canal.

10. ¿AMENAZA CHINA LA SEGURIDAD O LOS INTERESES DE EE.UU. O LA REGIÓN?

Otro Canal en Nicaragua pudo ser un desafío para el Canal de Panamá, pero está
actualmente en coma.

El 16 de junio de 2018, el almirante Kurt W. Tidd, del Comando Sur, manifestó
ante el Senado que el deseo de Pekín de extender la Nueva Ruta de la Seda a
Latinoamérica, y su política de créditos a las naciones de la región, “dan una
amplia oportunidad a China para expandir su influencia sobre socios regionales
clave y promover negocios y prácticas laborales que son improcedentes. El mayor
alcance a puntos de acceso global cruciales como Panamá crea vulnerabilidades
comerciales y de seguridad para Estados Unidos”.

El almirante se hacía eco del “Wall Street Journal”, que había mencionado la
posibilidad de que “las terminales portuarias gestionadas por los chinos y
adyacentes al canal interoceánico pasen a integrarse al denominado ‘collar de
perlas’ (puertos operados por China en

Rutas estratégicas)
(https://www.abc.es/internacional/abci-eeuu-suspicacia-presencia-china-canal-panama-201806120350_noticia.html).

Aunque el Comando Sur no decide la política sobre Panamá, sí representa una
tendencia dentro de la rama militar. Para Tidd, el “proyecto de la Nueva Ruta de
la Seda”, es una amenaza regional. Pero, ¿desde cuándo son el libre comercio y
la libre competencia amenazas a la región? ¿No era EE.UU. el campeón de esas
libertades?

(http://laestrella.com.pa/panama/nacional/presencia-china-canal-vulnera-seguridad-eeuu/24068406).

En cambio, Mike Pompeo, Secretario de Estado, que sí es el responsable de la
política exterior, acaba de decir que China representa a mediano y largo plazo
la mayor rivalidad para EE.UU.

Pero EE.UU. no puede convertir su falsa percepción de China como amenaza en un
pretexto para violentar las relaciones entre China y Panamá o amenazarlos con el
Tratado de Neutralidad.

La presencia de China en el Canal no crea ninguna inseguridad ni vulnera
intereses comerciales de EE.UU. ya que los puertos manejados por China en el
Canal son apenas una pequeña parte de los que administra a nivel mundial,
incluyendo los puertos en California y en Miami.

No en vano el Foro de Sao Paulo acaba de hacer un llamado en su Declaración
Final para denunciar a EE.UU. por “impedir que la República Popular China
continúe su avance como potencia económica mundial con propuestas de paz y
cooperación en Latinoamérica.”

Sin embargo, a raíz de las recientes relaciones de El Salvador con China, el
pasado 23 de agosto, el gobierno de Washington declaró: “Alrededor del mundo,
los gobiernos están tomando conciencia de que las ofertas de China facilitan la
dependencia económica y la dominación, no una asociación. EE.UU. continuará
oponiéndose a la interferencia política de China en el Hemisferio Occidental.”
Como decimos, “sartén le dice a paila”.

11. ¿QUÉ HARÁN EE.UU., CHINA Y PANAMÁ?

Al confrontar los rasgos, el historial y las realidades de China y EE.UU., nos
acercamos a algunas conclusiones preliminares.

1. China no enfrentará militarmente a EE.UU. Las fuerzas armadas de China están
en el Lejano Oriente y no tienen acceso a Latinoamérica y el Caribe (LAC).

2. EE.UU. seguirá defendiendo sus intereses pero con “golpes blandos”, que
utilizan el poder mediático, el poder paramilitar (terroristas, mercenarios y
simples delincuentes) o el poder judicial, para desestabilizar a Panamá.

3. Si EE.UU. decide cortar los lazos entre Panamá y China, bastaría con
desestabilizar el escenario político con la cooperación de las élites y grupos
dominantes, siempre proclives a sus intereses.

12. ¿PUEDE EE.UU. INVOCAR CONTRA CHINA EL TRATADO DE NEUTRALIDAD?

EE.UU. no puede invocar el Tratado de Neutralidad por tres razones: primera,
porque la Condición DeConcini viola el Derecho Internacional por ser unilateral
y porque niega nuestra soberanía.

Segunda, porque dicha Condición fue anulada por una aclaración de Panamá
aceptada por el presidente Carter el 14 de junio de 1978, en el sentido de que
el Derecho Internacional y la Carta de la ONU obligan a respetar la soberanía y
la no intervención en Panamá, aunque Carter no la sometió al Senado de su país.

Tercera, porque la Condición DeConcini únicamente se refiere al supuesto derecho
de EE.UU. de reabrir el Canal cuando sea cerrado o haya amenazas al mismo (lo
cual requiere del consentimiento de Panamá), y China no amenaza al Canal.

13. CONCLUSIONES

En respuesta a las interrogantes con que iniciamos estas reflexiones, llegamos a
las conclusiones finales:

1. El resurgimiento de China como potencia en el siglo XXI reflejará su
historia: no buscará la hegemonía sino la cooperación multilateral, la no
intervención, la paz y no la guerra.

2. La participación de China en obras del Canal no es amenaza a EE.UU. ni a
Panamá y, por ende, la Condición DeConcini no es aplicable.

3. Panamá debe dejar de ser frontera y “patio trasero” de EE.UU., retornar a sus
raíces libertarias y perseguir un camino independiente.

4. Se sugiere que la República Popular China no suscriba el Protocolo de
Adhesión al Tratado de Neutralidad hasta que éste sea reemplazado por una nueva
negociación.

Ponencia en el Seminario de Relaciones entre Panamá y China. Escuela de
Sociología de la Universidad de Panamá, 11 de septiembre de 2018

 In
NODO50
https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2420
14/5/2019