Tony QuiñonesPoder 
      Históricamente la lucha por las reivindicaciones sociales ha sido la 
      bandera de las corrientes revolucionarias en el mundo. Desde diferentes 
      trincheras se han elaborado propuestas para que el pueblo participe de la 
      planificación y ejecución de las políticas públicas sociales y esto ha 
      sido objeto de persecuciones, desapariciones y hasta la muerte de aquellos 
      actores que han osado levantar su voz en contra del sistema capitalista, 
      el cual se ha erigido como la concepción dominante y opresora de las 
      clases sociales menos favorecidas.
      En nuestro país la organización de las bases del Poder Popular lograron 
      obtener el apoyo, con la elección en el año 1999, del presidente Hugo 
      Rafael Chávez Frías, quien dejo claro que el poder residía en el pueblo, 
      pero no en cualquier parte del pueblo, sino en el pueblo organizado y 
      concientizado de la importancia que tenía como actor político nacional, 
      transformando así el pensamiento popular. Dentro de estos procesos de 
      concientización, se inició la incorporación de nuevas organizaciones de 
      ese Poder Popular, representando diferentes sectores de lo en ese momento 
      era denominado la “sociedad civil”.
      Esta transformación de la concepción de la sociedad civil, dio como 
      resultado que varios sectores acataran el llamado presidencial y 
      comenzaron a prosperar diversas organizaciones de base popular, de acuerdo 
      a su afinidad, conciencia de clase o su ubicación geográfica, llevando de 
      esta forma a la creación de cooperativas, colectivos campesinos, consejos 
      comunales y organizaciones de trabajadores, los cuales se constituyeron en 
      diferentes ámbitos y sectores sociales. De estas experiencias podemos 
      resaltar el papel protagónico de las diferentes organizaciones campesinas 
      y la participación activa del Instituto Nacional de Tierras, por el 
      importante papel que ha jugado en la justa distribución de la tierra. Hoy 
      en día estas acciones se ven complementadas por la incorporación de los 
      diferentes Consejos de Trabajadoras y Trabajadores (CTT) en cada Oficina 
      Regional y en la Sede Central, los cuales contribuyen a nivel nacional con 
      una mayor eficiencia y eficacia operativa. 
      Estas acciones de los CTT, van dirigidas al fortalecimiento de la 
      participación protagónica de la clase trabajadora en la gestión y 
      contraloría social de las actividades que se desarrollan a nivel 
      institucional, permitiendo de esta forma una mayor humanización de las 
      relaciones entre los empleadores y los trabajadores, contribuyendo así al 
      empoderamiento de las bases populares. Los CTT no niegan la existencia de 
      los Sindicatos, ni tampoco las suplanta, sino que permiten que ambas 
      formas de organización laboral funcione de manera complementaria, ya que 
      cada una tiene sus funciones específicas delimitadas en la Ley Orgánica 
      del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras, y su objetivo común es el 
      beneficio del colectivo. 
      Hoy por hoy, nuestra clase trabajadora, organizada en Consejos de 
      Trabajadores del Instituto Nacional de Tierras y la clase campesina 
      organizada, como principales protagonistas e hijos de Simón Bolívar y de 
      nuestro gigante eterno Hugo Chávez, tienen la misión de contribuir con la 
      gran misión de instaurar el socialismo agrario, lograr la soberanía 
      agroalimentaria y consolidar el sistema socialista como única alternativa 
      para ofrecer la mayor suma de felicidad posible y con ello obtener un 
      mejor país para todas y todos los venezolanos desmontando la hegemonía del 
      capitalismo como sistema generador de desigualdad social. Hoy la clase 
      trabajadora es protagonista del cambio revolucionario. Con ella tenemos 
      patria!!!
      Integrante de la Comisión de Bienestar Laboral, del Consejo Socialista de 
      Trabajadoras y Trabajadores, Josefa Camejo de la Sede Central del INTi.
***
In:
Aporrea
http://www.aporrea.org/actualidad/a174966.html
Venezuela, 10/10/2013
    
Nenhum comentário:
Postar um comentário