quarta-feira, 12 de outubro de 2022

Brasil: Balance provisional después de la primera vuelta electoral. Dossier

 




      Gilberto Maringoni
<https://sinpermiso.info/autores/Gilberto-Maringoni>


Valerio Arcary <https://sinpermiso.info/autores/valerio-arcary>


Raúl Zibechi <https://sinpermiso.info/autores/Ra%C3%BAl-Zibechi>


Israel Dutra <https://sinpermiso.info/autores/israel-dutra>

*Todavía es posible ganar. ¿Pero cómo?*

Gilberto Maringoni

*1. *El resultado de las elecciones del 2 de octubre está impactando en
varios aspectos. La primera y más evidente es el flagrante fracaso de
las encuestas: no captaron la fuerza del bolsonarismo y sus agregados en
la sociedad brasileña.

*2*. Brasil es mucho más conservador de lo que nuestra vana filosofía
suponía. Para cualquiera que se guíe por un pensamiento democrático y
progresista, resulta chocante ver que personas como Hamilton Mourão,
Sérgio Moro, Deltan Dallagnol, Ricardo Salles, Mario Frias, Damares
Alves, Magno Malta y otros similares sean consagrados por el voto
popular. Tenemos aquí el arraigo social de la extrema derecha tras los
casi 700.000 muertos de la pandemia, los 33 millones de hambrientos, la
apología de las armas y todo lo demás. El fascismo ya no es un cuerpo
extraño para nosotros; se ha naturalizado. Al mismo tiempo, este es el
país que genera el fenómeno Guilherme Boulos, que transita en dirección
contraria, con un millón de votos (electo diputado federal por el PSOL:
ndt).

*3.* Entender cómo y por qué ocurre esto es una tarea ardua y larga. Es
interesante saber cómo el embrutecimiento de la vida social se vuelve
atractivo para millones de personas.

*4*. Somos un país tremendamente desigual, con la mayoría de los
trabajadores fuera del mercado formal, sin derechos laborales (ni de
ciudadanía), mal formados (por la exclusión educativa que proporciona la
precariedad de la escuela pública), mal informados (por las redes
sociales y por unos medios de comunicación que no están para eso), sin
tiempo para el ocio, embrutecidos por la dura batalla diaria y sin
perspectivas de futuro. Somos, además, una colectividad fragmentada,
marcada por un individualismo atroz, en la que hay pocos incentivos para
establecer lazos de solidaridad.

*5.* Somos, en fin, una sociedad en la que el campesinado tiene un
enorme peso en su composición y en la que el favor, el amiguismo y el
odio son manifestaciones habituales de las relaciones humanas. Esta
ruptura comunitaria, potenciada por el desmantelamiento del mundo del
trabajo a lo largo de cuatro décadas de neoliberalismo, nos hace
susceptibles de un tipo de liderazgo salvacionista e inorgánico -una
especie de neopopulismo, capaz de dirigir voluntades y de transformar la
ira social en fuerza política. Este es el resumen del caldo cultural que
permite el ascenso del Bolsonarismo. Y nosotros -alineados a un
pensamiento democrático y progresista- aún no lo sabemos del todo.

*6.* ¿Qué sociedad es ésta cuyas voluntades no son captadas por las
encuestas de diversos institutos? O más bien, ¿qué son esas encuestas
que no son capaces de aprehender y tabular las preferencias inmediatas?
Cómo es posible que se siga repitiendo el fenómeno constatado en las
elecciones de 2018 en Río de Janeiro, que hizo posible que un candidato
desconocido se convirtiera en gobernador hasta la última semana de la
campaña? La situación se generaliza, con el cuadro de São Paulo, que
invierte la cómoda ventaja medida a favor de Fernando Haddad en su
disputa con Tarcísio de Freitas unos días antes de la votación.

*7.* El bolsonarismo oculto -o avergonzado- es un fenómeno que desafía
las estadísticas. Junto a la arrogancia de los que exhiben armas en la
cintura están los que sienten vergüenza de declararse votantes de
Bolsonaro fuera de la soledad de las urnas. ¿Por qué ocurre esto?

*8.* En situaciones normales -es decir, en un estudio académico y al
margen de las elecciones-, estas conclusiones podrían generar copiosas
tesis doctorales. Aquí se trata de evaluar los resultados de las
encuestas con un propósito definido: ganar en la segunda vuelta.

*9.* Si se equivocaron en la mayoría de las contiendas estatales, las
encuestas acertaron en el voto nacional de Lula. Los pronósticos daban
entre el 47% y el 51% de los votos al ex presidente. Terminó la
contienda con el 48,43% de los votos válidos. ¡Le faltaba el 1,57% de
los votos para una victoria perfectamente posible en la primera vuelta!
El equívoco de las encuestas estaba en segundo lugar. Según los
institutos, Bolsonaro tendría entre 37% y 41%. Terminó con un 43,2%, es
decir, un 5,23% por detrás del ex presidente. En números redondos, casi
6,2 millones de votos menos.

*10.* La segunda vuelta es una nueva elección. La ventaja de Lula lo
coloca de salida en situación de ventaja. La suma del electorado de Ciro
y Simone Tebet asciende al 7,2%. Se desconoce hacia dónde se inclinarán
estos casi 7,6 millones de votantes, lo que será decisivo para el
resultado final. Si las encuestas -todas- son correctas, Lula vencerá a
Bolsonaro.

*11.* Al examinar las ayudas estatales, la ventaja se invierte. Los
partidarios de Bolsonaro ganaron en nueve estados (Acre, Distrito
Federal-Brasilia, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Paraná, Río de
Janeiro, Rondônia y Tocantins), que suman 49.115.309 votantes. Los
partidarios de Lula lideraron en 6 (Amapá, Ceará, Maranhâo, Pará, Piauí,
Río Grande del Norte), donde viven 23.592.589 votantes. La comparación
demuestra que el bolsonarismo no es un fenómeno de los grotescos. En 12
estados, la contienda se resolverá en la segunda vuelta (Alagôas,
Amazonas, Bahía, Espirito Santo, Mato Grosso do Sul, Pará, Pernambuco,
Santa Catarina, Sergipe, Sâo Paulo, Rondônia y Río Grande do Sul). En
este último grupo habrá una feroz campaña de los candidatos
presidenciales con los candidatos locales. No se sabe cómo se
comportarán los demás, donde se decide el resultado local.

*12.* La lucha será muy dura. Es posible que Lula gane el día 30 de
octubre. Para ello, la campaña tendría que cambiar de tono.

*13.* Lo primero sería abolir el pasado y los tacos altos en los
discursos. Se acabó el "En mi gobierno el pueblo tenía esto y aquello".
Lo pasado, pasado está y ahora es el momento de decir claramente lo que
se va a hacer. ¿Habrá comida para todos? Si es así, ¿será barato? ¿Habrá
puestos de trabajo? ¿Con un sueldo de cuánto? ¿La gasolina será barata?
¿Se pagarán mis deudas? ¿Tendré buena salud? ¿Cómo se resolverá? No es
el votante quien tiene que responder, sino la campaña.

*14.* ¿Tendremos una campaña con mítines que parezcan espectáculos de
Rock in Rio, donde el público mira, disfruta y se va a casa? ¿O habrá un
mínimo llamado a la movilización? ¿Habrá material? Anunciaron un comité
para estas cosas. ¿Lo habrá? ¿Se alejará la campaña televisiva del
sentimentalismo cursi del principio, o mantendrá el tono de lucha de los
últimos días? ¿Seguirán repitiendo como un disparate que Bolsonaro tiene
51 propiedades compradas con dinero en efectivo o un equipo periodístico
irá tras al menos dos o tres y mostrará el valor, dónde están, si son de
lujo o no? En otras palabras, ¿se mantendrán en la conversación o harán
como Globo en el caso del sitio Atibaia, atribuido a Lula? Allí se
mostraron los pedales, las torres de los cables de internet, así como el
estanque doméstico. ¿La campaña será concreta o doctrinal?

*15.* Por encima de todo, debemos tener un jornada que incentive, que
llame a la gente a luchar por más votos. Lamamos nuestras heridas este
fin de semana para la batalla que se avecina. Será duro, pero valdrá la
pena.

Correio da Cidadania, 3-10-2022

*“Estamos en una situación de máxima gravedad. Pero es posible vencer”*

Valerio Arcary

Para el historiador Valério Arcary, el resultado electoral de la primera
vuelta debe ser analizado desde una perspectiva histórica, teniendo en
cuenta las disputas políticas en curso en el país desde 2016. "Es en
este contexto que debemos valorar las victorias en el Nordeste y el
apoyo mayoritario a la candidatura de Lula entre las mujeres, los
pobres, los negros y los jóvenes", dijo. Por otro lado, subraya en la
siguiente entrevista, la elección de gobernantes de ultraderecha en la
primera vuelta indica que la "ultraderecha, en general, y el
bolsonarismo, en particular, han revelado que tienen implantación
social, capilaridad nacional y que se apoyan en una base social
compuesta fundamentalmente por camadas de las clases medias que se han
radicalizado a la derecha por diversas razones". Le entrevistan para la
revista IHU Online Joao Vitor Santos y Patricia Fachin

*- ¿Qué luces se desprenden de los resultados de las encuestas?*

La principal luz que emerge del proceso electoral es que debemos mirar
los resultados de la primera vuelta con una perspectiva histórica.
Veamos la situación reaccionaria que se abrió en 2016, con el
impeachment de Dilma, en condiciones dramáticas de un golpe
parlamentario legal, apoyado por movilizaciones que llevaron a las
calles a millones y millones de personas y que dieron fuerza a la
articulación de Eduardo Cunha con Michel Temer en el Congreso Nacional.
Creo que hay que recordar 2018, con Lula preso y la presentación de la
candidatura Haddad poco antes de la primera vuelta y equiparar la
evolución de las coyunturas desde entonces, con el impacto de la
pandemia, que revirtió la trayectoria del gobierno de Bolsonaro y abrió
la posibilidad de que hayamos ganado la libertad de Lula y la victoria
electoral del domingo, que fue importante. Seis millones de votos son
seis millones de votos.

Es en este contexto que debemos valorar las victorias en el Nordeste y
el apoyo mayoritario a la candidatura de Lula entre las mujeres, los
pobres, los negros y los jóvenes. Las victorias estaduales de gobiernos
como los de Rio Grande do Norte, Ceará, Piauí, la importancia de la
disputa que se producirá en Bahía, con Jerônimo [Rodrigues] en
condiciones de ganar las elecciones, la sorpresa de tener a Décio Lima
en la segunda vuelta en Santa Catarina, el aumento de las bancada
parlamentaria de la izquierda liderada por el PT, eligiendo 80 diputados
federales, y la federación liderada por el PSOL, eligiendo 14 diputados
federales, son elementos que indican que hay una batalla en curso y que
continuará en la segunda vuelta, que, en gran medida, será una nueva
elección en la que tenemos las condiciones para buscar la victoria.

*- ¿Cuáles son las sombras que aparecen de estas elecciones?*

Las sombras resultan del hecho de que el bolsonarismo tuvo una derrota
electoral, pero tuvo una victoria política, es decir, consiguió ganar la
segunda vuelta que estaba amenazada y la extrema derecha consiguió
elegir a [Cláudio] Castro, [Romeu] Zema y Ratinho en la primera vuelta y
llevó a Tarcísio [de Freitas] a la segunda vuelta como favorito en São
Paulo.

Por tanto, estamos ante una situación en la que la extrema derecha, en
general, y el bolsonarismo, en particular, han revelado que tienen
implantación social, capilaridad nacional y que se apoyan en una base
social compuesta fundamentalmente por camadas de las clases medias que
se han radicalizado a la derecha por diversas razones. Uno de ellos es
el económico, por la carga de impuestos, la inflación de los servicios
privados como la sanidad y la educación, y lo que interpretan como una
pérdida de prestigio social. Pero no es sólo la economía.

Estas capas medias se han atrincherado en torno a la defensa de un modo
de vida y albergan fuertes rencores contra las transformaciones
positivas que se han producido en los últimos 35 años, desde el final de
la dictadura. Hay una guerra que es también una disputa de valores, con
una visión cultural del mundo. En este marco, la extrema derecha se
atrinchera en el mundo de la agroindustria, donde se ha producido una
relativa prosperidad. La fracción burguesa vinculada al agronegocio
tiene un mayor peso social y arrastra a los nuevos sectores medios
surgidos como consecuencia de la valorización de las materias primas en
el mercado mundial. Es en este contexto donde tenemos que considerar la
cuestión de las perspectivas.

*- ¿Cuáles son las perspectivas de futuro que se desprenden de los
resultados de las elecciones?*

En cuanto a las perspectivas, estamos en una situación de máxima
gravedad. El peligro que representa Bolsonaro es la dramática amenaza de
una derrota histórica para las fuerzas populares, para la clase
trabajadora, para los oprimidos, para las mujeres, los negros, los
LGBTQIA+, para los ecologistas. Un segundo mandato de Bolsonaro tendría
un efecto catastrófico y sería una amenaza para las libertades
democráticas, por lo que debe ser detenido.

El reto que abre la segunda vuelta, ante unas elecciones que comienzan
fundamentalmente indefinidas, es levantar la cabeza. Hay un desánimo
transitorio y comprensible; será una contienda terrible. La campaña será
la más difícil desde el final de la dictadura, pero es posible vencer.
Tenemos que creer que vamos a vencer y esto se apoya en un análisis frío
de las relaciones de fuerzas. Sabemos que debemos ser conscientes de que
subestimar al bolsonarismo ha sido el error más grave de la izquierda
brasileña hasta ahora. Pero también es cierto que una experiencia
práctica, después de casi cuatro años de gobierno [de Bolsonaro], ha
llevado a cientos de millones a sacar conclusiones. Hay que partir de
esas conclusiones y, por supuesto, los peligros son los mismos desde el
inicio de la campaña electoral, que resumo en tres.

El primero es el "ya ganó". Es una disputa incierta. Es imprescindible
luchar con furia, con voluntad, con decisión, ir a los barrios
populares, hablar en los centros de trabajo, dialogar con las familias.
El segundo peligro es reducir la disputa electoral a una romantización
del pasado. Es necesario presentar propuestas concretas que cambien la
vida de las personas: qué se hará para garantizar la erradicación del
hambre, el derecho al trabajo, la recuperación de los puestos de
trabajo, la defensa de la educación pública, el fortalecimiento del SUS
(Sistema Único de Salud), la protección de la Amazonia, la ampliación de
los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTQIA+. Por último, la
tentación de "girar hacia el centro". El "giro al centro" es cuando la
izquierda pierde su autenticidad. La izquierda gana cuando defiende
valientemente su programa. Si bien es legítimo buscar el apoyo a la
candidatura de Lula en esta segunda vuelta, debe haber integridad y
dignidad en la defensa de los cambios que corresponden a los intereses
de la mayoría explotada y oprimida.

Revista IHU Online, 4-10-2022

Nota de Correspondencia de Prensa: La entrevista colectiva con otros
investigadores y académicos, puede leerse integra en portugués:
https://www.ihu.unisinos.br/622697-eleicoes-2022-em-debate-as-urnas-conf... <https://www.ihu.unisinos.br/622697-eleicoes-2022-em-debate-as-urnas-confirmam-que-o-brasil-deixa-de-ser-um-pais-capitalista-emergente-e-se-firma-como-pais-de-capitalismo-subalterno-e-dependente>

*Salto adelante del bolsonarismo*

Raúl Zibechi

Lo obtenido por Bolsonaro mostró que la ultraderecha tiene más arraigo
del esperado –una implantación capilar a escala nacional–, aunque lo
tiene muy difícil para derrotar a Lula en el balotaje.

El 43 por ciento obtenido por el presidente Jair Bolsonaro el domingo 2
no admite explicaciones simplistas. Después de cuatro años de tropelías
antidemocráticas, de coquetear con el recuerdo del golpe de Estado de
1964, de amenazar a la Justicia, al parlamento, a los partidos de
oposición y de haber hecho una pésima gestión de la pandemia, que se
cobró la vida de 700 mil brasileños, el resultado obtenido es una
bofetada a todos los que se posicionan contra la ultraderecha.

Entender lo que ha sucedido, las razones por las que el bolsonarismo
tiene semejante arraigo en la sociedad supone saltar por encima de las
tradicionales excusas que achacan las derrotas del progresismo y de las
izquierdas al papel de los grandes medios de comunicación. En esta
ocasión, muchos de los principales medios tomaron partido contra
Bolsonaro, como lo hicieron la Red Globo, Folha de São Paulo y otros
medios masivos, aunque el bolsonarismo tuvo como aliado a una parte de
los potentes medios evangélicos.

«Por todo el mapa brasileño lo que se vio fue el crecimiento furioso o
la confirmación de una base amplia y aparentemente sólida que oscila
entre la derecha y la ultraderecha», señala el periodista brasileño Eric
Nepomuceno (Véase artículo “Una victoria de Bolsonaro y la ultraderecha
<https://correspondenciadeprensa.com/?p=29845>”). En caso de vencer Lula
da Silva en la segunda vuelta, el líder petista deberá gobernar a
contracorriente, ya que la mayoría del Congreso y la mayor parte de los
gobernadores son partidarios de Bolsonaro.

*Ideología y economía*

En una reciente publicación de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos,
el economista y profesor del Departamento de Economía y Relaciones
Internacionales de la Universidad Federal de Río Grande del Sur Róber
Iturriet Avila sostiene que «la extrema derecha está arraigada y mucho
más fuerte de lo que se pensaba. Tiene un tamaño inédito en la historia
brasileña, impulsada por empresarios, productores rurales y organismos
internacionales» (IHU, 3-X-22).

Para el economista, los bolsonaristas de hoy «son los mismos que se
opusieron a Getúlio Vargas y Juscelino Kubitschek en la década de 1950 y
a João Goulart en la de 1960» y tienen la fuerza suficiente como para
detener reformas progresistas a la vez que «persisten en amenazar las
instituciones democráticas, incluso si Lula gana la segunda vuelta».
Iturriet Avila pone la lupa en los grupos radicalizados de extrema
derecha que pretenden desmantelar la institucionalidad democrática de
1985 y la Constitución de 1988, que se tradujeron en la ampliación de
los derechos sociales y de los servicios públicos.

Este tipo de análisis hace hincapié en las ideologías y los valores
conservadores, así como en el antirracionalismo que defiende la
ultraderecha. Pero, a renglón seguido, Iturriet Avila reconoce que «el
sector primario ha logrado ganancias con el gobierno de Bolsonaro y ha
habido un aumento en las políticas de transferencia de ingresos» a los
sectores populares, aunque las clases medias urbanas perdieron poder
adquisitivo y acceso a servicios deteriorados como la educación. En los
dos últimos meses, hubo una mejora de la economía y el gobierno decretó
una rebaja de 40 por ciento en el precio de los combustibles, por
recorte de impuestos.

En efecto, solo el discurso de Bolsonaro contra el comunismo y el
Partido de los Trabajadores, los valores conservadores como «Dios,
patria y familia» y el rechazo a una supuesta ideología de género no
resultarían suficientes para conseguir 50 millones de votos. Por otro
lado, la bandera contra la corrupción resultó ser una fachada, ya que
los votantes de la ultraderecha hicieron la vista gorda ante la
corrupción del gobierno. En efecto, pasaron por alto los escándalos que
sacuden al clan Bolsonaro, desde la compra irregular de inmuebles hasta
la connivencia de uno de sus hijos con los asesinos de Marielle Franco,
entre otros.

Lo que sí le funcionó al bolsonarismo fue la polarización, instalada en
el Palacio de Planalto en 2018. Todos los análisis sostienen que Brasil
profundizó ese fenómeno, como se refleja en los resultados del domingo,
con la derrota de la pretendida tercera vía y la práctica desaparición
del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña) de Fernando
Henrique Cardoso.

*Desigualdad y odio a los pobres*

Los mercados saludaron los resultados de la primera vuelta con un
aumento de casi el 5 por ciento de la Bolsa de San Pablo y una caída de
4 puntos en la cotización local del dólar. Ambas cifras son las mayores
en esos rubros en mucho tiempo y, según la columnista de O Globo Miriam
Leitão, los grandes empresarios celebran «que Lula será obligado a
caminar hacia el centro» (O Globo, 3-X-22). Para el gran capital, no es
suficiente la moderación creciente de Lula al colocar de vice a un
defensor del neoliberalismo como Geraldo Alckmin.

Es evidente que una parte considerable de la sociedad brasileña rechaza
a la izquierda, a la que considera la única fuerza corrupta, al mismo
tiempo que adora a los militares y a la cuestionada Policía Militar.
Pero también se registra un creciente odio a los pobres, en particular a
la población negra y favelada. «Desde que el gobernador Cláudio Castro
defendió la violencia policial en las favelas, creció en las encuestas»,
reflexiona el geógrafo y profesor de la Universidad Federal Fluminense
Timo Bartholl.

El profesor en Derecho Ricardo Evandro Santos Martins asegura que «lo
que escandaliza a los bolsonaristas, más allá de su pauta moralista
cristofascista, es la disminución de la desigualdad social, el horror a
la presencia de las clases más pobres en los espacios que antes eran
solo de los privilegiados (desde los aeropuertos hasta las
universidades). Se trata de un verdadero rechazo a los pobres, de una
fobia» (IHU, 3-X-22).

*Río, espejo de Brasil*

La necesidad de mantener la distinción social y económica, asociada a un
apartheid racial, parece caminar pareja con la defensa a ultranza de la
violencia de aparatos represivos, como la Policía Militar. Los
resultados en Río de Janeiro, una de las ciudades más violentas del
continente, se relacionan con esta segregación racial y de clase. Casi
el 60 por ciento de los votos para la gobernación se los llevó Castro,
aliado de Bolsonaro y heredero del gobernador Wilson Witzel, destituido
por causas de corrupción al cumplirse el primer aniversario de su gestión.

Es posible que el estado de Río y la propia ciudad sean un espejo del
nuevo Brasil que se va cocinando a fuego lento desde el fin de la
dictadura militar. El sociólogo José Cláudio Alves, dedicado al estudio
de los grupos parapoliciales, sostiene que las actuales milicias
cariocas son herederas de los escuadrones de la muerte. «Cinco décadas
de grupos de exterminio dieron como resultado un 70 por ciento de votos
a favor de Bolsonaro en la Baixada Fluminense», afirma.

La Baixada es la enorme periferia de Río poblada por 4 millones de
personas, que viven en ciudades dormitorio, con graves problemas de
vivienda, saneamiento, educación y salud. Las milicias ya controlan, al
menos, el 57 por ciento del territorio de Río, lo que equivale a tener
casi a 6 millones de personas a merced de organizaciones paramilitares,
según una investigación del Grupo de Estudios de Nuevos Ilegalismos de
la Universidad Federal Fluminense y el Observatorio de las Metrópolis de
la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Por eso, Alves sostiene que «en Río de Janeiro la milicia no es un poder
paralelo. Es el Estado» (Público, 28-I-19). «El asesino es elegido, el
miliciano es elegido. Tiene relaciones directas con el Estado. Es el
agente del Estado. Es el Estado. Entonces no me digas que hay una
ausencia del Estado. Es el Estado el que determina quién operará el
control militarizado y la seguridad en esa zona.» En suma, el miliciano
puede ser diputado, alcalde o secretario de Medioambiente.

Este Estado miliciano o paramilitar, similar, quizá, al que gestionó y
apuntaló Álvaro Uribe en Colombia, parece ser el modelo que los
bolsonaristas están expandiendo a todo el país como forma de mantener
los privilegios, con apoyo de amplios sectores del empresariado y de las
fuerzas armadas.

Una buena síntesis la ofrece el sociólogo José de Souza Martins, para
quien Brasil dejó de ser un país capitalista emergente para retornar al
papel de subalterno y dependiente: «País partidizado pero no politizado,
Brasil es histórica y políticamente un país con tendencia de derecha,
donde la izquierda siempre fue minoritaria» (IHU, 4-X-22). Remata: «Aquí
no es derecha o izquierda como en Europa, sino entre más derecha y menos
derecha».

Brecha, 7-10-2022

*¡Volver a las calles para ganar el 30 de octubre!*

Israel Dutra

Lula venció la primera vuelta con el 48,4 % de los votos (57.259.504)
frente al 43,2 % de Bolsonaro (51.072.5040, es decir, una ventaja de
unos 6 millones de votos. Sin embargo, lo que marcó el resultado -
contra la expectativa creada por todas las encuestas-, fue que Bolsonaro
lo hizo mucho mejor de lo previsto.  Con respecto a Lula, los sondeos se
mantuvieron dentro del margen de error, con un 1,6% para que Lula ganara
en la primera vuelta, pero se equivocaron en los votos para el actual
presidente y, sobre todo, en las contiendas de los estados para
gobernador y el Senado.

Lo que explica, en algunos aspectos, es la migración de votos hacia
Bolsonaro en la última hora, una especie de voto útil inverso de los
sectores más atrasados que estaban con Ciro Gomes y Simone Tebet; además
de una intensa movilización de los bolsonaristas para el día de la
votación, en las redes y en las calles. Por lo tanto, Bolsonaro ya tuvo
una votación en la primera vuelta donde movió (casi) el máximo conjunto
de sus fuerzas. Por eso la importancia de caracterizar bien lo que pasó.
Lula tendrá que atenerse a ganar al 4% de Simone Tebet y Ciro para
consolidar su victoria, además de la necesidad de promover un fuerte
movimiento en las calles, del que hablaremos más adelante.

El fenómeno de resultados en contra de las encuestas ya se ha dado en
otras elecciones en las que ha actuado la extrema derecha, como con
Trump en Estados Unidos y el voto al Brexit en el Reino Unido, entre otros.

El mapa electoral también muestra un país dividido. En el Norte y el
Nordeste, el escenario fue de victoria para Lula y sus candidatos; en
cambio, en el Medio Oeste y en el interior del país, el bastión del
bolsonarismo ganó por bastante margen. De todos modos, en capitales como
São Paulo y Porto Alegre Lula ganó con importantes votos para el PSOL en
el terreno legislativo.

La lucha continúa para las próximas semanas y nuestras victorias
electorales estarán al servicio de la derrota electoral de Bolsonaro,
decisiva para los próximos años en el país.

*Semanas que valen años*

Ante este escenario, más que cualquier otra tarea, es necesario ampliar
el esfuerzo en la base de la sociedad, convocando y coordinando acciones
políticas y electorales que dialoguen con la mayoría del pueblo que
rechaza el gobierno de Bolsonaro. Para ello, nuestros resultados
electorales sirven de punto de apoyo a la acción de la clase obrera, la
juventud, las mujeres, los negros y los pobres en su conjunto. Debemos
articular un frente antifascista para disputar la fuerza social
movilizada sobre el terreno, en las periferias y entre los jóvenes.

La primera ronda estuvo marcada por una cierta apatía y poca
movilización de la sociedad. A diferencia de otras elecciones pasadas,
no hubo conmoción ni grandes concentraciones, ni siquiera en las
universidades, aunque sí ocurrieron actos fuertes en algunas ciudades
como Porto Alegre, Curitiba y Salvador, así como concentraciones en el
sur y el este de São Paulo.

En el espíritu del "vira-voto" (dar vuelta votos) llamamos a toda la
militancia, especialmente al electorado del PSOL, a ser la vanguardia
voluntaria en las actividades de expansión y disputa para asegurar el
esfuerzo final para la elección de Lula. Sólo en las calles podremos
enfrentar y frenar cualquier escalada de violencia política -que ya tuvo
episodios lamentables en la primera vuelta-, y el relato golpista del
bolsonarismo en sus redes. Tenemos que dialogar abiertamente con la
gente, debatiendo cuestiones concretas en relación con la vida
cotidiana. Este es el reto urgente e inmediato.

*Dónde se ha fortalecido *la extrema derecha**

Bolsonaro creció en la recta final, como se ha dicho, apelando a todos
los esfuerzos y, aun así, tendrá dificultades para vencer a Lula en la
segunda vuelta. Sin embargo, hubo importantes victorias de la extrema
derecha, que queremos señalar y comprender.

Las más relevantes fueron las victorias para el Senado, donde se
postularon ex ministros y primeras figuras del bolsonarismo, empezando
por el vicepresidente Hamilton Mourão (Río Grande do Sul), Marcos Pontes
(São Paulo), Rogério Marinho (Río Grande do Norte), Tereza Cristina
(Matto Grosso), entre otras figuras abyectas, elegidas con el apoyo de
Bolsonaro, como Damares Alves (Distrito Federal), Magno Malta (Espíritu
Santo), Claitinho (Minas Gerais), Seif (Santa Catarina). A nivel de
gobiernos, Bolsonaro también tuvo importantes victorias con Ibaneis
Rocha (Distrito Federal), Claudio Castro (Río de Janeiro) y Romeu Zema
(Minas Gerais), liquidando en disputas de primera vuelta en estados
estratégicos. Los buenos resultados de Onyx Lorenzoni (Río Grande do
Sul) y Tarcísio de Freitas (São Paulo) -en contra de las encuestas-
también ilustran el complejo panorama.

Estos resultados corroboran que existe un movimiento social de una capa
importante que va desde sectores de la clase media que ganan entre dos y
cinco salarios mínimos y que se extiende a la clase media más rica y a
la burguesía. Un movimiento social que se mueve por debajo de las
superestructuras de comunicación y o de organización tradicional, que
tiene una ideología consolidada de extrema derecha (antifeminista,
racista, anticientífica, anticomunista) muy similar al trumpismo y al
resto de movimientos de derecha en Europa. Que tiene sus propios
mecanismos, beneficiándose del aparato estatal, con sus propias redes de
comunicaciones que difunde sus verdades paralelas (los llamados "hechos
alternativos" de Steve Bannon, ex asesor de Trump).

En las clases medias más pobres, este movimiento está muy regimentado
por las iglesias evangélicas. Este movimiento fundamentalista mostró una
gran capacidad de movilización el 7 de septiembre y se mantuvo vivo en
todas las actividades de campaña de Bolsonaro y los bolsonaristas. Y
esta movilización fue sin duda contagiosa, impregnando a este sector
social de forma silenciosa, de tal manera que el fenómeno no apareció en
las encuestas con su verdadera magnitud. Este movimiento contó con la
ayuda de una relativa mejora de los índices económicos. La baja del
precio de la gasolina, y la relativa disminución del desempleo.

No podemos definir que el gobierno de Bolsonaro haya sido un gobierno
fascista, porque no se enfrenta a situaciones de ofensiva revolucionaria
de los trabajadores, como hizo el fascismo europeo en los años 20 y 30.
No es que Bolsonaro no haya tenido ganas de hacerlo, pero hubo
resistencias democráticas que lo impidieron desde las calles y también
de fracciones de clases que defienden las instituciones que constituyen
el régimen democrático-burgués. Pero el bolsonarismo como movimiento
contiene todos sus elementos potenciales, que pueden desplegarse de
forma diferente en este periodo en el que vivimos, o mejor dicho, ya
está apareciendo como un neofascismo. Se vuelven más y más reaccionarios
a medida que renuevan su mandato, y esto sucederá en Brasil si gana
Bolsonaro. Si esto sucede se iría a una gran posibilidad de un cambio de
régimen político hacia un totalitarismo de derechas como ya sucede, por
ejemplo, en Hungría.

*Nuestras elecciones*

El PSOL experimentó un importante crecimiento electoral, superando la
cláusula de barrera y situándose entre los partidos más votados en
importantes ciudades y estados. Crecimos en la bancada, alcanzando 12
escaños en la Cámara de Diputados como partido y 14 en nuestra
federación. El PSOL tuvo más votos que el PSDB y el PDT, consolidándose
como segunda fuerza de la izquierda y presentando nuevas figuras
protagonistas de las agendas centrales que han cobrado fuerza en los
últimos años. Es, más que eso, un partido que sigue -por el momento,
como alternativa minoritaria- a pesar del rumbo adaptado hacia la
izquierda reformista por el que ha optado la dirección. El PSOL sigue
manteniendo su propia personalidad y perfil.

También eligió 22 diputados estaduales, y el Movimiento de Izquierda
Socialista (MES) obtuvo importantes victorias en este contexto. En
primer lugar, por formar parte del PSOL y la lucha sin cuartel contra el
bolsonarismo. Se renovó la bancada federal con Sâmia Bomfim (226 mil
votos) y Fernanda Melchionna (200 mil); con cuatro diputados estatales
con Luciana Genro (111 mil votos) en RS, Mônica das Pretas (106 mil) en
SP, el profesor Josemar (28 mil) en RJ, y Fábio Felix (51 mil) en el DF.

Vivi Reis en el estado amazónico de Pará amplió enormemente su votación
en relación a 2018, saltando a 52 mil votos y siendo la más votada del
Partido en el estado; con una campaña combativa, que movilizó a la
juventud la negritud y las mujeres. Lamentablemente, como resultado del
desgaste de la propia dirección del Partido en el estado, no pudimos
renovar el escaño que el PSOL Pará tenía hasta hoy en la Cámara Federal.

Ponemos como ejemplo el hecho de que el PSOL es el partido más votado en
Porto Alegre y en RS, con Luciana Genro como portavoz, siendo la segunda
diputada más votada en el estado, y Fernanda Melchionna consiguiendo un
récord de votos, a pesar del fortalecimiento de los conservadores; que
Fábio Felix fue el diputado estatal más votado en la historia del
Distrito Federal; Sâmia obtuvo 226 mil votos con una elección
"orgánica", en la contienda más competitiva del país, con nombres muy
importantes; y Josemar y los Pretas son un salto adelante, especialmente
por la negritud y por el trabajo de base entre la periferia.

El PSOL obtuvo casi cuatro millones de votos, sumando el 3,57% para los
diputados federales a nivel nacional, quedando por delante de partidos
como Podemos, PDT y PSDB, en número de votos. Teniendo a Boulos,
obteniendo más de un millón de votos en São Paulo y, como dijimos,
siendo el Partido más votado en Porto Alegre, sumando casi el 20% de los
votos válidos en la ciudad.

La corriente del PSOL MES y otros sectores están fomentando la
construcción de liderazgos femeninos y negros. Esto ya forma parte del
crecimiento de la corriente y de su balance electoral. Como no limitamos
nuestra acción a las luchas por los derechos civiles que ayudan, pero no
reemplazan los intereses universales del proletariado, no absolutizamos
este criterio, por supuesto. Pero es un criterio fundamental para
nuestra construcción y debe ser fortalecido porque refleja una cuestión
estructural de la formación social de la clase trabajadora brasileña y
es parte del desarrollo de la conciencia de cientos de miles e incluso
algunos millones que apuestan por esta construcción. Estos sectores
-aunque no tengan una conciencia anticapitalista ni defiendan un
programa revolucionario- han llegado a tomar conciencia de la
importancia de defender las luchas de las mujeres y de los negros.

Las causas antimachistas y antirracistas llevadas a sus últimas
consecuencias juegan un rol importante para desmoronar el sistema
capitalista, ya que el capitalismo se estructura bajo la opresión de la
mujer y en el caso de Brasil también de la negritud, y deben marcarse
como causas decisivas para la defensa universal de los intereses del
proletariado y son parte esencial de nuestro programa. Y en este punto
nuestro programa se encuentra con una conciencia de masas embrionaria
que debe ser reforzada y disputada en una perspectiva socialista.

En este sentido, cabe destacar la elección de Josemar como diputado
estadual de Río de Janeiro. Es uno de los pocos dirigentes negros del
PSOL, el único negro de los diputados elegidos que vive en la periferia,
en la poderosa y convulsa São Gonçalo que puede tener un apoyo mucho
mayor para él una vez que se le conozca en su nuevo cargo. En un estado
en el que Marcelo Freixo sufrió una aplastante derrota, tras un giro
oportunista tan profundo como su derrota, quizás se abra una brecha
mayor para la construcción de nuevos liderazgos. Hay que superar la fase
de líderes blancos de clase media sin formación marxista de Río de Janeiro.

En São Paulo, los más de 100.000 votos otorgados a la candidatura de
Mónica Seixas, de los Pretas, reelegida ahora en formato de mandato con
siete mujeres negras y periféricas (Ana Laura, Rose, Leticia, Pollyana,
Najara, Karina), en línea con el papel estratégico del mandato de la
concejal Luana Alves en la capital. Fabio Félix, también reconocido por
causas LGBT y negritud, entró en la historia del Distrito Federal como
el diputado distrital más votado, con casi 52 mil votos, multiplicando
por cuatro la votación de 2018. Un salto para el PSOL y el MES en la
capital del país.

También cabe destacar a candidatos que apoyamos y/o forman parte del
campo de la izquierda del PSOL, con importantes victorias, como Glauber
en Río de Janeiro, Renato Rosseno en Ceará, Hilton en Bahía y Camila
Valadão en Espírito Santo.

Saludamos a la bancada federal del PSOL elegida.  Además de Fernanda y
Samia: Boulos, Erika, Sonia y Erundina por SP; Tarcisio, Taliria, Chico,
Glauber y Henrique por Río; Celia por Minas Gerais; además de los
diputados y diputadas estatales Livia por Pará, Linda (SE), Hilton (BA),
Camila (ES), Dani (PE), Matheus (RS), Giannazi, Bancada Feminista,
Ediane y Gui Cortez (SP), Renato (CE), Renata Souza, Flavio, Dani
Monteiro y Yuri (RJ), Marquito (SC).

*La polarización se expresó en las bancadas electas del PT y el partido
de Bolsonaro*

El PT y el PL (Partido Liberal por el cual concurrió Bolsonaro)
crecieron en la legislatura, mientras que el llamado Centrão (centro
derecha) mantuvo sus posiciones. Fue una elección marcada por la
contradicción del multimillonario fondo electoral y una menor
participación de la sociedad, como ya se mencionó. Es importante señalar
algunos elementos más generales del marco legislativo: el crecimiento de
los negros en las nuevas expresiones parlamentarias, en las que el PSOL
es uno de los principales agentes aunque no el único; la elección de
mujeres trans como respuesta a la reticente LGBTQfobia de los
bolsonaristas (Erika, Duda y Linda Brasil); la elección de cuadros del
MST, con dos diputados nacionales y cuatro estatales; la entrada de
líderes indígenas, como Sonia Guajajara (SP) y Célia Xakriabá (MG)

La extrema derecha eligió a los suyos, con Carla Zambelli, Eduardo
Bolsonaro y Eduardo Pazuello y Ricardo Salles, todos del PL, como
estrellas del bolsonarismo en la Cámara de Diputados. También hubo
delegados y policías "surfeando" el discurso agresivo.

El PSDB tuvo su peor elección, quedando fuera de la segunda vuelta en
São Paulo, cayendo de 22 a 13 diputados federales, anunciando un
capítulo más de su agotamiento como principal proyecto de la burguesía
liberal brasileña. Así lo demuestra la derrota, tras numerosos mandatos,
de José Serra, además de la dificultad de la disputa donde las siglas
compiten en la segunda vuelta. Es importante señalar que partidos
importantes no llegaron a superar la cláusula de barrera. Partidos
significativos como PTB, Solidaridad, PROS y Novo tuvieron menos votos
que la federación PSOL/REDE, lo que demuestra la fuerza de nuestro partido

*El papel de Lula y el PT*

La campaña de Lula no logró movilizar a los militantes tanto como lo
hicieron los bolsonaristas durante la primera vuelta y, especialmente,
el 7 de septiembre. 
Como decíamos, hubo importantes actos en las
calles, pero esta no fue la tónica de la primera etapa de la campaña. El
PT logró elegir 68 diputados federales, acercándose al PL como mayor
bancada, pero lejos de su pico en 2002, cuando tuvo 81 diputados
federales electos. En 2022, el partido ganó importantes estados en el
Nordeste, como Rafael Fonteles (PI), y Fátima Gomes, reelegida en RN. El
partido también consiguió derrotar a Ciro Gomes (PDT) en Ceará, que
eligió al gobernador Elmano Freitas (PT). En la segunda vuelta, todavía
hay disputas para los gobiernos de SP, SC, BA y SE, después de ver a los
aliados ganar en Pará, Amapá, Maranhão, ya en la primera ronda.

Sin embargo, ante la situación de pasividad general y la falta de
movilizaciones de masas, el PT no puede movilizar por sí solo a amplios
sectores, debido también a su burocratismo y al debilitamiento del
aparato sindical

Desde el principio de la campaña, Lula se presentó como un salvador de
la Nueva República. Por eso ganó el apoyo de importantes representantes
del capitalismo, especialmente Henrique Meirelles, pero el crecimiento
de Bolsonaro planteó más dudas y más exigencias. Al fin y al cabo, si
gana por votos y no por un golpe de Estado, no es necesario que los
grandes empresarios rechacen a Bolsonaro, entre otras cosas porque sus
políticas neoliberales están garantizadas sin la inestabilidad política
que generaría un golpe de Estado. Como el capital internacional prefiere
a Lula, la tendencia de la alta burguesía sigue siendo negociar con el
PT. Pero una parte importante de la base social burguesa que estaba con
Bolsonaro se ha reforzado, especialmente con la victoria de Tarcisio en
Sao Paulo.

*Una orientación para luchar y ganar el día 30*

Hay una conciencia mediatizada en el movimiento de masas, que es capaz
de comentar, lamentar, denunciar pero que no hace, no produce reacciones
fuertes contra la brutalidad reaccionaria, racista, misógina,
anticomunista; no produce todavía grandes movilizaciones. Esto cambiaría
si hubiera un golpe de Estado, pero no parece la perspectiva más probable.

Dentro de este complejo cuadro, del que debemos hacer una amplia
evaluación y debatir en profundidad la situación política, empezando por
el plano internacional, nuestra orientación es decidida: salir a la
calle con amplitud y combatividad para asegurar la victoria de Lula el
día 30. Unir fuerzas en todo tipo de iniciativas para que esto se haga
realidad.

Tenemos que ponernos al frente: animar a que surjan nuevos espíritus
para continuar la campaña, ganar las calles a partir de mañana; salir a
hablar con la gente: sin miedo, sin complejos, sin esperar sólo
reuniones cumbre

El reto es votar contra el fascismo. Para ello, todo apoyo es
bienvenido, debe buscarse y debe ser acogido. No lo hacemos buscando
puestos en un posible gobierno de Lula. Al contrario, nuestro partido
nació para ser una izquierda independiente y defendemos que siga
siéndolo. No podemos limitarnos a comentar nuestros resultados. Son
buenos en un contexto en el que existe el peligro de un mayor avance de
la ola reaccionaria que se profundizará si gana Bolsonaro. Y esto se
puede evitar.

El PSOL debe aprovechar su capital político acumulado para actuar de
forma unitaria. Como referencia importante de la izquierda radical, el
partido necesita estar en primera línea contra la extrema derecha en
esta segunda vuelta, dando un ejemplo de movilización que colabore en la
derrota de Bolsonaro y haciéndolo ver como una alternativa de
construcción para los amplios sectores que buscan una izquierda
coherente tanto en la lucha antifascista como en la lucha contra el
neoliberalismo.

Apostamos por la fuerza del pueblo y nos dedicaremos a los grupos de
trabajo en los territorios, buscando ganar la vanguardia social para el
PSOL, realizando también una amplia campaña de afiliaciones.

Ahora está en juego el destino de los próximos años, y la militancia del
MES no faltará a la cita.

Gilberto Maringoni <https://sinpermiso.info/autores/Gilberto-Maringoni>
periodista y profesor de Relaciones Internacionales en la Unifesp
(Universidad Federal de San Pablo).
Valerio Arcary <https://sinpermiso.info/autores/valerio-arcary>
militante de Resistencia, corriente del PSOL, y columnista de Esqueda
Online (https://esquerdaonline.com.br/) Es Licenciado en Historia por la
Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP y doctor en
Historia Social por la Universidad de São Paulo - USP. Es profesor
jubilado del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São
Paulo - IFSP. Es autor de Nadie dijo que sería fácil (São Paulo:
Boitempo, 2022).
Raúl Zibechi
(1952) Antiguo militante del Frente Estudiantil Revolucionario uruguayo,
exiliado en España en los años 70, donde militó en el Movimiento
Comunista. Editor de internacional en el seminario Brecha, es autor de
una numerosa obra sobre los movimientos sociales en América Latina.
Israel Dutra <https://sinpermiso.info/autores/israel-dutra>
secretario general del PSOL y dirigente del MES.

Em
SINPERMISO
https://sinpermiso.info/textos/brasil-balance-provisional-despues-de-la-primera-vuelta-electoral-dossier
9/10/2022

Nenhum comentário:

Postar um comentário