Crónica del IV Encuentro Internacional "La economía de los Trabajadores"
  
ICEA
       
      Del pasado 9 al 12 de julio se celebró en Joao Pessoa (capital del Estado 
      de Paraíba, Brasil) el IV Encuentro Internacional “La Economía de los 
      Trabajadores”. Se trata de una reunión global de activistas, académicos y 
      operarios de fábricas recuperadas, cooperativas e iniciativas 
      autogestionadas, organizada por el Programa Facultad Abierta de la 
      Universidad de Buenos Aires y la Incubadora de Emprendimientos Solidarios 
      (INCUBES) de la Universidad Federal de Paraíba. Presentamos la crónica de 
      este encuentro y de sus propias intervenciones del miembro de Instituto de 
      Ciencias Económicas y de la Autogestión Jose Luis Carretero para el 
      periódico Contramarcha.
       
       
      Contramarcha, nº 64. Septiembre de 2013.
       
      Periódico de Solidaridad  Obrera-Metro
       
      A ella han acudido gentes de distintos lugares, como Argentina, Brasil, 
      Venezuela, Cuba, México, Uruguay, Australia, Sudáfrica, España o Colombia, 
      sin ánimo de ser exhaustivos. Las tres primeras ediciones del Encuentro se 
      celebraron en los años 2007, 2009 y 2011, en Buenos Aires (las dos 
      primeras) y en Ciudad de México.
       
      En la cita de Joao Pessoa se debatió todo lo relacionado con las distintas 
      experiencias e iniciativas autogestionarias que recorren en la actualidad 
      América Latina, desde las fábricas recuperadas argentinas o brasileñas, a 
      los consejos de trabajadores puestos en marca en las “industrias 
      socialistas” venezolanas . Proyectos que conforman el esqueleto en 
      formación de un nuevo sistema económico capaz de poner la productividad 
      humana al servicio de las poblaciones y no a las personas a servir a los 
      mercados financieros, y que está naciendo en los poros de la sociedad 
      capitalista.
       
      También se habló de las transformaciones crecientes del mercado de trabajo 
      global y de la segmentación de clase trabajadora y su precarización (que 
      en la Periferia del sistema capitalista alcanza cotas que no hemos visto 
      aún aquí) e informalización, así como de las perspectivas de construcción 
      de un nuevo discurso alternativo, capaz de unificar y alimentar a las 
      fuerzas sociales que se oponen al actual estado de las cosas. La necesidad 
      de la construcción urgente de un “nuevo socialismo”, con una clara 
      fundamentación democrática y autogestionaria, donde las cosas se decidan 
      desde la base y que sea capaz de edificar y plantear alternativas reales y 
      vivenciales, al tiempo que se confrontan solventemente las injusticias, es 
      el nuevo “fantasma” que recorre el globo en estos inicios del siglo XXI, y 
      no estuvo ausente en los planteamientos del Encuentro.
       
      Durante la reunión se celebraron siete Mesas Temáticas, con la 
      intervención de expertos internacionales y participantes en los distintos 
      proyectos, así como se presentaron, en talleres paralelos, una gran 
      cantidad de ponencias y comunicaciones sobre los más variados temas 
      relacionados con la economía solidaria y la autogestión. Contamos con la 
      inestimable presencia de gentes como Andrés Ruggeri, David Barkin, Celia 
      Pacheco, Ricardo Antunes, Flavio Chedid, Edi Benini, Henrique Novaes, 
      Marco Gómez Solórzano, Silvia Díaz, Derrick Naidoo, Enrique Galicia, y 
      muchos otros y otras que dejo sin nombrar por razones de espacio o de mi 
      frágil memoria.
       
      El que escribe estas líneas tuvo el honor de participar en la Mesa 
      Temática nº 2 (“Autogestión y sindicalismo”), junto a un representante de 
      la Central Única de Trabajadores del Brasil y a Claudio Nascimento. Fuimos 
      presentados por el profesor argentino Carlos Martínez, y mi intervención 
      versó sobre la experiencia histórica del cenetismo: como la autogestión 
      fue siempre un elemento esencial de sus planteamientos, y como estos 
      cuajaron en las colectividades agrarias e industriales durante la Guerra 
      Civil. Asimismo, hablé de las nuevas experiencias autogestionarias ligadas 
      al sindicalismo español actual, como las ocupaciones de tierras del 
      Sindicato Andaluz de Trabajadores (Marinaleda, Somontes…), o los proyectos 
      asesorados o relacionados con el ICEA.
       
      También tuve el innegable placer de presentar una ponencia en los 
      talleres, relacionada con la emergencia del Movimiento del 15-M y sus 
      vinculaciones con las nuevas experiencias autogestionarias que están 
      dándose por toda la geografía ibérica. Proyectos como el del “Er Banco 
      Güeno”, en el distrito de Palma-Palmilla (Málaga), las “Corralas” 
      andaluzas, o el Mercado Social de Madrid, que configuran crecientes 
      tentativas por superar la situación de desarticulación económica y social 
      a que nos quiere condenar la Troika.
       
      El Encuentro finalizó con una visita al asentamiento del Movimiento de los 
      Trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Zumbi dos Palmares (en el mismo 
      Estado de Paraíba), donde pudimos ver en su salsa las formas de 
      organización del principal movimiento campesino de América Latina. Un 
      movimiento que tiene entre sus principales notas definitorias la 
      democracia interna, la pedagogía de masas y un ecumenismo ideológico que 
      deja las puertas abiertas a la participación de todo tipo de gentes.
       
      La experiencia del Encuentro ha sido altamente enriquecedora y enormemente 
      nutritiva. El abrazo de las gentes que, en todos los lugares del mundo, 
      están construyendo las alternativas reales al actual desbarajuste, es cada 
      vez más necesario. Compartir experiencias, aprender, convivir, conocer los 
      límites y las potencialidades de las prácticas y los discursos de los 
      demás, y debatir con ellos y ellas, es la única manera de desarrollar un 
      pensamiento transformador a la altura de las complejas circunstancias de 
      la actual crisis civilizatoria global.
       
      La calidez de las gentes, la ternura y la riqueza de la experiencia, 
      fundamentan algunas de las bases de unos Encuentros de alto nivel global, 
      que están llamados a contribuir muy poderosamente en la construcción de la 
      nueva economía solar, autogestionaria y solidaria del nuevo tiempo.
       
      Si usted aún no sabe lo que es una empresa recuperada, es todavía 
      inconsciente de las potencialidades de nuestra clase. Anímese a conocer.
*******
In:
ICEA
http://iceautogestion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=580%3Acronica-del-iv-encuentro-internacional-qla-economia-de-los-trabajadoresq&catid=19%3Anoticias&lang=es
13/10/2013
Nenhum comentário:
Postar um comentário